Figura 1. Mojito (Foto de Martha Albarrán). |
Figura 1. Milpa, agrosistema esencial para la alimentación mexicana (Foto de Wikipedia). |
Figura 1. Mojito (Foto de Martha Albarrán). |
Figura 1. Milpa, agrosistema esencial para la alimentación mexicana (Foto de Wikipedia). |
![]() |
Árbol de guaje, a la izquierda se observa le fruto en forma de vaina y a la derecha el "polochoco" |
![]() |
Polochocos y botón floral |
![]() |
Rama con guaje tierno y polochoco |
![]() |
Relaciones simbióticas dentro de la agalla asociada al fruto del guaje (Leucaena spp.), (a) Torymidae parasitando a Cecidomyiidae, (b) Eulophidae como fitófago, (c) Ichneumonidae parasitando a Tortricidae, (d) Tortricidae en la capa cortical mientras que dentro de la cámara larval Torymidae parasitando a Cecidomyiidae, (e) Tortricidae como oportunista. Imagen tomada de Gabriela Pérez-García et al., 2012 (CC BY-NC-SA 4.0). |
![]() |
Tomates que se cultivan en Mexico. De izquierda a derecha, tipo bola, saladette y tipo cherry (foto con permiso de Club Semilla, 2023) |
![]() |
Racimo de frutos de tomate silvestre de color rojo (foto con permiso de Club Semilla, 2023) |
![]() |
Planta de tomate silvestre rojo (foto con permiso de Club Semilla, 2023) |
![]() |
Planta de tomate silvestre color amarillo (foto con permiso de Club Semilla, 2023) |
![]() |
Tomates endémicos de Campeche, rosa paák (foto con permiso de Club Semilla, 2023) |
![]() |
Tomates de diferentes tamaños, formas y colores (foto con permiso de Club Semilla, 2023) |
![]() |
Ilustración más antigua de una planta de tomate en Europa (imagen tomada de Dobat y Dressendorfer, 2001). |
![]() |
Variabilidad de colores y formas de tomates (foto con permiso de Club Semilla, 2023) |
![]() |
Venta de tomates silvestres en mercado local, Malinalco, Estado de México |
![]() |
Tomate gigante, puede alcanzar hasta 1kg (foto con permiso de Club Semilla, 2023) |
Visita a Club semilla en:
Blanca, J., Sanchez-Matarredona, D., Ziarsolo, P., Montero-Pau, J., van der Knaap, E., Díez, M. J., y Cañizares, J. (2022). Haplotype analyses reveal novel insights into tomato history and domestication driven by long-distance migrations and latitudinal adaptations. Horticulture Research 9: uhac030
Dobat K. y Dressendorfer W. (2001). Leonhart Fuchs: The New Herbal of 1543.Alemania: Taschen.
García M., E. y Bermúdez G. (2021). Jitomate: fruto ancestral del porvenir. Suplemento informativo La Jornada del Campo 165.
Matos C., E. E. (2017). Caracterización morfológica y molecular del jitomate riñón o rosapa´ ak (Solanum lycopersicum), un ecotipo nativo de Campeche. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados.
Mariaca M., R. (2015). La milpa maya yucateca en el siglo XVI: evidencias etnohistóricas y conjeturas. Etnobiología 13(1): 1-25.
Segura V., Y. A. (2022). Evaluación de tomate silvestre mexicano Lycopersicon esculentum var. cerasiforme en condiciones de invernadero. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México.
Vergani G., R. J. (1997). "Lycopersicum esculentum": una breve historia del tomate. Alquibla: Revista de investigación del Bajo Segura (3): 105-111.
Desde tiempos antiguos, los bosques de México han sido una fuente importante de recursos para la humanidad. Además de brindarnos servicios ambientales, se ha podido aprovechar su flora de distintas formas, desde usos medicinales, comestibles, maderables hasta artesanales.
En estos ecosistemas nos encontramos con un arbusto cuyas ramas hacen magia en las calles. Su nombre científico es Symphoricarpos microphyllus Kunth y es conocido como "vara perlilla". Es normal encontrarnos a personas barriendo las calles con una peculiar herramienta: una escoba rústica que logra dejar impecables las avenidas y jardines con las que entra en contacto, ¿te imaginas con que se elabora?, así es, ¡con la vara perlilla!
![]() |
Symphoricarpos microphyllus Kunth |
![]() |
Recolección |
![]() |
Artesanía navideña (foto: H. Vibrans) |
En esta semana se llevarán a cabo dos eventos acerca de resinas vegetales, unos productos notables de plantas. Uno es sobre el copal y otro sobre el ámbar.
Pasadomañana, jueves, 24 de noviembre de 2022, pueden escuchar una plática sobre la domesticación del copal. Copales son varias especies del género Bursera que producen resinas aromáticas, muy usadas en esta temporada festiva. La cita es a las 18 h y se transmitirá a través de un canal en Facebook en la dirección: https://www.facebook.com/CEPHCIS.UNAM
Itzel Abad Fitz: La domesticación incipiente del copal: pasado, presente y futuro de un recurso forestal no maderable.
El sábado, 26 de noviembre de 2022, el Museo del Ámbar Lilia Mijangos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (¡muy recomendable!) está organizando un ciclo de conferencias sobre las investigaciones que se han hecho sobre las plantas y animales que tuvieron la mala suerte de ser alcanzados por las gotas de las resinas hace millones de años. Desafortunadamente, parece que es solo presencial y no se está transmitiendo por video. El viernes, por cierto, también hay eventos, pero más dirigido a la siguiente generación.
Ponencias y conversatorios, 11 - 13 h
1. Victor Manuel Córdova Tabares: Ocho patas de 23 millones de años
2. Alicia Michell Álvarez Rodríguez: Diplópodos del Mioceno en el ámbar de Chiapas, México
3. Pablo Terríquez Beltrán: Insectos Mantis en el Ámbar de Chiapas
4. Diana Karen Arroyo Sánchez: Insectos infectados por hongos parásitos de hace 23 milliones de años
5. Gerardo Carbot Chanona: Allaeochelys liliae, una nueva especie de tortuga para el Mioceno de México
6. Emilio Estrada: Inclusiones de frutos alados en ámbar Mioceno de Chiapas
Entre las montañas, se encuentra el pueblo de Quiahuitlatzala, ubicada en el municipio de Xalpatláhuac, Guerrero, alcanza los 2, 220 metros de altitud. Su vegetación natural consiste de bosque de pino, bosque de oyamel y bosque mesófilo de montaña.
![]() |
Pueblo de Quiahuitlatzala, Guerrero |
Los habitantes de esta región hacen uso de sus recursos cultivados y silvestres. Su alimentación se basa principalmente en maíz, frijol, calabaza y chile. Pero en algunas ocasiones consumen quelites, como la chicayoma que se encuentra en los meses de noviembre y diciembre.
Es una planta trepadora y pertenece a la familia Apocynaceae. Su nombre científico es Gonolobus edulis Hemsl. Se distribuye en México, Costa Rica, Guatemala y Panamá. Contiene un látex con uso medicinal (Zacarias y Marlett, 2012). Tiene hojas acorazonadas opuestas, con flores amarillas agrupadas en inflorescencia, su fruto es anguloso o liso, mide alrededor de 10 cm y se come (Farías F., F. (s.f.). Cuando el fruto abre, se dispersan las semillas por el viento.
![]() |
Planta de Gonolobus edulis. (Foto: Jacob Rehage). |
Conocí acerca de esta planta un día que mi mamá, Elvia García, trajo un fruto y me la mostró asada. La probé y pude detectar un sabor amargo en las semillas. Me dijo que cuando está maduro tiene ese sabor, pero cuando es tierno no sabe así, que desde niños ellos lo comían por su característico sabor dulce.
El nombre que se le da regionalmente a esta planta es “tìn di’í” en tu’un savi (mixteco). En otros lugares recibe el nombre de “cuayote”, “coayote” ó “gallinita”, por la forma de las semillas que se parecen al plumaje de una gallina.
La forma en que se consume en este pueblo es asado, pero también, en una salsa que se prepara con pepita, como si fuera pipían. El fruto se asa al comal o a la brasa, después se le abre la pancita, se le sacan las semillas y se deshebra en rajitas, que se revuelven en la salsa. Dicen los habitantes que tiene un sabor como de pollo.
![]() |
Fruto de Gonolobus edulis asado. |
Cuando está maduro, se elabora en dulce empleando piloncillo, agua y canela. Se prepara un jarabe y cuando este hierve se agrega el fruto. Si quieren disfrutar de este dulce, dejo la liga para que consulten la receta y lo puedan disfrutar tibio o se guarda en un frasco y se refrigera.
Una vez más, quedo realmente sorprendida de la diversidad de alimentos de antaño regionales que no son comunes y no se tiene mucho conocimiento de estos.
Referencias bibliográficas:
Farias F., F. (s.f.). Plantas. Catálogo de nombres Científicos y Comunes. Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro". 464 p.
Zacarías M., P. y Marlett, S. A. (2012). Presentación analítica del Texto "El Quelite Chicayoma". Los archivos lingüísticos Me'phaa. Primera Edición. SIL International. 8 p.
¿Alguna vez les ha pasado que cuando compran una planta medicinal, les dan una distinta a la que esperaban?
Este fenómeno se presenta en muchas ocasiones. A veces es porque las plantas reciben diferentes nombres comunes en las localidades en donde se usan. Tal es el caso del cuachalalate Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl., que pertenece a la familia Anacardiaceae. Su nombre común varía de acuerdo a la localidad; en
Michoacán se conoce como "cuachalalate", "macerán" o "maticerán" (de la
lengua tarasca matixerán) y "pacheco". También se le da el nombre de
"palo de rosa", "cuacha", "chalalote", "quetchalala" (Zamudio, 2005).
![]() |
Árbol de Amphipterygium adstringens (Foto: I. Castillo) |
El cuachalalate es una planta endémica de México a Centroamérica, y se distribuye en la vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas, incluyendo la cuenca del río Balsas. Se puede encontrar en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Zacatecas, Honduras.
Se ha usado desde tiempos prehispánicos para el tratamiento de problemas del estómago como la gastritis, úlceras y cáncer gástrico. Tiene un efecto anti-Helicobacter pylori, la causa principal de las úlceras estomacales. Su efecto terapéutico se le atribuye a la corteza, de la cual se ha reportado la presencia de tritérpenos tetracíclicos y pentacíclicos, ácidos y aldehídos anacárdicos. Los compuestos mayoritarios son los triterpenos y fenoles de cadena larga (Navarrete, 1988; Mata et al., 1991). Su importancia es tal que por su alta demanda requiere de un control de su uso para evitar que se agote, ya que no es una especie que se cultive.
![]() |
Tronco con resina, característico de la familia Anacardiaceae (Foto: I. Castillo) |
Otro aspecto, aparte de las confusiones causadas por los nombres comunes variables, es que en nuestro país no se controla la calidad de plantas medicinales que se comercializan. Se puede dar la adulteración de ciertas especies que tienen una alta demanda, por otras que pueden no tener ningún efecto o ser tóxicas. Pero también puede haber otras razones.
Linares y Bye proponen que no siempre es una adulteración malintencionada, sino que esta dinámica corresponde a lo que ellos denominan “complejos de plantas medicinales” (Linares y Bye, 1987).
![]() |
Frutos y corteza de Amphipterygium adstringens (Foto: I. Castillo). |
Un complejo está formado por un grupo de plantas que comparte propiedades, entre ellas, una actividad biológica parecida. Éstas pueden estar agrupadas con el mismo nombre común, porque tienen características morfológicas similares y se les atribuyen propiedades curativas parecidas. Estos complejos funcionan sustituyendo una planta “tipo” que es la más utilizada en determinado momento, ya sea por escasez o para evitar que se acabe.
Tomando en cuenta las ideas de adulteración o complejos, se han explorado dos cortezas asociadas al cuachalalate y su efecto anti-Helicobacter pylori. Una de estas es el cuachalalate blanco (Guaiacum coulteri A. Gray), que además de coincidir con su nombre común (Linares y Bye, 2008, Comunicación personal), se le atribuye un uso tradicional parecido. La otra planta es la chupandilla (Cyrtocarpa procera Kunth), la cual de acuerdo a reportes se usa para adulterar el cuachalalate (Rosas et al., 2011).
![]() |
Corteza de Amphipterygium adstringens. |
![]() |
Corteza de Guaiacum coulteri. |
![]() |
Corteza de Cyrtocarpa procera. |
El cuachalalate blanco es un arbusto o árbol de 1 a 12 m de altura y pertenece a la familia Zygophyllaceae. Se distribuye en la pendiente del Pacífico y el noreste de México, en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora. Su corteza es de color grisáceo con textura escamosa con fondo liso y corteza interna granulosa y escamosa, su sabor es ligeramente amargo (Centeno, 2007). También se le conoce con el nombre común de "guayacán genuino","guayacán verdadero", "guayacán amarillo", "huaxaxan", "árbol santo", "palo santo" (Soto, 1987). En Oaxaca también se conoce como "hueyacán", matlacuahuitl", "soon", "yaga-na". En las hojas y tallos se ha encontrado la presencia de alcaloides.
![]() |
Ejemplar de Herbario: frutos de Guaiacum coulteri. |
La chupandilla es un árbol que mide entre 5 y 7 m de alto. Se encuentra ampliamente distribuido en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Zacatecas. Su tronco tiene corteza de color grisáceo y pertenece a la familia Anacardiaceae. Es conocida comúnmente como "coco de cerro". En Morelos se conoce como "chucum pun", su nombre en cora es "puei", también se le conoce por otros nombres como "copal", copalcojote", "tepalcojote", "chocote", "kopayocotl" (náhuatl, "ciruelo benaco"). De la corteza se han aislado e identificado β-amirina , β-sitosterol y una mezcla de ácidos grasos (Rosas et al., 2011).
![]() |
Árbol de Cyrtocarpa procera. |
Habla a favor de un posible “complejo cuachalalate”, y no de una adulteración, que se ha encontrado la presencia de compuestos activos en las dos cortezas que son asociadas al complejo. Tienen una distribución geográfica parecida, tradicionalmente se utiliza la misma parte de la planta (la corteza) y tienen una misma actividad biológica, por ejemplo, su actividad anti-Helicobacter pylori.
Así, hay muchas plantas que pueden estar asociadas a otras y se utilizan para tratar una misma enfermedad. Aunque aún hay mucho por conocer.
Referencias bibliográficas:Centeno B., L. (2007). Comparación anatómica e histoquímica de corteza y madera de guayacán del mercado de uso medicinal con Guaiacum coulteri (Zygophyllaceae) de la xiloteca MEXU. Tesis profesional, Facultad de Ciencias (Biología), Universidad Nacional Autónoma de México.104 p.
Linares, E. y Bye, R. (1987). A study of four medicinal plant complexes of Mexico and adjacent United States. Journal of Etnopharmacology 19: 153-183.
Mata, R., Calzada, F., Navarrete, A., Del Río, F. y Delgado, G. (1991). Long-chain phenols from the bark of Amphipterygium adstringens. Journal of Ethnopharmacology 34(2-3): 147-154.
Navarrete, A. (1988). Estudio químico de plantas mexicanas usadas en medicina tradicional: constituyentes de Chenopodium graveolens Willd., Chenopodium ambrosioides L. y Amphipterygium adsdtringens Schiede ex Schlecht. Tesis de Maestría en Ciencias Químicas (Química Farmacéutica). Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. 210 p.
Rosas A., H., Terrazas S., T., González T., M., Guzmán, Y., Soto H., M. (2011). Anti-ulcer activity of Cyrtocarpa procera analogous to that of Amphipterygium adstringens, both assayed on the experimental gastric injury in rats. Journal of Ethnopharmacology 134(1): 67-73.
Soto, J. (1987). Las plantas medicinales y su uso tradicional en la cuenca del río Balsas: estados de Michoacán y Guerrero, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 231 p.
Zamudio L., A. (2005). Estudio hemero-bibliográfico del cuachalalate (Amphipterygium adstringens) en forma de fitofármaco. Tesis profesional, Q. F. B. FES-Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México. 90 p.
Recuerdos de mi niñez vienen a mi mente cuando recorría Yagul, ya sea para el cuidado del rebaño o para apoyar en las labores agrícolas de la parcela de mi papá. Hoy en día se ha concientizado a la población donde se encuentra esta zona para que valoren los recursos naturales y los servicios que se derivan de estos.
Yagul es una Área Natural Protegida, que se encuentra en la categoría de Monumento Natural. Es una zona que tiene relevancia respecto a su biodiversidad, pero en un contexto histórico, incluye una zona arqueológica de la cultura zapoteca. Hoy en día, los elementos de la vegetación tropical decidua son los que predominan en su mayor parte sobre las formaciones rocosas, además de resaltar la importancia de especies suculentas en la región.
![]() |
La conservación de las plantas silvestres se debe en gran parte a los paisajes abruptos de Yagul |
Sabemos que un ecosistema se mantiene en equilibrio, siempre y cuando haya una conservación de las plantas silvestres útiles con un enfoque sustentable. Para que ésta dinámica ocurra, debe de haber un conocimiento tradicional de los habitantes de la región donde se aprovechen los recursos naturales. El propósito de esta pequeña contribución es dar a conocer plantas silvestres que tienen o pueden tener un potencial ecológico, pero también usos medicinales, comestibles, forrajeras, ornamentales, entre otros.
![]() |
El garambullo, Myrtillocactus schenckii. |
![]() |
Pitayo de mayo, Stenocereus pruinosus. |
![]() |
El tunillo, Stenocereus stellatus. |
![]() |
Biznaga partida mocha, Coryphantha retusa. |
![]() |
Biznaga ganchuda, Fercocactus latispinus. |
![]() |
Lechugilla, Hechtia pringlei. |
![]() |
Palo dulce, Eysenhardtia polystachya. |
![]() |
Cascabel, Crotalaria incana. |
![]() |
Uña de gato, Mimosa lacerata. |
![]() |
Tepozán, Buddleja sessiliflora. |
![]() |
Palo de cruz, Randia capitata. |
![]() |
Jarilla, Barkleyanthus salicifolius. |
![]() |
Tabaquillo, Pluchea carolinensis. |
![]() |
Hierba blanca, Parthenium tomentosum. |
![]() |
Izote, Yucca periculosa. |
![]() |
Gallito, Tillandsia ionantha. |
![]() |
Hierba amarga, Salvia amarissima. |
![]() |
Canelillo, Croton ciliatoglandulifer. |
![]() |
Flor de mayo, Plumeria rubra. |
![]() |
Cuajiote verde, Bursera fagaroides. |
![]() |
Sierrecilla, Mimosa adenantheroides. |
Luis-Martínez, J. C., Luna-Cavazos, M., Vibrans, H., & Flores-Cruz, M. (2020). Atributos ecológicos y de hábitat de las especies suculentas del área natural protegida monumento natural Yagul, Oaxaca, México. Botanical Sciences 98(1): 36-49.