Mostrando las entradas con la etiqueta Puebla. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Puebla. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2017

Coloquio Agrobiodiversidad

La próxima semana se está ofreciendo un Coloquio Internacional sobre Agrobiodiversidad, Patrimonio Local y OGM en la Universidad de las Américas, en Puebla, y también en Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla. Tiene una lista larga de ponentes y temas. Hay cierta énfasis en ciencias sociales, pero hay de todo. Pueden bajar el programa aquí.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Sobre algunos de los cilantros de monte: tequelites


Tequelites en el tianguis de Tepango, Puebla.
Originario del Viejo Mundo, el cilantro Coriandrum sativum L. (Apiaceae) posee un sabor fresco e intenso que junto con la cebolla, chiles y tomates son la base de muchos platillos y salsas típicas de México. Sin embargo, el sabor y olor característico del cilantro se puede encontrar en algunas otras especies vegetales nativas como en el llamado cilantro cimarrón Eryngium foetidum L., el cual mi abuela tenia en su jardín para condimentar la sopa.

Dentro de la familia Piperaceae, a la cual pertenece la pimienta negra (Piper nigrum L.) y la hierba santa (P. auritum Kunth), se encuentran dos especies usadas como condimento en la región montañosa del centro de Veracruz y de la Sierra Norte de Puebla: Peperomia maculosa (L.) Hook. y P. peltilimba C. DC. ex Trelease. Estos tequelites se colectan en el bosque, se hacen pequeños racimos con las hojas y se venden en los tianguis y mercados de la región a precios que rondan los 5 y 10 pesos el racimo.

Peperomoa maculosa
Es una hierba rupícola propia del bosque tropical subperennifolio. Comúnmente crece en sitios sombreados y húmedos. Se caracteriza por tener hojas grandes de hasta 16 cm de largo por 10 cm de ancho, verde oscuro con peciolos rojizos con manchas oscuras y una línea pálida central a lo largo de la hoja. Esta especie se conoce como cilantro de monte, tequelite macho, najashuio macho, cunsasan grande, oreja de burro y cuantepeneni.

Peperomia maculosa en su hábitat natural en la zona de Misantla, Ver.
Peperomia peltilimba
Planta trepadora, rupícola o epífita. Crece en sitios húmedos del bosque mesófilo de montaña, sus hojas son peltadas, de 7 cm de largo por 6 cm de ancho, verde brillantes y fácilmente quebradizas. Se le conoce con los nombre de cilantro de monte, cilantrillo, tequelite hembra, najashuio hembra, nacasguio, cunsasan chico, panixkaka, oreja de ratón, oreja de tejón, y caochasa. Según los vendedores, esta especie posee mejor sabor y olor que P. maculosa.

Peperomia peltilimba en Cinco Palos, Coatepec, Ver.
Tanto Peperomia maculosa como P. peltilimba  se suelen usar para condimentar guisados caldosos como frijoles o sopas y en algunos lugares se consumen las hojas asadas como verdura. En el caso de P. maculosa, aparte del uso condimenticio, esta especie posee potencial ornamental gracias a sus vistosas hojas, al igual que algunas otras especies de peperomias como P. magnoliifolia (Jacq.) A. Dietr. P. caperata Yunker o Peperomia dolabriformis Kunth.

Una curiosidad sobre estos tequelites es que ambos fueron descritos de material proveniente del Caribe. P. maculosa fue descrita como Piper maculosum por Linneo en 1753 de la isla de La Española (Haití y República Dominicana) y P. peltilimba descrita por Casimir De Candolle en 1922 de Costa Rica. ¿Tendrán usos similares en aquellas regiones?

Finalmente, estas especies no son las únicos con olor y sabor a cilantro dentro de las piperáceas. Cuando menos otras tres especies veracruzanas tienen estas propiedades como: P. vazquezii G. Mathieu & Verg.-Rodr., P. campylotropa A. W. Hill y P. hobbitoides T. Wendt. Si consideramos que en el mundo se conocen 1608 taxa dentro del género, es casi seguro que existan muchas más peperomias condimenticias.

Para conocer más:

Peperomia.net

Cházaro-Basáñez M., Badía Pascual A., Vázquez-Ramírez J & Navare-Flores H. 2012. Datos misceláneos sobre dos especies condimenticias de Peperomia de los estados de Veracruz y Puebla, México. Bouteloua 12: 11-19. 

lunes, 8 de mayo de 2017

Propagación de leguminosas leñosas por acodo

Las leguminosas leñosas son especies predominantes en Mixteca Baja Poblana

Hace unos años, empezamos a propagar semillas de algunas especies de leguminosas nativas de la Mixteca Baja poblana en un vivero. La idea que teniamos en mente era la reforestación con leguminosas arbustivas y arbóreas para mejorar la calidad de la dieta de animales en pastoreo.

Cuando las plantúlas cumplieron algunos meses de edad las trasplantamos. Pero, nos enfrentamos a dos situaciones: en primer lugar estas especies se desarrollaron muy lentamente en sus primeras etapas de vida y en segundo lugar las plantas pequeñas eran dañadas por la fauna silvestre (conejos e iguanas). ¡Nuestro intento por reforestar fracasó!

Así fue como surgió la tesis de un estudiante (Hernández, 2014) de la carrera de Ingeniería en Agronomía del Instituto Tecnológico de Tecomatlán. La solución que se propuso fue la propagación de estas plantas por acodo aéreo. Esta técnica es muy conocida para ciertos arboles domesticados, sin embargo en especies silvestres no se utiliza mucho. En la liga podras encontrar información que la explica de manera simple y con ilustraciones.

Con el uso de esta técnica esperamos obtener plantas con diámetros de tallo y alturas mayores a las platas producidas por semilla. En esta primera etapa se evaluó el enraizamiento de ramas de algunas leguminosas nativas de la región.

¿Que se hizo?

Se trabajó en la comunidad de Tecomatlán, Puebla, en un terreno de aproximadamente 100 hectáreas, con vegetación de Selva baja caducifolia, de pendiente moderada a fuerte, en los meses de junio a agosto.

Se seleccionaron especies de leguminosas con base en estudios anteriores de composición química. Las especies estudiadas se indican en la siguiente lista con el nombre común con que se conocen en la región y su nombre científico entre corchetes:

  1. Palo blanco (Acacia coulteri Benth.)
  2. Cubata (Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd.)
  3. Huizache (Acacia farnesiana (L.) Willd.)
  4. Cierrecillo (Mimosa lacerata Rose)
  5. Huixpantle (Acacia berlandieri Benth.)
  6. Rompe botas (Senna wislizeni (A. Gray) H. S. Irwin & Barneby)
  7. Mezquite (Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst.)
  8. Pata de cabra (Lysiloma tergeminum Benth.)
  9. Huamuchil (Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.)

De cada especie se tomaron 10 plantas, las cuales se eligieron considerando que fueran arboles sanos, con buen desarrollo, con abundante follaje y que estuvieran distribuidos en todo el terreno.

Se obtuvieron acodos con el siguiente procedimiento:
  • Se elijieron ramas jóvenes, sanas y de buen porte, con diámetros de alrededor de 5 cm. Se prepararon los vástagos (ramas tiernas) quitándole las ramas, hojas y espinas que estorbaban.
  • En la rama se hizo una incisión transversal en forma de anillo de aproximadamente 15 mm de ancho. Se removió la corteza y se dejó al descubierto el xilema.
  • Esta área (anillo descortezado) se humedeció con agua purificada y se le aplicó Radix 10000 (ácido indol-3-butírico).
  • Inmediatamente, una porción de la rama de aproximadamente 30 cm de longitud (tomando como centro el anillo descortezado) fue cubierto con cascara de coco molida y envuelta con hule.
Incisión del vástago

Acodos aéreos de leguminosas nativas

Los acodos se regaron cada 10 días con jeringa, inyectándoles aproximadamente 100 mL de agua purificada. Se cortaron a los dos meses después de su elaboración.

¿Que se obtuvo?
Los resultados mostraron que todas las leguminosas nativas estudiadas enraízan, con un 60% a 100% de acodos enraizadas.
En las especies de palo blanco, huamuchil, huizache, mezquite y cierrecillo el 100% de las plantas enraizaron.
Palo blanco (Acacia coulteri Benth.)

Acodo de palo blanco

Huamúchil (Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.)

Acodo de huamúchil

Huizache (Acacia farnesiana (L.) Willd.)

Acodo de huizache

Cierrecillo (Mimosa lacerata Rose)

Acodo de cierrecillo
Entonces, ahora sabemos que podemos obtener plantas grandes con la técnica de acodo aéreo a partir de ramas en árboles y arbustos de leguminosas nativas de la Mixteca Baja poblana.

¿Que sigue?

Una vez que se observó que es posible obtener plantas con diámetros de tallo mayores de 5 cm y alturas superiores a 100 cm, queda pendiente trasplantar estas plantas en terrenos y observar su desarrollo y producción.

Fuente:
Hernández Vázquez  V. 2014. Validación de la técnica de acodo aéreo en arboles y arbustos nativos de la Mixteca Baja poblana. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Tecomatlán. 66 pág.

miércoles, 22 de febrero de 2017

¡Turismo creativo, cultural y sustentable!


La Ecoaldea Ixixtlán

Hace apenas unos meses tuve la oportunidad de visitar Ixixtlán, una ecoaldea localizada en Atlixco, uno de los pueblos mágicos del Estado de Puebla.

Llegar a Ixixtlán es lo más parecido a desconectarte del mundo y encontrar ese vínculo entre tú y la naturaleza, sensación que raramente podemos llegar a sentir al estar inmersos en esta selva de cemento. Mi estadía en ese lugar fue una experiencia inigualable.

Ecoaldea Ixistlán

Kumara Inti, fundadora de la Ecoaldea Ixixtlán SanArte me comentó que ellos cultivan sus propios alimentos, una dieta basada en verduras, frutas, leguminosas y cereales ya que no consumen alimentos procedentes de ninguna fuente animal.

Y bien, te preguntarás cómo es que conservan sus alimentos...

Ellos cuentan con un sistema de refrigeración que consiste básicamente en un cuarto obscuro con estanterías.

¿Y cómo funciona?

Para mantenerlo frío es necesario que en el techo de dicho "refrigerador" sean cultivadas distintas plantas para precisamente aportar frescura al lugar. Interesante ¿no?.

Exterior de la cocina y sistema de refrigeración

Cocina de la ecoaldea

En el lugar también imparten talleres de germinación de semillas, cocina consciente, elaboración de pan artesanal, danzas, laberinto, temascalli, terapias florales y acuáticas, arpa acuática, meditación, y muchas más actividades que puedes realizar en compañía de familiares o bien con tus amigos.

Puedes también disfrutar de la agradable estancia en alguna de sus cabañas.

Cabaña individual

Cabaña para dos personas

Cabaña familiar
Ixixtlán te ofrece toda una amplia gama de productos orgánicos, todos ellos a base de plantas aromáticas y medicinales. Destacan productos como cremas, shampoo, jabones, aceites esenciales, etc.

He de mencionar que uno de los productos que más captó mi atención fueron los Fumitos.

Fumitos orgánicos 

Fumitos: cigarros sin tabaco
Foto tomada de @ECOALDEAIXIXTLAN

Los llamados Fumitos son cigarros elaborados a base de flores orgánicas... Sí, así como lo lees, estos cigarros no contienen tabaco, su contenido es principalmente de rosas, bugambilias y lavanda, para quienes gustan de fumar esta puede ser una buena alternativa.
Este concepto de uso de flores me era desconocido hasta entonces y me pareció sumamente interesante.

Ahora lo sabes, en Ixixtlán puedes conocer todas las posibilidades que nos ofrecen las plantas para la elaboración de infinidad de productos y al mismo tiempo entrar en contacto con la naturaleza.

Laberinto

Aportaciones:
-Semana 3900 pesos.
-Fin de semana 1500 pesos.
-Día 600 pesos.
Los costos incluyen hospedaje, talleres, clases, ceremonias y comida consiente.

Y si quieres saber más acerca de las actividades que Ixixtlán tiene para ofrecerte, también te dejo el enlace a su blog: Ecoaldea Ixixtlán .

jueves, 3 de noviembre de 2016

Los nueve manantiales

Buen día a todos los visitantes del blog, ahora les hablaré de los nueve manantiales, una poza ubicada en el municipio de Chignautla, Puebla. El nombre de este municipio procede de los vocablos "chiconahui" nueve, "atl" agua y "uhtla" sinónimo de "tla" abundancia, que quiere decir "Nueve aguas abundantes". El municipio se ubica en la parte noreste del estado de Puebla.

Hermosa vista aérea de Chignautla, Puebla 

La poza de los nueve manantiales es llamada así debido que se alimenta por nueve brotes de agua, este acuífero surte de agua a la población del municipio de Chignautla y al municipio vecino de Teziutlán, Puebla.

Vista aérea ampliada de Chignautla, Puebla

La leyenda de Chignautla cuenta que tres doncellas subieron a las tres cumbres del cerro de Chignautla y ahí se pusieron a llorar a sus muertos, y sus lágrimas formaron los nueve manantiales.

Las tres doncellas, leyenda de Chignautla, Puebla

Los nueve manantiales son visitados por varios turistas de la región, que llegan para bañarse y hacer ejercicio, son aguas muy frías, dicen los turistas.

La poza de los nueve manantiales

La vegetación del municipio de Chignautla Puebla pertenece al bosque de pino-encino. Estos bosques se encuentran en las regiones montañosas, así como en las partes no demasiado áridas de los valles altos de México.
Los nueve manantiales en el bosque de pino-encino 

Chignautla, Puebla tiene hermosos paisajes y centros turísticos como los humeros, el cerro de Chignautla y el Balneario de los nueve manantiales.
Hermosa vista del balneario de los nueve manantiales

Espero les haya gustado conocer los nueve manantiales, su vegetación y su leyenda. Ojalá algún día puedan visitar Chignautla en la sierra nororiental de Puebla.

Bibliografía

INAFED (2016) Instituto Nacional para el Federalismo "Los municipios de Puebla". En línea. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21054a.html

Revista UNAM (2016) Universidad Nacional Autónoma de México "Bosque de pino y encino". En línea. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.1/num2/sabias/paisajes/pino.html

viernes, 28 de octubre de 2016

Construcción de una estufa ahorradora de leña

Buen día a todos, en esta ocasión les voy a mostrar la construcción de una estufa ahorradora de leña tipo "lorena". Se le asignó éste nombre porque en su construcción se emplea lodo y arena.

Estufa Lorena en funcionamiento
Las fotos se tomaron durante un taller que se hizo en la comunidad de San Salvador, Xiutetelco, Puebla con campesinos que participaron y fueron beneficiados con capacitación de un programa estatal en Puebla " El Programa Estatal de Seguridad Alimentaria" (PESA Estatal), en el año 2007.

En el estado de Puebla dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2005–2011, la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) se planteó como línea prioritaria de acción, proporcionar seguridad alimentaria a las familias más pobres del estado. Los apoyos consistieron en corrales para aves y porcinos, estufas ahorradoras de leña, herramientas básicas para la producción de hortalizas bajo cubierta plástica y a campo abierto, mismos que facilitaron la producción de alimentos en el traspatio. En el siguiente enlace pueden encontrar más información del PESA Estatal en Puebla.

Dentro de los diversos temas de capacitación que contemplaban la tecnificación del traspatio, un tema que se incluyo fue la construcción de la estufa lorena. Pasemos a ver lo que se hizo en la comunidad de San Salvador y a explicar el proceso de construcción.

Primeramente se construyó la base de concreto y tabique donde iba a descansar la estufa.

Base de la estufa
El siguiente paso consistió en colocar una capa de arena sobre la base para un buen agarre de la mezcla de lodo y arena. Luego se procedió a encajonar con madera los lados de la base.

Cajón de la base para construir la estufa
Posteriormente se colocaron los moldes para que al colar la estufa con la mezcla de lodo y arena se formaran los túneles y las hornillas por donde circularía el humo. Se utilizaron cubetas, botes y botellas como moldes.

Moldes para formar túneles y hornillas
Los moldes se colocaron dando el espacio adecuado a la hornilla principal donde se colocaría el comal y las hornillas secundarias donde posteriormente se colocarían las ollas y debían estar conectadas por el molde que formaría el túnel donde circularía el humo.

Función que tendrán los moldes de hornillas y túneles
Posteriormente se procedió al colado de la estufa, esta etapa consistió en colocar la mezcla de lodo y arena teniendo cuidando que no se movieran los moldes.

Colado de la estufa con la mezcla de lodo y arena

Después de realizar el colado de la estufa, ésta se dejó secar por una semana, posteriormente se retiraron los moldes de las hornillas. Fue imposible quitar los moldes de los túneles, pero no hubo problema ya que éstos al ser de plástico fueron consumidos por el fuego.

Moldes retirados, se observan las hornillas de la estufa y los túneles

En seguida se arreglaron o se desbastaron las orillas de las hornillas para lograr que hubiera un acomodo adecuado del comal y ollas.

Arreglo de las hornillas para un acomodo adecuado del comal y las ollas

Como penúltimo paso se procedió a encender la estufa para probar su funcionamiento. En la siguiente figura se puede observar la salida de humo por la chimenea, señal de que la estufa funcionaba correctamente.
A continuación se observa otro ángulo de la estufa en funcionamiento y la familia campesina contenta por el buen funcionamiento de la estufa.

Familia campesina observando el funcionamiento de la estufa
El último paso después de poner en funcionamiento la estufa, consistió en darle un acabado con cal para que tuviera una mejor presentación.

Acabado de la estufa lorena, para darle mejor presentación

Son varias las ventajas de la estufa lorena, a continuación se las describo:
- Permite duplicar o triplicar la eficiencia en el aprovechamiento de la leña
- Se aprovecha el calor residual para hornear, calentar agua o secar madera
- Se evita el humo dentro de la casa
- Se disminuye el riesgo de quemaduras en especial para los niños
- Se puede quemar casi cualquier combustible desde paja y aserrín hasta piñas de pino o cáscara de coco.
- Puede ser reparada por el ama de casa
- Constituye uno de los mejores ejemplos de difusión de una tecnología apropiada desarrollada conscientemente.

Espero les haya gustado el proceso de construcción de la estufa ahorradora de leña tipo "lorena", ésta ecotecnia constituye una buena opción para las familias campesinas ya que contribuye a la conservación de los recursos naturales como la madera y a la salud principalmente de las amas de casa.

Si requieren más información les dejo la siguiente bibliografía para que puedan ampliar sus conocimientos sobre éste tema y conocer más sobre el municipio de Xiutetelco, Puebla.

Bibliografía

Ecotecnias (2011) "Curso ecología". En línea, disponible en:
https://cbtis259ecologia.wordpress.com/2011/06/07/ecotecnias/

Estufas ahorradoras (2011) "Manual para su construcción". En línea, disponible en: http://www.tutecho.org.mx/home/images/MANUAL_-_ESTUFA_2011.pdf

INAFED (2016). Instituto Nacional para el Federalismo. "Los municipios de Puebla". En línea, disponible en: http://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21199a.html


jueves, 15 de septiembre de 2016

Paisaje, especies vegetales y animales en la Mixteca Poblana

Buen día amigos, en esta ocasión les voy a presentar parte de la vegetación, agricultura y ganadería en la mixteca Poblana, específicamente del municipio de Tecomatlán, Puebla.  La mixteca Poblana es una región geográfica en el suroeste del estado de Puebla, caracterizada por un clima, flora y fauna comunes en toda la región. En conjunto, se le llama Mixteca a la zona cultural, económica y política que comparten los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca, en donde tuvo presencia el pueblo mixteco

El paisaje de la zona presenta arbustos y pequeñas montañas, los pobladores se dedican al cultivo de maíz, algunos utilizan pequeños sistemas de riego de manera rústica.

Paisaje en la mixteca Poblana
La vegetación pertenece a la clasificada como selva baja caducifolia. Estas zonas se distribuyen en regiones libres de heladas y con una temperatura anual media entre 20 y 29 grados centígrados. La agricultura en ésta región puede ser productiva si hay riego.

Vegetación en la mixteca Poblana
Los cactus son otro grupo vegetal que se encuentra en éstas zonas. Son un familia de plantas suculentas y en su gran mayoría son espinosas. Esta familia es originaria de América.

Cactus en la mixteca Poblana
Como les decía anteriormente, en este tipo de vegetación el agua es escasa, aún así los pobladores cultivan maíz, algunos siembran pequeñas parcelas y lo riegan con agua de la manguera ya que no se puede utilizar sistemas de riego tecnificados.

Contraste entre maíz con riego y sin riego en la mixteca Poblana
En el Pueblo de Tecomatlán, Puebla, los campesinos cultivan una planta que se llama cuatomate, la cuál es utilizada para preparar alimentos como salsa y otros platillos ya que este fruto sustituye al jitomate, lo cuál es una buena estrategia para ellos cuando el jitomate tiene precio elevado. El cuatomate es una planta silvestre en proceso de domesticación y con alto potencial económico

El cuatomate, sustituto del jitomate en la Mixteca Poblana
Otra planta característica de la Mixteca Poblana es el bonete, Jacaratia mexicana. Es un pariente de la papaya, y tiene un fruto alargado con alas. El fruto se come cuando jóven, y la planta tiene toda una serie de otros usos.

El bonete, fruto característico de la Mixteca Poblana
Por último, la ganadería en la Mixteca está compuesta generalmente por cabras y en menos medida por ovejas. Existen campesinos que han construido corrales para estabular a su ganado y evitar pérdidas por robo.

Las cabras, ganadería típica de la mixteca Poblana
Si desean conocer más sobre el municipio de Tecomatlán y en general la Mixteca Poblana les dejo el siguiente enlace.

Bibliografía

INAFED (2016) Instituto Nacional para el Federalismo "Los municipios de Puebla". En línea. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21155a.html

Trejo Vázquez, Irma (1999). El clima de la selva baja caducifolia en México. Invest. Geog [online]. , n.39 [citado  2016-05-03], pp.40-52. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46111999000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0188-4611.


martes, 16 de agosto de 2016

Hongos y más hongos

Se están poniendo de moda los hongos, tanto los cultivados como los silvestres. Qué bien.

Ya pasaron algunos eventos en este verano, pero próximamente hay más, un exposición/taller y tres ferias, una en Michoacán, una en Zempoala, y otra en la Sierra Norte de Puebla.

Lo más cercano es la Feria y Exposición del Hongo en Senguio, Michoacán; se llevará a cabo el próximo fin de semana, de 19 al 21 de agosto de 2016. Pueden encontrar más información y contactar a los organizadores a través de su página en Facebook.


Después, para el jueves, 25 de agosto de 2016, se está organizando una exposición y taller en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco:


Después de la inauguración, acompañado por música prehispánica, un profesor invitado dará la conferencia "Hongos y trufas comestibles en Nueva Zelanda". Luego hay una exhibición de hongos silvestres frescos y una capacitación para preparar conservas de 2 horas. En seguida se muestra la preparación de unos platillos gourmet y termina con una degustación. Se lleva a cabo en el auditorio arriba de la cafetería (hay que preguntar). Es gratuito. Un correo electrónico de contacto es jperezm@colpos.mx.

El siguiente sábado, el 27 de agosto de 2016, está prevista la  3ra Feria del Hongo en las Lagunas de Zempoala, o sea, se deja combinar bien con una salida de campo. Cobran entrada de 50 pesos y es todo el día.


Incluye una caminata en la mañana (para la cual hay que inscribirse con anticipación) y una serie de conferencias y otras actividades:


Y finalmente, el 20 de septiembre de 2016, pueden hacer un viajecito a la Sierra Norte de Puebla, al poblado de Nanacatlán, para asistir a otra feria de hongos silvestres en este bello lugar.


También hicieron un cartel en totonaco, como debe ser. Aquí está:


¡Buen provecho!