Mostrando las entradas con la etiqueta Huertos familiares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Huertos familiares. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de julio de 2016
Pine Mountain: huertos familiares
En Estados Unidos, no es muy común ver huertos familiares productivos con hortalizas. No encaja bien con el estilo de vida, caracterizado por su escasez de tiempo - así que lo que tienen las casas rurales (y ahora generalizo un poco) son hectáreas de césped, cortados regularmente por contratistas, más algunos plantas perennes fáciles de cuidar.
Pero, hay regiones donde vale la pena tener un huerto familiar, aún en aquel país. Son las áreas alejadas, donde los pobladores tienen que viajar una hora en coche para llegar a cualquier tienda, y donde la gente no tiene mucho dinero.
Tal es el caso de partes de los Apalaches. Allí la gente vivia durante varias generaciones de la minería, y, si bien los mineros a menudo murían prematuramente, sí ganaban un buen sueldo. En este tiempo no necesitaban huertos, y la tradicion (que mucha gente había traido de sus países europeos de origen) se perdió.
Actualmente, la industría minera de la región está en fuerte declive, y también lo son las fortunas de la población. Ahora a mucha gente sí le convendría tener su huerta. Pero, uno de los problemas con la pérdida de conocimientos tradicionales sobre la horticultura (o la agricultura) es que no es fácil revivirlos, ya que son actividades complejas.
La Pine Mountain Settlement School en Kentucky, insertado en una región muy alejada de todo, y la sede del congreso reciente de la Sociedad de Botánica Económica que atendí, tiene un programa de cursos y de promoción muy activa de huertos familiares, y se nota. Estimo que alrededor de un tercio de las casas que se encuentran regadas a lo largo de las carreteras de la región tienen una hortaliza.
Una cosa que me sorprendió era que no tenían cercas. ¿No tendrían interés los venados? Pregunté y me dijeron que no hay mucho venado - debido a la caza furtiva. En fin. Lo que sí hay, son osos - ví uno, pero no se dejó fotografíar.
Aquí hay algunos huertos más:
lunes, 23 de mayo de 2016
¿Cómo se conservan las semillas en algunas zonas campesinas de Colombia? Pues ... vía redes sociales...
¿Se imaginan 122 cultivares nativos de papa diferentes? Esta fue la cantidad de cultivares nativos de papa que encontré en el municipio de Cumbal, Nariño, al suroccidente de Colombia. Pero, ¿Cómo hacen los campesinos para tener y conservar todos estos diferentes tipos, no solo de papas, sino también de oca, ullucos e incluso habas? Esto me fascinó y tuve la suerte de hacer mi tesis de maestría en esta región. Encontré lo importante que son las redes sociales … pero las reales, no las virtuales.
Les explico.
En las áreas rurales del municipio de Cumbal, Nariño, Colombia las comunidades campesinas conservan los cultivares nativos y tienen muy arraigadas las prácticas tradicionales de uso y manejo en los huertos familiares. Sin embargo, uno no siempre tiene todas las semillas o propágulos que quiere sembrar. Entonces, ¿cómo las consiguen los campesinos?
Para mi tesis de maestría quise saber si existía el intercambio de semillas y cómo estaba organizado. Lo que encontré fue una verdadera red social de intercambio. Les voy a presentar un diagrama de su estructura y explicaré el aporte de esta red a la conservación de los cultivares nativos sembrados en los huertos familiares de los agricultores de la zona.
Para obtener la información, entrevisté a 77 agricultores. En las conversaciones les pregunté si intercambiaban semillas; 75 dijeron que sí. Les pregunté cuáles eran las semillas que más intercambiaban, quiénes eran las personas a las que alguna vez les habían regalado semillas y de quiénes habían recibido semillas alguna vez.
Con la información obtenida supe cuántos agricultores conforman la red. Para dibujar la estructura de la red y calcular sus medidas utilicé un programa llamado NodeXL. Una de las medidas de la red que estimé fue el Grado de intermediación. Esta medida muestra cuándo una persona actúa como intermediaria entre otras dos personas y la importancia de cada persona que se conecta a su red personal (no es lo mismo tener como contacto al presidente de la república que a una persona del común). También consideré el Grado de Centralidad que tenía cada persona, es decir, el número total de conexiones que tiene cada agricultor. Éstas medidas me dijeron cuáles son los agricultores más destacados o populares dentro de la red.
Entre los cultivares que más se intercambian dentro de la red se encuentran la papa (Solanum tuberosum L.), el haba (Vicia faba L.), el ulluco (Ullucus tuberosus Caldas), la oca (Oxalis tuberosa Molina), la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.), las hortalizas, la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y la majua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.). Estos cultivares a su vez, son muy importantes en la alimentación de los agricultores, y se preparan variados platos típicos con ellos.
En el siguiente gráfico podemos observar la red de intercambio de semillas con los 377 agricultores de la comunidad mencionados durante las entrevistas. Cada nodo o esfera representa a una persona. El color representa el área administrativa (vereda, que es una subdivisión de un municipio, algo parecido a ranchería) a la que pertenece cada agricultor. Las esferas grandes representan a los agricultores más destacados según el número de vínculos establecidos con otras personas y el grado de intermediación; las flechas indican la relación “dador – receptor”.
Generalmente, los intercambios ocurren con mayor frecuencia entre las personas de la misma vereda o veredas cercanas y están muy presentes entre las personas que pertenecen a una misma familia. Por ejemplo, cuando una pareja se casa, entre los regalos que recibe se encuentran las semillas o propágulos. Pero, también existe un grado notable e importante de intercambio entre diferentes localidades.
El análisis de las redes sociales de intercambio de semillas me permitió observar cómo los agricultores comparten sus semillas y cuáles son los que más intercambian. Los agricultores más activos dentro de la red son muy importantes en la conservación de los cultivares nativos, la transmisión del conocimiento tradicional y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de sus familias. Además, éstas personas son claves para la formulación y el desarrollo de proyectos de conservación y difusión de las semillas nativas y la creación de alternativas para su comercialización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía municipal de Cumbal, Nariño. Plan de Desarrollo Municipal Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre” 2008-2011.
Smith, M., B. Shneiderman, N. Milic-Frayling, E.M. Rodrigues, V. Barash, C. Dunne,T. Capone, A. Perer y E. Gleave. 2009. Analyzing (social media) networks with NodeXL. In C&T '09: Proceedings of the Fourth International Conference on Communities and Technologies. Springer, New York.
Hansen, D.L., B. Shneiderman, B. y M.A. Smith. 2011. Analyzing social media networks with NodeXL: insights from a connected world. Morgan Kaufmann (Elsevier). Burlington, MA.
Cultivares nativos de papa en Cumbal, Nariño, Colombia |
Les explico.
En las áreas rurales del municipio de Cumbal, Nariño, Colombia las comunidades campesinas conservan los cultivares nativos y tienen muy arraigadas las prácticas tradicionales de uso y manejo en los huertos familiares. Sin embargo, uno no siempre tiene todas las semillas o propágulos que quiere sembrar. Entonces, ¿cómo las consiguen los campesinos?
Huerto familiar típico en Cumbal |
Para mi tesis de maestría quise saber si existía el intercambio de semillas y cómo estaba organizado. Lo que encontré fue una verdadera red social de intercambio. Les voy a presentar un diagrama de su estructura y explicaré el aporte de esta red a la conservación de los cultivares nativos sembrados en los huertos familiares de los agricultores de la zona.
Para obtener la información, entrevisté a 77 agricultores. En las conversaciones les pregunté si intercambiaban semillas; 75 dijeron que sí. Les pregunté cuáles eran las semillas que más intercambiaban, quiénes eran las personas a las que alguna vez les habían regalado semillas y de quiénes habían recibido semillas alguna vez.
Con la información obtenida supe cuántos agricultores conforman la red. Para dibujar la estructura de la red y calcular sus medidas utilicé un programa llamado NodeXL. Una de las medidas de la red que estimé fue el Grado de intermediación. Esta medida muestra cuándo una persona actúa como intermediaria entre otras dos personas y la importancia de cada persona que se conecta a su red personal (no es lo mismo tener como contacto al presidente de la república que a una persona del común). También consideré el Grado de Centralidad que tenía cada persona, es decir, el número total de conexiones que tiene cada agricultor. Éstas medidas me dijeron cuáles son los agricultores más destacados o populares dentro de la red.
Entre los cultivares que más se intercambian dentro de la red se encuentran la papa (Solanum tuberosum L.), el haba (Vicia faba L.), el ulluco (Ullucus tuberosus Caldas), la oca (Oxalis tuberosa Molina), la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.), las hortalizas, la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y la majua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.). Estos cultivares a su vez, son muy importantes en la alimentación de los agricultores, y se preparan variados platos típicos con ellos.
En el siguiente gráfico podemos observar la red de intercambio de semillas con los 377 agricultores de la comunidad mencionados durante las entrevistas. Cada nodo o esfera representa a una persona. El color representa el área administrativa (vereda, que es una subdivisión de un municipio, algo parecido a ranchería) a la que pertenece cada agricultor. Las esferas grandes representan a los agricultores más destacados según el número de vínculos establecidos con otras personas y el grado de intermediación; las flechas indican la relación “dador – receptor”.
Generalmente, los intercambios ocurren con mayor frecuencia entre las personas de la misma vereda o veredas cercanas y están muy presentes entre las personas que pertenecen a una misma familia. Por ejemplo, cuando una pareja se casa, entre los regalos que recibe se encuentran las semillas o propágulos. Pero, también existe un grado notable e importante de intercambio entre diferentes localidades.
El análisis de las redes sociales de intercambio de semillas me permitió observar cómo los agricultores comparten sus semillas y cuáles son los que más intercambian. Los agricultores más activos dentro de la red son muy importantes en la conservación de los cultivares nativos, la transmisión del conocimiento tradicional y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de sus familias. Además, éstas personas son claves para la formulación y el desarrollo de proyectos de conservación y difusión de las semillas nativas y la creación de alternativas para su comercialización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía municipal de Cumbal, Nariño. Plan de Desarrollo Municipal Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre” 2008-2011.
Smith, M., B. Shneiderman, N. Milic-Frayling, E.M. Rodrigues, V. Barash, C. Dunne,T. Capone, A. Perer y E. Gleave. 2009. Analyzing (social media) networks with NodeXL. In C&T '09: Proceedings of the Fourth International Conference on Communities and Technologies. Springer, New York.
Hansen, D.L., B. Shneiderman, B. y M.A. Smith. 2011. Analyzing social media networks with NodeXL: insights from a connected world. Morgan Kaufmann (Elsevier). Burlington, MA.
Etiquetas:
02 Otras fuentes de carbohidratos,
Etnobotánica,
Huertos familiares,
Recursos genéticos,
Sistema agrícola,
Solanaceae,
Sudamérica
lunes, 16 de mayo de 2016
Conozca los huertos familiares típicos de Cumbal, en el suroccidente de Colombia
Los huertos familiares son importantes en la vida económica y cotidiana de las poblaciones rurales en todo el mundo. Además, contribuyen a la identidad cultural de las comunidades campesinas.
Les voy a contar sobre los huertos de Cumbal, Nariño, un municipio ubicado al surocciente de Colombia en la frontera con Ecuador. ¿Pero por qué son tan importantes los huertos familiares en esta región? ¿Cuáles son las características de éstos huertos?
Los agricultores de Cumbal, que pertenecen a la etnia indígena de los Pastos, tienen huertos para el autoconsumo de diversos alimentos, por gusto, y también por una fuerte herencia ancestral que hace que tengan muy arraigadas las prácticas productivas tradicionales como la Shagra o huerto familiar.
Los huertos familiares en esta región son terrenos, la mayoría entre 900 y 2000 m2, en donde se siembran diversos cultivares que pueden estar alrededor o a poca distancia de la casa familiar. Este modelo de producción tradicional contribuye a la alimentación de los agricultores y sus familias, a la generación de ingresos y a la conservación de los cultivares nativos. Además, provee una amplia variedad de insumos como material de siembra, plantas medicinales, condimentos, forraje, leña, plantas ornamentales, entre muchos otros.
Tuve la oportunidad de hacer mi tesis de maestría con algunos de los agricultores de ésta región y de visitar sus huertos. El propósito de mi tesis era estudiar cómo los agricultores de éste municipio contribuyen a la conservación de los cultivares nativos y el conocimiento tradicional a través de sus actividades en los huertos familiares.
Los huertos visitados se encuentran en un intervalo altitudinal entre 2967 y 3483 metros, por lo que los cultivares que más se siembran son las especies andinas de gran tradición y consumo en la zona, así como algunas especies que se adoptaron de otras regiones templadas del mundo. Las especies más cultivadas en los huertos fueron la papa (Solanum tuberosum), el haba (Vicia faba), los ullucos (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa), la quinua (Chenopodium quinoa), la majua (Tropaeolum tuberosum), entre otras.
Los agricultores visitados tienen un vínculo afectivo con los cultivares nativos debido a que hacen parte de su historia familiar y han sido heredados por sus familias. Además, consideran que éstos cultivares son muy importantes y que es necesario conservarlos porque son más sanos, más nutritivos, tienen propiedades curativas y son más sabrosos.
También me pareció muy interesante que los agricultores de esta zona suelen intercambiar semillas con otros miembros de la comunidad, lo que les ha permitido establecer una red informal de intercambio de semillas. Por otro lado, la mayoría de ellos suelen guardar sus semillas en costales, canastos y los soberados o cielorrasos (en México: tepancos) de las casas.
Las prácticas de manejo de los diversos cultivares sembrados en los huertos son una muestra del conocimiento tradicional aplicado. Esto lo observé en labores cotidianas en el huerto como la siembra manual en caballones o surcos, la siembra de acuerdo a las fases de la luna, la rotación y asociación de los cultivos, la aplicación de abonos orgánicos y biopreparados, el uso de barreras vivas, la forma en que se conservan las semillas, los usos medicinales de las plantas y las formas de preparación de platos típicos de acuerdo a las tradiciones y fiestas religiosas.
Este estudio mostró que la conservación de los cultivares nativos en los huertos familiares de la zona está estrechamente relacionado con el conocimiento tradicional heredado, que se refleja en sus gustos y tradiciones. Por lo tanto, es muy importante que esta riqueza cultural y biológica se continúe conservando y transmitiendo de generación en generación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía municipal de Cumbal, Nariño. Plan de Desarrollo Municipal Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre” 2008-2011.
Ruonavaara, D.L. 1996. Traditional household gardens of the Petén, Guatemala. Tesis de maestría. College of Agriculture and Natural Sciences, Michigan State University, Easton.
Huerto familiar típico de Cumbal, Nariño, Colombia, con papas, repollo, coliflor y nabo. Al fondo se observan las barreras vivas. |
Los agricultores de Cumbal, que pertenecen a la etnia indígena de los Pastos, tienen huertos para el autoconsumo de diversos alimentos, por gusto, y también por una fuerte herencia ancestral que hace que tengan muy arraigadas las prácticas productivas tradicionales como la Shagra o huerto familiar.
Los huertos familiares en esta región son terrenos, la mayoría entre 900 y 2000 m2, en donde se siembran diversos cultivares que pueden estar alrededor o a poca distancia de la casa familiar. Este modelo de producción tradicional contribuye a la alimentación de los agricultores y sus familias, a la generación de ingresos y a la conservación de los cultivares nativos. Además, provee una amplia variedad de insumos como material de siembra, plantas medicinales, condimentos, forraje, leña, plantas ornamentales, entre muchos otros.
Huerto familiar típico de Cumbal con asoción de oca y habas |
Los huertos visitados se encuentran en un intervalo altitudinal entre 2967 y 3483 metros, por lo que los cultivares que más se siembran son las especies andinas de gran tradición y consumo en la zona, así como algunas especies que se adoptaron de otras regiones templadas del mundo. Las especies más cultivadas en los huertos fueron la papa (Solanum tuberosum), el haba (Vicia faba), los ullucos (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa), la quinua (Chenopodium quinoa), la majua (Tropaeolum tuberosum), entre otras.
Huerto familiar típico de Cumbal, con asociación entre la oca y el haba |
Los agricultores visitados tienen un vínculo afectivo con los cultivares nativos debido a que hacen parte de su historia familiar y han sido heredados por sus familias. Además, consideran que éstos cultivares son muy importantes y que es necesario conservarlos porque son más sanos, más nutritivos, tienen propiedades curativas y son más sabrosos.
También me pareció muy interesante que los agricultores de esta zona suelen intercambiar semillas con otros miembros de la comunidad, lo que les ha permitido establecer una red informal de intercambio de semillas. Por otro lado, la mayoría de ellos suelen guardar sus semillas en costales, canastos y los soberados o cielorrasos (en México: tepancos) de las casas.
Las prácticas de manejo de los diversos cultivares sembrados en los huertos son una muestra del conocimiento tradicional aplicado. Esto lo observé en labores cotidianas en el huerto como la siembra manual en caballones o surcos, la siembra de acuerdo a las fases de la luna, la rotación y asociación de los cultivos, la aplicación de abonos orgánicos y biopreparados, el uso de barreras vivas, la forma en que se conservan las semillas, los usos medicinales de las plantas y las formas de preparación de platos típicos de acuerdo a las tradiciones y fiestas religiosas.
Huerto familiar de Cumbal, con la siembra de papa en caballones |
Preparación de abonos orgánicos en huerto de Cumbal, Nariño |
Este estudio mostró que la conservación de los cultivares nativos en los huertos familiares de la zona está estrechamente relacionado con el conocimiento tradicional heredado, que se refleja en sus gustos y tradiciones. Por lo tanto, es muy importante que esta riqueza cultural y biológica se continúe conservando y transmitiendo de generación en generación.
La asociación de cultivos como en este caso entre la oca y el haba es una práctica tradicional muy frecuente en los huertos familiares de Cumbal |
Huerto familiar típico de Cumbal, Nariño, Colombia |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía municipal de Cumbal, Nariño. Plan de Desarrollo Municipal Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre” 2008-2011.
Ruonavaara, D.L. 1996. Traditional household gardens of the Petén, Guatemala. Tesis de maestría. College of Agriculture and Natural Sciences, Michigan State University, Easton.
miércoles, 11 de mayo de 2016
Viaje a la Huasteca Hidalguense (parte 2)
Conociendo la Huasteca
Después de platicar un poco, nos llevó a conocer el traspatio de su vecina, quien amablemente nos dejó tomar fotos de las inumerables plantas ornamentales (begonias, azucenas, crisantemos), frutales (naranjos, plátanos, cacao, mangos), y medicinales (albahaca, árnica) que poseía.
El huerto de la vecina de Don Manuel |
Caminando hacia el monte junto a Don Manuel |
Cafetal mezclado con plátanos y cedros |
Vista hacia Coacuilco, se puede apreciar los potreros y los árboles muchos de ellos de cafetal |
Entrevistando a una señora que llevaba quelites para su casa |
Hombre transportando una carga de café (40 kg aproximadamente) bajo el duro sol de la Huasteca |
El cerro del Loltla ante nuestros ojos... |
Junto al río de Loltla |
Cola de caballo |
Olmo |
Mole huasteco, típico de la región |
Máscara de venado |
Representación de una serpiente de coralillo |
Abriendo el zacahuil para vender |
Comiendo enchiladas huastecas en el pasillo de las enchiladeras del mercado |
Venta de productos frescos |
Vendedor de ceras naturales y parafina |
Preguntando el precio de las esponjas |
Compañeros del Colegio felices de conocer la Huasteca |
Etiquetas:
11 Madera - corcho - papel,
13 Bebidas estimulantes,
Artesanías,
Comida mexicana,
Hidalgo,
Huertos familiares,
Mercados,
Vegetación,
Viajes
miércoles, 27 de abril de 2016
Las "monjitas" de Santa Inés Ahuatempan
Monjita blanca (Laelia albida) |
Un paisaje típico de Santa Inés Ahuatempan |
Cacaloxúchitl (Plumeria rubra) |
Una cactácea (Mammillaria sp.) sobre la rama de un encino |
Monjita blanca (Laelia albida) |
En la región de Ahuatempan actualmente es raro poder encontrarla de forma silvestre. Son muy pocos los sitios donde aún se puede apreciar. Su población ha bajado por la extracción de las plantas, al cortar los encinos para leña y por la transformación de los bosques a cultivos o potreros.
Monjita silvestre creciendo en un encino |
Colocación de un esqueje de planta en el tronco de un árbol de la plaza principal |
Monjita morada (Laelia autumnalis) creciendo junto a una pitahaya (Hylocereus undatus) |
Detalle de la flor de Laelia autumnalis |
Laelia rubescens en traspatio |
Floración de la monjita morada en el traspatio de una casa |
Esqueje de la monjita blanca colocado en el tronco de un mango |
Mata de monjita blanca creciendo en un mezquite (Prosopis laevigata) |
Para leer sobre la conservación de Laelia albida e información sobre las calaveritas de Guerrero:
Santos, L., E. Aguirre, J. E. Campos y M. Martínez (2006) Conservación in situ de la flora mexicana: La orquídea Laelia albida, en una reserva de la biosfera. Ciencia y Desarrollo en Internet 2:1-9.
Salazar-Rojas, V. M., B. E. Herrera-Cabrera, A. Flores-Palacios e I. Ocampo-Fletes (2007) Traditional use and conservation of the "Calaverita" Laelia anceps subsp. dawsonii f. chilapensis Soto-Arenas at Chilapa, Guerrero, México. Lankesteriana 7(1-2):368-370.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)