Mostrando las entradas con la etiqueta Malvaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Malvaceae. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2016

Monografía del algodón

Todavía a colación de la contribución de Claudia Pérez del lunes pasado sobre el algodón (Gossypium) en México, acaba se salir un nuevo libro monográfico sobre este grupo de plantas fascinantes, que fue domesticado en forma paralela en varias partes del mundo. Contiene 25 capítulos sobre muy diversos temas: origen y evolución, botánica, agronomía, plagas, genética, mejoramiento y aspectos técnicos del procesamiento y comercialización. Será de interés para muchas personas en México y América Latina. Desafortunadamente no es de acceso libre, pero si tiene acceso a una universidad, es posible que lo pueda bajar.


Fang, D. D., y R. G. Percy, editores. 2015. Cotton. American Society of Agronomy, Crop Science Society of America, Soil Science Society of America, Madison, WI.

(Amazon: http://www.amazon.com/Cotton/dp/0891186255)

  • Joshua A. Lee and David D. Fang
    Cotton as a World Crop: Origin, History, and Current Status
  • Jonathan F. Wendel and Corrinne E. Grover
    Taxonomy and Evolution of the Cotton Genus, Gossypium
  • James Frelichowski and Richard Percy
    Germplasm Resources Collection and Management
  • Jack R. Mauney
    Anatomy and Morphology of Cultivated Cottons
  • Hee Jin Kim
    Fiber Biology
  • Tianzhen Zhang and John E. Endrizzi
    Cytology and Cytogenetics
  • Richard Percy, Bralie Hendon, Efrem Bechere and Dick Auld
    Qualitative Genetics and Utilization of Mutants
  • B. Todd Campbell and Gerald O. Myers
    Quantitative Genetics
  • Fred Bourland and Gerald O. Myers
    Conventional Cotton Breeding
  • Jinfa Zhang
    Transgenic Cotton Breeding
  • David D. Fang
    Molecular Breeding
  • Maojun Wang, Daojun Yuan and Xianlong Zhang
    Genome Sequencing
  • Jing Yu and Dorrie Main
    Role of Bioinformatic Tools and Databases in Cotton Research
  • John L. Snider and Derrick M. Oosterhuis
    Physiology
  • Warren Conaty, Rose Brodrick, James Mahan and Paxton Payton
    Climate and Its Interaction with Cotton Morphology
  • Philip J. Bauer
    Crop Growing Practices
  • Yanbo Huang and Steven J. Thomson
    Remote Sensing for Cotton Farming
  • Craig S. Rothrock, Jason E. Woodward and Robert C. Kemerait
    Diseases
  • Randall G. Luttrell, Tina Gray Teague and Michael J. Brewer
    Cotton Insect Pest Management
  • David B. Weaver
    Cotton Nematodes
  • John D. Wanjura, Edward M. Barnes, Mark S. Kelley and Randal K. Boman
    Harvesting
  • Ed Hughs and Greg Holt
    Ginning
  • Brendan Kelly, Noureddine Abidi, Dean Ethridge and Eric F. Hequet
    Fiber to Fabric
  • Michael K. Dowd
    Seed
  • Gary M. Adams
    Marketing and Economics

lunes, 11 de enero de 2016

Breve historia y usos del algodón (Gossypium spp.) nativo de México

Frutos de algodón

Para hablar del algodón se tiene que recorrer la historia de la humanidad, pues desde la antigüedad ya algunos pueblos aprendieron a utilizar esta planta. No se trata de una sola especie, sino son aproximadamente 60 especies distribuidas en los trópicos del mundo; México cuenta con varias especies originarias del país.

Artesana utilizando malacate para obtener hilo de algodón

Varias especies de estos algodones se han cultivado desde la antigüedad en diferentes partes del mundo, porque de esta planta se obtiene una fibra con la que se fabrican telas y papel. Se tiene información de que en la India y en Pakistán se utilizó el algodón desde hace 8 mil años y se sabe que en México se conoce y usa desde hace 7,200 años. Los habitantes de la India lo utilizaron para hacer sus vestidos y fabricar papel; sobre papel de esta fibra, los hindúes escribieron poemas y libros religiosos desde antes de la era cristiana.

Los pueblos indígenas mesoamericanos conocieron las propiedades de esta planta y la usaron para obtener hilo y tejer sus prendas de vestir, siglos antes de la llegada de los españoles que invadieron el territorio mexicano. Los cronistas que documentaron lo que sucedió durante la invasión española a México dejaron testimonio de que las personas apreciaban mucho las prendas de algodón tejido por las mujeres en telar, empleando técnicas y diseños sorprendentes por su belleza. Hasta la fecha, es común que en las comunidades indígenas las prendas de vestir ceremoniales estén tejidas a partir de fibras extraídas del algodón nativo.

Artesana realizando desfibrado de algodón

Los estudiosos reúnen las especies de algodón en el género Gossypium; doce de ellas son nativas de México, conocidas por sus nombres en latín: armourianum, lobatum, gossypioides, aridum, laxum, schwendimanii, turberi, trilobum, davisonii, turneri, harknesii, y la especie hirsutum. Esta última es la principal especie de algodón cultivado y aporta cerca del 90% de la producción mundial de fibra con muy buena calidad, con la que se fabrican telas y otros objetos útiles para las personas.


Distribución del Género Gossypium en México. Fuente: Pérez et al. (2011).

Con el algodón se elabora ropa; de las semillas se extrae aceite para consumo humano y también tienen utilidad como alimento para la alimentación animal de rumiantes. Otros usos que tiene el algodón son para la fabricación de papel para artes y fabricación de billetes moneda. En algunas comunidades indígenas, las personas utilizan diferentes partes de la planta para curar enfermedades como disentería y faringitis, y contra la picadura de animales venenosos, como alacranes y víboras. Además, el algodón nativo se usa como adorno en las casas y se puede encontrar en los jardines y huertos, porque la belleza de sus flores y frutos es muy apreciada.

Sin embargo, con el aumento de la población que ocupa lugares en donde antes crecía de manera abundante el algodón y los cambios ocasionados por el clima han modificado las condiciones necesarias para que continúe reproduciéndose.


Como podemos conservar y defender el algodón nativo?

1) Protegiendo los lugares en donde crecen de manera silvestre.
2) Recolectando semillas y sembrándolas para incrementar el número de plantas de las especies nativas.
3) Investigando más sobre el algodón nativo con los abuelos, padres y ancianos de la comunidad sobre los diferentes usos que le dan a la planta.
4) Transmitiendo los saberes a nuestros hijos e hijas, para que aprendan desde temprana edad a valorar nuestro patrimonio genético y cultural.


Bibliografía consultada

Pérez M.C., M.R. Tovar G., M. R., M.V. Avilés Q., M. Tovar G. y J. Guzmán G. 2012. Kuiemuxa: Algodón nativo. Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Publicación Especial Núm. 2. México, D.F. 80 p. (Se puede bajar en pdf).

Pérez, M.C., M.R. Tovar G., Q. Obispo G., J.A. Ruíz C., L. Tavitas F., J.L. Jolalpa B. y F.J. Legorreta P. 2011. Los Recursos Genéticos del Algodón en México. Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Libro Técnico Núm. 5. México, D.F. 120 p.

Ver también:

viernes, 28 de noviembre de 2014

¡¡Tinga de jamaica: 2x1!

Vamos a preparar una receta de la abuela: fácil, rápida, de bajo costo y al 2x1: tinga y agua de jamaica en 3 sencillos pasos.


Flor de la jamaica, Hibiscus sabdariffa L. (Imagen tomada de Wikipedia).

La tinga es un platillo típico de México que se hace con ingredientes sencillos: algún tipo de carne que puede ser pollo o res, cebolla, jitomate y chile chipotle. Lo interesante de esta receta es que en vez de usar carne, se emplean las flores de jamaica como ingrediente principal.


Izquierda: flores de jamaica (imagen tomada de Wikipedia). Derecha: flores de jamaica secas.

La jamaica es una plantita de origen africano con flores rojas muy vistosas de la familia Malvaceae, su nombre científico es Hibiscus sabdariffa L. Sus tallos son muy duros, por lo que antiguamente se usaba como sustituto del yute para elaborar arpillas, posteriormente se emplearon los cálices de las flores para producir colorantes comestibles y actualmente se usan las flores para elaborar bebidas y cosméticos. 

Las flores contienen ácidos orgánicos (cítrico, málico y tartárico), que le confieren propiedades diuréticas, laxantes, antihipertensivas y antiparasitarias.

En México se elaboran diversas bebidas con jamaica, por ejemplo, ponches, tés, cervezas y vinos.


INGREDIENTES

  • 2 tazas de flor de jamaica, previamente hidratada en agua. El líquido se usará después para preparar agua de jamaica.
  • 2 cebollas grandes
  • 6 jitomates
  • 3 chiles chipotles
  • 1 diente de ajo
  • aceite, sal y pimienta al gusto

PREPARACIÓN

  1. Se limpian las flores de jamaica de impurezas y se lavan, luego se hidratan una noche antes de cocinar. Se licúan 2 jitomates junto con sal y pimienta al gusto. Se pican los demás jitomates, las cebollas, el chile chipotle y el ajo.
  2. Se sofríe la cebolla en una cacerola con aceite y una vez que esté bien acitronada, se agregan los ingredientes picados. Se cocina durante 15 minutos a fuego lento, moviendo regularmente.
  3. Se agrega la mezcla licuada, se tapa y se cocina por unos minutos más hasta que comience a hervir. ¡Y listo!


Modo de preparación.

Acompaña este guiso con tostadas, crema, queso y aguacate. Al líquido que resultó de la hidratación de las flores, añádele un poco de azúcar para hacer agua de jamaica y así ya tenemos preparada toda la comida de hoy al 2x1.


¡Buen provecho!