Mostrando las entradas con la etiqueta Morelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Morelos. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2017

Fungicharlas, más sobre hongos y viverismo

Este fin de semana pueden asistir a dos eventos interesantes para los amigos de las plantas útiles en el centro de México. Además, les recomiendo una película sobre ... otra vez hongos.

Primero les cuento sobre el programa de televisión porque es hoy (se repite el domingo). Es una producción de la Academia Mexicana de Ciencias, hecho por Jaime Kuri y narrada por Diana Bracho:



Mi institución me acaba de informar de lo siguiente:

Hoy martes 5 de septiembre será transmitido el programa de la Academia Mexicana de Ciencias: HONGOS, UN REINO DIFERENTE, a las 13:00 y 21:00 hr (hora del centro), con repetición el domingo 10 de septiembre a las 17:00 pm a través de la señal de Una Voz con Todos por televisión abierta digital 14.1 y por los sistemas de televisión de paga: SKY 114 y 1114, iZZi 14, TotalPlay 14, Axtel 14, Megacable 114, Dish 114 y en vivo a través de internet en la página: http://www.unavozcontodos.mx/?c=EnLinea&p=linea&a=Index&m2=4

Dicho programa resalta información de la biotecnología desarrollada en Colegio de Postgraduados con hongos comestibles ectomicorrízicos y diversas investigaciones micológicas desarrolladas durante las últimas décadas, por el Dr. Jesús Pérez Moreno del Posgrado de Edafología. 

La duración del programa es de una hora y fue producida por el famoso cineasta mexicano Jaime Kuri, con la voz de la actriz Diana Bracho.


Luego está una serie de conferencias sobre hongos denominado fungicharlas, que ya inició el fin de semana pasado, pero todavía queda. Vean:




Es párte de un evento mayor (¡Que hongo! Un reino por explorar) organizado por un grupo de personas de la Facultad de Ciencias, UNAM. Inició el 31 de agosto y termina el 10 de septiembre, incluye una exposición sobre hongueros  y una serie de otras actividades. Aquí está su página Facebook. Las actividades se llevan a cabo en el Museo de Ciencias Universum, en Ciudad Universitaria, Ciudad de México.

El otro evento está en Cuautla, Morelos, en las instalaciones del CONAPLOR. Se trata de un evento muy grande sobre viverismo, dirigido principalmente a profesionales, tanto viveristas como los que consumen plantas ornamentales (comerciantes, arquitectos del paisaje, jardineros, directores de parques, floristas, etc.) pero creo que otra gente también puede asistir, previo registro. Es la Expo Nacional Viverismo, abre el viernes, 7 de septiembre de 2017 y cierra el domingo, 10 de septiembre. Tiene un programa interesante de conferencias, cursos y talleres.




martes, 28 de febrero de 2017

Conferencias sobre agroecosistemas

La próxima semana se está ofreciendo un evento interesante en Cuernavaca (en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, CRIM). Habrá una conferencia de Devra Jarvis, experta en agrobiodiversidad e investigadora en Bioversity International (antes IPGRI), y de Marco Antonio Vásquez Dávila, destacado etnobotánico mexicano con un enfoque en Oaxaca. La cita es para el 9 de marzo de 2017 a las 10 h en el auditorio Raúl Béjar Navarro. Devra hablará (en inglés) sobre el tema "Diversidad contra los daños: diversidad genética de cultivos en las parcelas de los agricultores reduce pérdidas hoy y mañana", y Marco Antonio sobre "La bioculturalidad de los agroecosistemas del sur y sureste de México: experiencias desde el TecNM".

Aquí van los detalles:


viernes, 15 de abril de 2016

Huitzilochoco


Huitzilochoco es una fabrica comunitaria transformadora del Theobroma cacao en un delicioso producto alimenticio que ademas es sabroso es nutritivo y estimulante por su contenido de cafeína y teobromina.


Esta fábrica se encuentra en Huitzilac, Morelos. Un grupo de personas con el deseo de un estilo de vida en el que su actividad económica ademas de generar ingresos generara un mensaje mas profundo decidió retomar historias y conocimientos compartidos desde Chiapas, en el sureste mexicano, y comenzar esta producción de chocolate con materia prima proveniente de dicho estado. Apoyando así a los productores, y generando talleres de esta producción, ofreciendo opciones de actividades económicas y conocimientos sobre el uso tradicional e historico de esta semilla para niños y adultos.

Así fue que en un bosque, de boca en boca, ha pasado este sabor con su receta, calentada por el fuego y molinos apretados, el cacao se va transformando el fuerte aroma y textura, en un dulce capaz de cambiar las visiones mas amargas. Ademas que el clima templado del bosque genera antojo entre los pobladores locales que acuden a la fabrica en busca del oloroso producto.

Tostando semillas de cacao
Despues de un largo cultivo, cosecha y fermentación del fruto en diversas comunidades del el estado de Chiapas se obtiene la semilla cubierta por una testa que es dificil de quitar. Necesita el fuego que la desprende ademas de cambiar el sabor. Necesita de la energía humana para poderla retirar.

Pelado de semillas de cacao
Semillas de caco tostado y sin testa

Ahora si tenemos el oro negro de los Aztecas, la semilla sagrada del ollin, esperando a entrar al vortice para hacerla girar y asi poderse transformar, con un poco de piloncillo, obtendras el sabor tradicional, a veces añadiendo un poco de semillas, pseudocereales o frutos para podernos deleitar.

Cacao molido con piloncillo, listo para comer

Distintas formas de combinaciones y presentaciones del producto

Esta actividad en el bosque de Huitzilac, la puedes hacer solo pero tambien en comunidad y enseñar a niños y adultos.


Taller de producción de chocolate para niños

Taller de chocolate

Obtienes un producto final que puede ser polvo para disolver con agua, con leche caliente o fría  o en tabletas para masticar. Si quiere su pedido puede llamar al 7775141347 y en forma personal puede ser atendido en Huitzilac de lunes a viernes o los fines de semana frente al museo de Tepoztlán que es otro municipio de Morelos.

Presentación de tableta de chocolate con arándano, amaranto y cacahuate


Producto para transportar

miércoles, 21 de enero de 2015

El mil usos - el cuatecomate o cirian

Aún recuerdo la hora del baño en casa de la abuela con una jícara de cuatecomate.

Era común el uso del fruto de este árbol para diversas labores del hogar como lavar trastes, ropa, bañarse, llevarle maíz a las gallinas etc.

Fruto de cuatecomate, Crescentia alata 

Me dí a la tarea de investigar más a cerca de esta especie, después de encontrarla en repetidas ocasiones. Por ejemplo en Acayucan, Veracruz, se utiliza para servir el “popo”, una bebida hecha a base de cacao (Theobroma cacao L.) la cual es espumosa y deliciosa.

Este fruto pertenece a la familia botánica Bignoniaceae y su nombre científico es Crescentia alata Kunth.  Es un árbol o arbusto caducifolio originario de México, mide de  4 a 8 metros de altura pero pueden llegar a medir hasta 18 metros.

También he visto que  le dan otro uso aparte de jícara. Por ejemplo, en la feria de Mazatepec, Morelos, venden maracas, una artesanía en la que utilizan el fruto. Con el tallo hacen mangos para herramienta y fustes de sillas para montar, ademas en el centro de Cuernavaca, se comercializan unas lamparas artesanales hechas con partes del fruto.

Maracas de cuatecomate 

Lampara de cuatecomate en Cuernavaca


Dentro de la revisión que estuve haciendo de este fruto, encontré en la pagina de CONABIO que algunas personas utilizan las semillas secas y molidas para elaborar aguas frescas de sabor muy agradable o se comen como complemento alimenticio. Ademas las hojas se utiliza como forraje para el ganado y eso lo recuerdo bien, pues en la casa de mi abuela las vacas ramoneaban los arboles de cuatecomate.

Silla de madera de cuatecomate  


Para el uso medicinal se utiliza el fruto, la hoja, la raíz y la flor La infusión de la raíz se usa para el tratamiento de la diabetes y la infusión de las hojas como astringente para la diarrea . La flor se utiliza para retardar el parto. La pulpa del fruto se usa contra asma, bronquitis, para fortalecer los pulmones, para golpes internos y para curar heridas. De esta forma mi mamá utiliza la pulpa revuelta con miel para atender padecimientos de tos.

Fruto maduro de cuatecomate 

lunes, 13 de octubre de 2014

Expo-Montecillo, vainilla y ornamentales nativos

Actualización:
Pueden encontrar el programa detallado de la Expo-Montecillo aquí.
______________________________________

Esta semana les quiero avisar de tres eventos que posiblemente sean de interés para los lectores de este blog:


Hay toda una serie de eventos interesantes para el público en general. Pero, ya nos avisaron que se llenaron casi todos los cursos, con excepción de los siguientes: Curso 6. Producción de plántulas de hortalizas, Curso 8. Producción de rosal para flor de corte en invernadero y Curso 12. Postcosecha de flores; así que apurense si todavía quieren participar.

La exposición de este año está enfocada en la vainilla, y tiene el título "La vainilla, de México para el mundo, el perfume de los dioses"


La mayoría de las conferencias están programadas para el sábado y domingo. Aquí va el programa, tomado de la página de Facebook de la Asociación Mexicana de Orquideología:

Exposición de Orquídeas de Otoño
La vainilla: de México para el mundo, el perfume de los dioses
Museo Franz Mayer, del 15 al 19 de octubre de 2014.

Programa de actividades
Lunes 13 y martes 14 de octubre, montaje de exposición.

Miércoles 15 de octubre (exposición abierta al público).
16:00 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller demostrativo de Arreglo Floral. Eleazar Escobar.

Jueves 16 de octubre
16.00 hrs., auditorio. Conferencia: Rescate del cultivo tradicional de la vainilla. Ing. Oscar Mora Domínguez. Finca Xanath, Veracruz.

Viernes 17 de octubre
12.00 hrs., auditorio. Conferencia: Cultivo in vitro de orquídeas. Biól. Innan Godínez García. Invitroorquid.

16:00 hrs., auditorio. Conferencia: La preservación in vitro del germoplasma de las vainillas de México. M. en C. Miguel Ángel Lozano Rodríguez y Dra. Rebeca Menchaca García. Orquidario, Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.

Sábado 18 de octubre
11:00 hrs., auditorio. Conferencia: La vainilla y sus usos potenciales en la salud. Dra. Adriana Delgado Alvarado, Colegio de Postgraduados-Campus Puebla.

12:00 hrs., auditorio. Conferencia: Los diferentes aromas de la vainilla. Dr. Braulio Edgar Herrera Cabrera. Colegio de Postgraduados-Campus Puebla.

12:30 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller de cultivo de orquídeas. Biól. Omar Rocha Gutiérrez. SEMARNAT. Cupo limitado a 30 personas. Inscripciones con la Prof. Rebeca López Mendoza <rebealilopez@yahoo.com.mx>

13:00 hrs., auditorio. Conferencia: Desarrollo histórico del cultivo de la vainilla. Lic. en Historia Rodrigo Suárez Barrios. Colegio de Postgraduados.

14:00 hrs., auditorio. Conferencia: El proceso del beneficio de la vainilla. Arq. Andrés Curti Díaz. Asociación de Cronistas de Papantla, Veracruz.

15:00 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller de tejido con vainas naturales de vainilla. Sergio Corona. Aroma Vainilla. Costo de recuperación $200.00. Cupo limitado a 40 personas. Inscripciones con la Prof. Rebeca López Mendoza <rebealilopez@yahoo.com.mx>

16:00 hrs., biblioteca. Conferencia: Introducción a la historia, cultivo y propiedades de la vainilla: comparativo entre México e Isla Reunión, Francia. Dra. Rebeca Menchaca García y M. en C. Miguel Ángel Lozano Rodríguez. Orquidario, Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.

Domingo 19 de octubre
11:00 hrs., biblioteca. Conferencia: Estrategias de uso y conservación de Vanilla planifolia en la región del Totonacapan, Puebla y Veracruz. Dr. Víctor M. Salazar Rojas. Colegio de Postgraduados, campus Puebla.

11:30 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller de tejido con vainas naturales de vainilla. Sergio Corona. Aroma Vainilla. Costo de recuperación $200.00. Cupo limitado a 40 personas. Inscripciones con la Prof. Rebeca López Mendoza <rebealilopez@yahoo.com.mx>

12:00 hrs. Fuente central. Taller infantil: Pintando orquídeas con acuarelas. Prof. Rebeca López Mendoza. Asociación Mexicana de Orquideología.

12:00 hrs., biblioteca. Conferencia: La vainilla: su aroma y otros atributos. Dra. Araceli Pérez Silva. Instituto Tecnológico de Tuxtepec.

13:00 hrs., biblioteca. Conferencia: Avances de las investigaciones de la Red Vainilla del SINAREFI. Dr. Delfino Reyes López. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, campus Teziutlán, Puebla, y Coordinador Nacional de la Red Vainilla del SINAREFI-SAGARPA.

17:00 hrs. Cierre de la exposición.

Este simposio es organizado principalmente por SAGARPA/SINAREFI; pueden encontrar un pdf con el programa e indicaciones de cómo llegar a la sede aquí. Hay temas interesantes tanto para aficionados, como para académicos, productores y comerciantes.



viernes, 23 de mayo de 2014

Tamales de ceniza

Tamales nejos, así es como se les llama en Morelos y Guerrero y se acompañan normalmente con mole verde.


A continuación explico cómo se prepara una porción para  10 personas.

Los ingredientes son:
  • 10 litros de agua para nixtamal
  • 2 kg de maíz
  • 2 kg de ceniza
  • 50 g de cal
  • 1 litros de agua para masa
  • Sal al gusto
  • Hojas de la planta del maíz o de plátano

Preparación del nixtamal

Paso 1. En una olla se coloca el maíz y se le agrega el agua previamente mezclada con la ceniza y la cal.



Paso 2. Se pone a cocer el maíz, de preferencia en la hornilla o fogón



Paso 3. Una vez cocido se deja reposar durante dos horas o hasta que se enfrié completamente





Paso 4 se lava el nixtamal (maíz cocido) y se muele.

Preparación de los tamales 

 Paso 1. Estando lista la masa se mezcla con un litro de agua y se le agrega sal al gusto.



Paso 2. Se preparan los tamales, en este caso, en hoja de plátano: se coloca una porción de masa en una  hoja de plátano, se aplana y se envuelve.



Paso 3. Se colocan los tamales en una vaporera.



Paso 4 se pone al fuego  durante 1 hora aproximadamente y listo.



El resultado son unos deliciosos tamal nejos que se acompañan con mole verde.





y a disfrutar............



lunes, 29 de abril de 2013

Y los helechos...¿para qué se usan?

Los helechos son plantas hermosas que a diferencia de las demás plantas no presentan flores y se dispersan por esporas; estas plantas se utilizan en la medicina tradicional, otras son ornamentales, y en la industria se utilizan para extraer taninos.

Existen muchas especies que se utilizan de ornato y por lo tanto tienen un impacto económico importante. Los podemos encontrar decorando jardineras, escritorios, paredes, arreglos florales e incluso en artesanías.

Hace algunos días fui a Cuautla, Morelos; en este lugar hay muchos invernaderos, todos con una gran cantidad y variedad de  plantas. Yo visité Conaplor (Concentradora Nacional de Plantas Ornamentales), es una empresa nacional de plantas ornamentales.

Conaplor



Los helechos ornamentales que podemos encontrar aquí son los siguientes:

Asplenium sp. (helecho osaka)


Blechnum sp. (helecho sliver-lady)


Pteris sp. (helecho stramina)


Pteris sp. (helecho stramina)


Pteris sp.(helecho argyrea)


Nephrolepis sp.  (helecho Boston)


Nephrolepis sp. (helecho Boston)


Thelypteris sp. (helecho macho)


Thelypteris sp.  (helecho macho)


Asplenium sp.  (helecho nido de ave)


Asplenium sp. (helecho nido de ave)


Platycerium sp. (helecho cuerno de alce)


Asplenium sp. (helecho antiqum)


Pellaea sp. (helecho rotundifolia)


Algunos helechos ornamentales también tienen usos medicinales, como por ejemplo Adiantum sp. que se utiliza como diurético. Otras plantas afines como Equisetum sp. (cola de caballo) y Selaginella sp. (doradilla) se utilizan para aliviar malestares renales o como diuréticos. Pero, tenga cuidado que sea la correcta cola de caballo - existen especies de Equisetum que son tóxicos.

Adiantum  sp. (Culantrillo)


Adiantum  sp. (Culantrillo)


Selaginella  sp. (Doradilla)


Equisetum  sp. (Cola de caballo)
Los helechos arborescentes además de ser usados como plantas ornamentales, en algunos lugares el tallo se utiliza para elaborar artesanías de maquique (Cuetzalan, Puebla) o como sustrato para plantas epífitas.

Cyathea sp. (Helecho arborescente)

Páginas de interés: