Mostrando las entradas con la etiqueta Plantas útiles en general. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Plantas útiles en general. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2016

Pine Mountain: Novelas como fuente de información etnobotánica, modas en flores y percepción de lluvias

Pine Mountain Settlement School, Kentucky, EUA
En los próximos días les comparto un reporte sobre las conferencias que escuché en la reunión anual de la Sociedad de Botánica Económica en Pine Mountain, Kentucky, hace unos días. Tiene el propósito de mostrar la amplia gama de trabajos que se presentaron, y quizas dar algunas ideas.

La mañana del primer día, lunes 6 de junio de 2016, fue dedicada a la flora, etnobotánica y etnografía de la región, los Apalaches. No les voy a contar mucho, aparte de que hay una diversidad muy alta en la región - también de plantas exóticas - con muchos géneros similares a los que tenemos en bosques templados húmedos en México.

El simposio de la tarde era tenía el tema de la etnobotánica cultural. La primera conferencia, sobre la historia del cultivo de Cannabis en la región de la reunión, ya la comenté en una contribución anterior.

Bradley Bennett llamó la atención al uso de textos literarios como fuente de información etnobotanica. Presentó un análisis de la novela "The yearling", que es un cuento histórico de Marjorie Kinnan Rawlings de un niño que se hace amigo de un joven venado (y, en el proceso, madura a adulto). Las condiciones de vida en Florida en este entonces eran, de alguna manera, similar a muchas regiones rurales mexicanas actualmente. La gente vivía de la agricultura y la recolecta, pero compraba algunos bienen en tiendas ("general store").


Esto es el título; pueden encontrar el libro en Google Books.
Ejemplos de otras novelas norteamericanas con muchas referencias botánicas.

La novela está lleno de referencias botánicas y culinarias - es una ventana a la vida de los colones alrededor de 1870. Se encontraron casi 4000 de tales referencias. Claro, está el problema de referencias implícitas, de convertir nombres comunes en científicos, etc., pero parece que la autora conocía a su region, y se siguen usando los mismos términos. La novela exhibe la importancia de plantas para la vida en este entonces, de tal manera que se usaban ampliamente para expresiones descriptivas y figurativas. Aparte de usos, el texto también hace referencia su manejo y ecología.


Aquí se muestra cómo se interpretaron las referencias a plantas.

La estadística de los grupos de las plantas usadas y el número de referencias a ellas.


Ejemplos de las referencias ("Tienes que tener pan de maíz para crecer"; "... cena de poke-greens y caupi seco"; poke-greens refiere a una especie de Phytolacca. En México también se comen algunas (otras) especies del género, a menudo con el nombre amole, como quelite.

"Los verdes probablemente salvan más vidas de gente rural que los doctores, ya que son la verdura, aparte de caupis, para los cuales tienen pasión". "Los verdes" es el equivalente de quelites en México. Esta cita es de otra obra de la misma autora, que se llama Cross Creek.


La siguiente plática de Kim Bridges trazó los suertes de una planta ornamental perenne que era sumamente popular hace alrededor de 150 años, pero dentro de poco tiempo cayó prácticamente en el olvido. Se trata de Ranunculus asiaticus. Trabajó con viejos documentos, periódicos, catálogos de empresas hortícolas, etc.


La forma silvestre de esta especie no es muy llamativa, pero los mejoradores encontraron mutaciones que llevaron a flores rellenas, y de allí inició una selección muy competitiva, que llevó a varios cientos de cultivares alrededor de 1850. Por el número de cultivares, generalmente tenían nombres compuestos, por ejemplo, referencias a personas, conceptos, otras plantas, oficinas del gobierno o lugares, pero estos eran modificados por atributos de color. Además, habia mucha rotación en los cultivares. Después, al empobrecer el abanico de cultivares, la gente regresó a nombres más simples, a menudo relacionados con el color.

El Ranunculus inició como planta no muy atractiva ...

... pero esto cambió cuando se encontraron mutaciones con flores rellenas

Pero tan vertiginosa que fue su auge, también lo fue su decadencia. En 1878 ya era tan rara en las exhibiciones hortícolas que llamó la atencion cuando alguien lo presentara. Pero, sobrevivió. Actualmente se encuentra como una flor de jardín y de corte de especialidad. Creo que también ya la he visto en México.


Esto es una gráfica de las combinaciones de colores, basado en la información de catálogos hortícolas del siglo XIX.


El mejoramiento era tan competetivo en este entonces, que hubo cambios fuertes en las variedades ofertadas dentro de pocos años.

Kim se acercó a una de las empresas que cultiva esta especie actualmente, y encontró dos hechos interesantes. Una es que una buena parte de la diversidad (por lo menos en formas y colores de la flor) sobrevive, ya que la empresa tiene una sección que la promueve y conserva. La otra, que también es interesante para las empresas florícolas en México, es el hecho que la producción de la planta actualmente es solo una pequeña parte de los ingresos de la empresa. La mayor parte de su flujo financiero viene de ... turistas, que pagan por visitar los campos en flor, a la razón de 100,000 a 200,000 personas por año. Dijo que aproximadamente 10% de los ingresos provienen de bulbos, 30% de flores de corte y el resto de los visitantes. ¿Les recuerda de algo?



Esto es el atractivo turístico que provee la mayor parte de los ingresos al rancho propagador de la especie.


Hay algunos otros productores grandes en el mundo, que combinan la propagación con otras fuentes de ingreso.





La siguiente contribución no realmente era de botánica, pero sí relevante para esta disciplina. Valentina Savo y colaboradores hicieron una integración de numerosos estudios y observaciones - lo que actualmente se llama metanalisis - acerca de la percepción de gente local sobre cambios en el clima durante las últimas décadas. Se usaron más de 1000 trabajos, y se compararon con datos climáticos. La meta era ver si existen fenómenos que no se captan bien con las estadísticas meteorológicos convencionales, y que son relevantes para la vida de las personas.

Resulta que las observaciones y mediciones comparables coincidieron en 65-75% de los casos. Algunos que no coincidieron posiblemente se debieron a la falta de datos - la densidad de estaciones meteorológicas es muy diferente en diferentes partes del mundo. Pero, la gente también observaba fenómenos que luego desaparecen en la promediación de los datos medidos - como precipitaciones mas irregulares. También parece que la temporada de lluvias en las regiones tropicales está iniciando cada vez más tarde (que no solo es relevante para agricultores, sino también para pescadores. Y, se encontraron varios casos de cambio de cultivos o dietas debido al cambio climático.

La diapositiva resume algunas de las ventajas de observaciones locales - sobre todo el enfoque en aquella información que es prioritaria para la población local.

Aquí se representan los lugares de los cuales se analizaron observaciones locales, y los resultados.

Se encontró una coincidencia relativamente alta entre observaciones locales y mediciones.

Pero, las mediciones también tienen desventajas: sobre todo las diferencias en las densidades de estaciones meteorológicas. Aquí vemos el noreste de la India con una red muy densa, así como Nepal, Bhutan y el suroeste de China, con muy pocas estaciones.

En general, las observaciones locales contribuyen datos que no necesariamente se captan bien con datos meteorológicos promediados.

Finalmente, tuvimos una plática sobre unos árboles que significado cultural en Nueva Zelanda, el kauri (Agathis australis). Pueden ser muy grandes. Estos individuos grandes son importantes atractivos turísticos, pero la gente indígena (los maori) también asociaba valor espiritual a árboles más pequeños. Entonces, estos valores pueden ayudar en la conservación, no solo aquella enfocada a individuos espectaculares.



El programa con los resúmenes lo pueden encontrar aquí.

Está relacionado:

viernes, 8 de abril de 2016

Las estaciones del año en figuras fantásticas

Hace un tiempo ya les conté de las figuras fantásticas que se formaron de manera de maquetas con plantas en el Jardín Botánico de Atlanta, en una exposición de 2014. Todavía les quiero compartir otras figuras, que representan las cuatro estaciones del año en las regiones templadas, primavera, verano, otoño y invierno. Consisten de representaciones de plantas, sobre todo comestibles, asociadas a las respectivas temporadas.

Son basadas en las obras de Guiseppe Arcimboldo, pintor italiano del siglo XVI. Aquí está la serie de sus pinturas más famosas sobre las estaciones del año; son tomados de Wikipedia.




Ahora vean estas figuras llevadas a las tres dimensiones por el artista contemporáneo Philip Haas. Son de fibra de vidrio.

Vista general de la exposición

Primavera


Verano



Otoño


Invierno. Para espantar.





lunes, 20 de julio de 2015

Los recursos fitogenéticos nativos de México


México es el centro de origen y de diversidad de cultivos importantes como el maíz, nopal, jitomate, chile, entro otros que son referente de nuestras raíces culturales e identidad alimentaria.

Ante las necesidades nacionales y a las tendencias mundiales que se enfrenta en materia de recursos genéticos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México en el año 2002 formalizó una estructura que vincula instituciones de investigación, asociaciones civiles, organismos y agricultores a través de redes temáticas. Tenía el propósito fundamental de favorecer la conservación, el mejoramiento y el aprovechamiento sustentable de los recursos fitogenéticos (SINAREFI, Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura).

Por su importancia, el programa del SINAREFI fue integrado al Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Esta institución se encarga de poner en marcha políticas públicas, acciones sobre la conservación y manejo in situ, conservación ex situ, utilización sostenible de nuestros recursos fitogenéticos y creación de una capacidad institucional y humana sostenible todo esto, en beneficio de la agricultura de México.

La SAGARPA-SNICS a través del programa SINAREFI organizan sus actividades mediante la integración del modelo de redes de trabajo. Este modelo busca generar una nueva estructura de organización y de vinculación interinstitucional a través de proyectos de alto impacto en los recursos fitogenéticos.

A través de las redes se atienden a 45 cultivos nativos de México de importancia económica, social y cultural. También existe una red temática sobre centros de conservación que está integrada por bancos de germoplasma, bancos comunitarios o colecciones de plantas. El propósito es facilitar el acceso a estos recursos para que sean utilizados en caso de desastres o bien, que puedan ser utilizadas por las generaciones presentes y futuras.

Banco comunitario de semillas
Durante estos 13 años el programa SINAREFI ha dado buenos resultados. A continuación se mencionan algunos:

a) Registro de más de un centenar de variedades (cultivares) de plantas de uso común, criollas o nativas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV); así se evita que se presente la apropiación ilegitima o bien la biopiratería.

b) Mejoramiento participativo de al menos 23 razas de maíz en ocho entidades federativas con la participación activa de los agricultores.

Maíces criollos
c) Participación activa de 250 agricultores como custodios de cultivares criollos de maíz. El objetivo de esta actividad es que los propios productores mantengan y fortalezcan la conservación de las 52 razas de maíz conocidas.

Agricultor custodio de razas criollas de maíz
d) Recolecta y conservación de al menos de 39 mil accesiones de los diferentes cultivos como el maíz, frijol, algodón, amaranto, romerito y la verdolaga. Son resguardados en al menos cinco bancos de germoplasma vegetal, distribuidos en el país.

Banco de germoplasma
e) Organización de dos Ferias de la Agrodiversidad y Agroproductos con la finalidad de dar a conocer la riqueza de los cultivos nativos de México, como elemento fundamental de la seguridad y soberanía alimentaria del país, además de reconocer la labor de los productores por la generación y conservación de la enorme riqueza agrícola.

Segunda Feria de la Agrodiversidad y Agroproductos del SINAREFI

jueves, 13 de marzo de 2014

Salidas de campo 2014: Jardín Etnobotánico Cholula, Cacaxtla y Tlaxcala



El pasado fin de semana, los alumnos de mis cursos Etnobotánica y Botánica Económica y yo hicimos una salida de campo: fuimos a visitar al Jardín Etnobotánico Francisco Pelaez, en la ciudad de Cholula, Puebla. Yo no lo conocía, a pesar de que ya tiene más de 15 años. Pero, una alumna de mi curso sí, y nos organizó la visita. El jardín ofrece visitas guiadas, y toda una serie de cursos y talleres a precios módicos. Pueden consultar su página para la oferta más reciente. También tiene un restaurante donde uno puede comer muy a gusto, con vista al jardín, y una tienda.

Esto es la vista desde la entrada.
Se encuentra a siete cuadras hacía el sur del Zócalo de San Andrés Cholula, Puebla, en la Calle 2 sur # 1700 (no se asusten que uno termina con un pedazo de terracería y entre cultivos). El teléfono es +52 (222) 261 0350. En la página web del jardín hay un mapa de cómo llegar.

A continuación les presento algunas fotos para que lo puedan apreciar; me parece un lugar muy bonito para una salida de fin de semana, también en familia. Y luego les cuento lo que hicimos después de esta visita.


El jardín no está muy grande, pero bien ordenado y atractivo.

Así se ve la mitad delantera del jardín, que tiene los setos formales, con plantas medicinales y algunos otros útiles. Las plantas son principalmente de origen europeo y mexicano, con cierto sesgo hacía los primeros. Esto quizas se debe a que éstos se dejan cultivar mejor en un clima templado como el de la ciudad de Cholula, y que se puede encontrar más información sobre sus propiedades.

Un acercamientos de estos setos.

Un pasillo, con tiendas y el restaurante a la izquierda.

El jardín tiene un pequeño restaurante con alimentos atractivos y con un nivel de precio mediano.

Las rosas de Castilla (un tipo de rosa centifolia) se encontraban en plena floración.

Esto es la flor del sauco (Sambucus), una planta medicinal importante tanto en el Viejo como el Nuevo Mundo.

En la parte interior del jardín hay algunas otras secciones. Esto es un jardín de verduras.

También hay un jardincito que proporciona ideas para el reciclaje de contenedores viejos. Abajo ven algunos ejemplos.




El jardín cuenta con vivero y venta de plantas; hay ornamentales, suculentas (principalmente Crassulaceae), verduras, y especialmente una buena selección de condimentos y medicinales. Encontré varias especies que no había visto en otros lados.

También se preparan varios diferentes tipos de composta.

Un edificio contiene colecciones y salones para cursos.
Hay colecciones zoológicos ...

... y botánicos, enfocadas en los organismos de la región. El jardín emplea a varios biólog@s, que atienden visitas, pero también hacen investigación. A nosotros nos guió la Biól. Estela Hernández, en forma muy amable y competente.

Esto es la colección de semilla, tanto de especies silvestres como cultivadas.

Solo había visto este tipo de prensa botánica en libros, pero aquí la ví en vivo (en mi laboratorio trabajamos con cuerdas para la presión, pero no es tan eficiente).

También se elabora material de difusión.

Esto es el cuarto de secado de las plantas que luego se venden en la tienda.

Esto es una estufa de secado, con base a focos de luz, que dan un calor suave.
Se venden semillas, literatura e implementos de jardin ...

... y también tés, mieles, jabones, extractos, aceites esenciales y otros productos agradables de plantas.

Nosotros habíamos pedido la impartición de un taller, que se llama "Botiquín del mundo". Nos enseñaron la preparación de varias infusiones, fomentos, emplastos y vaporizaciones. Esto es la mesa donde estaban preparados los ingredientes y herramientas.

Nos divertimos bastante con la molcajeteada de los ingredientes.

Así se ve la preparación de una infusión, que contiene tomillo, miel y jugo de limón o naranja.

Estos fueron los cuatro infusiones que preparamos.

Claro, probamos todo, incluyendo las vaporizaciones.

Después de la visita del Jardín Etnobotánico todavía nos dió tiempo para visitar una de mis zonas arqueológicas favoritas, la de Cacaxtla, Tlaxcala.

No tanto por el fresco famoso de La Batalla (bastante sangrienta, por cierto) ...

... sino más bien por estos murales de maíz (con las mazorcas en forma de cabezas humanas) y cacao, más varios otros elementos interesantes ...

... y especialmente mi tortuga favorita.

Aunque tengo que decir que la cantidad de cemento en las restauraciones parece aumentar con cada visita. ¿Esto realmente hace más atractiva la zona?

Desde este centro ceremonial se tiene vistas muy bonitas del Popocatépetl, fumando en este día ...

... y de su acompañante, la mujer dormida.
Terminamos el día en la ciudad de Tlaxcala. Desafortunadamente, los murales del Palacio del Gobierno y el Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares ya estaban cerrados. Pero ...

... todavía se estaba festejando el carnaval ..

... con los bailes tradicionales por grupos representantes de los pueblos del estado.

En Tlaxcala se utilizan mucho las máscaras en el carneval.

Aquí un grupo está esperando su turno.

Y terminé el día con una sopa típica de la región de haba con nopalito, y un vaso de pulque, en el restaurante de la Tía Yola (les va a gustar su página en Facebook, que versa principalmente sobre el pulque).