Mostrando las entradas con la etiqueta Hidalgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hidalgo. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de mayo de 2017

Quesadillas de quelite cenizo: una opción nutritiva y sabrosa


Desde que era niño recuerdo que en mi familia se consumen cotidianamente estas quesadillas, mi abuela, mi madre y ahora mis hermanas acostumbran elaborarlas.

Es común que en casi todos los pueblos de México existan puestos de gorditas y quesadillas, y aunque he encontrado en algunos lugares del estado de Hidalgo donde se venden las quesadillas de quelites cenizos, creo que son poco conocidas y que pudieran ser una buena opción sabrosa y nutritiva para estos puestos y para los consumidores de este tipo de comida.

Aquí les digo como elaborarlas:

Ingredientes
  • Quelites cenizos (Chenopodium berlandieri; un manojo)
  • Manteca (una cucharadita)
  • Ajo (un diente)
  • Cebolla (media cebolla chica)
  • Chile serrano (uno)
  • 10 tortillas
  • Quesillo (150 g)

Manojo de quelites cenizos de $ 10.00

Modo de preparación

Se separan las hojas de los tallos y se lavan. Las hojas se hierven en agua con sal y una cucharadita de carbonato. Al parecer este proceso de cocimiento es fundamental, ya que le quita el sabor amargo a las hojas. Antiguamente se hacia en olla de barro y en lugar de carbonato se le agregaba ceniza.

Cuando las hojas al presionarlas con los dedos se deshacen, ya están listas.


Las hojas ya cocidas se escurren y se amasan con las manos hasta que quede una masa o pure. A este se le pueden quitar algunas fibras que presentan.

En una cazuela de barro se coloca la manteca, y una vez caliente se adiciona la cebolla, el ajo y los chiles, todos estos finamente picados. Posteriormente se agrega el puré de quelites y se sazona por unos 10 minutos a fuego lento.


Para preparar las quesadillas, a las tortillas recién hechas se les pone puré y quesillo. Se espera que se derrita y ya están listas para degustar.


El pure de quelite cenizó también se puede consumir directamente, en tacos o en gorditas.

Buen Provecho...!

martes, 28 de marzo de 2017

El cultivo de manzano en agroecosistemas tradicionales

Hablar del manzano (Malus x domestica Borkh.) en lo particular me remota a tiempos de mi infancia, cuando solía recolectarlos, aun sin madurar completamente la fruta. El manzano es una planta de clima templado y cultivado en casi todos los países del mundo que cuentan con este tipo de clima.

Manzana criolla común hace varios años y ahora casi extinta en La Lagunita, Ixmiquilpan, Hidalgo

Los principales países productores de manzana son China, Estados Unidos, Turquía, Polonia, la India e Italia. En 2013, México se situó en el lugar 31 en producción de manzana.

Representación gráfica de los principales países productores de manzana en 2013
Fuente: FAOSTAT (2013). 
Se cultiva el manzano en 23 entidades de México, pero los estados productores principales son Chihuahua, Durango, Coahuila y Puebla. La producción nacional tiende a crecer a partir del año 2000, sin embargo, en 2007 y 2012 hubo una baja en la producción nacional.

Representación gráfica del comportamiento de la producción de manzana en México  (2000-2013)
Fuente: SIAP (2014).

Pero, México también importa aproximadamente el 30% del consumo nacional. Está importación ha crecido en los últimos cuatro años. En contraste, sólo el 0.03% de la producción nacional se exportó. 

Representación gráfica de las exportaciones e importaciones de manzana en México (2000-2013)
Fuente: SIAP, SE (2014). 
Los sistemas predominantes para la producción de éste cultivo es convencional, es decir, monocultivo. Sin embargo, existen algunos agricultores que asocian la milpa con frutales (policultivo). Tal es el caso de el Alto del Mezquital en Hidalgo, en la parte de norte de Ixmiquilpan, en donde existe una gran diversidad de cultivares de manzana.

Relieve y vegetación del Alto del Mezquital en La Lagunita, Ixmiquilpan

Diversidad de cultivares de manzana en el Alto del Mezquital, Hidalgo
La manzana se cultiva sobre los bordos de la milpa, generalmente en terrazas de piedra con tierra, ya que el relieve es tipo sierra y con pendientes, en algunos casos pronunciados. 

Varios frutales caducifolios, entre ellos, el manzano asociado con la milpa
Las labores culturales que se le hacen al manzano son mínimos, algunos agricultores no le hacen ninguna labor, pero generalmente se les poda cuando entran en letargo (entre noviembre y diciembre), se encalan en el mes de febrero y marzo y algunos injertan nuevas plantas en marzo. Lo interesante de éste cultivos es que no se le aplica ningún agroquímico o en algunos casos son mínimos, lo cual puede ser una ventana de oportunidad para buscar nuevos mercados, mejorar los agroecosistemas tradicionales, incrementar el rendimiento y producirlo mediante una agricultura sustentable

Manzana tipo 'Gala'
Para muchos agricultores de la zona norte del Valle del Mezquital, les resulta importante esté cultivo, porque en épocas de cosecha se vende la fruta y es la oportunidad para obtener ingresos económicos extras.

Cosecha de manzana
La mayoría de los agricultores comercializan la manzana en Ixmiquilpan y aprovechan para vender otras plantas de usos diversos, tales como las flores de maguey (gualumbos), hongos silvestres y comestibles, quelites, calabacitas, chilacayotes, frijoles, chayotes, entre otros, y otras frutas de temporada como: peras, duraznos, chabacanos y ciruelos.

Limpiando y acomodando la fruta un día antes de venta
Generalmente la manzana se vende en bolsas que pueden tener entre 1 y 1.5 kg. Los agricultores no acostumbran pesar la fruta y sólo hacen el cálculo con pura intuición. Los precios son estandarizados y todos venden la bolsa de manzana en $ 10.00 pesos. También venden cajas de manzana de aproximadamente 30 kg que pueden tener un precio desde $ 100.00 hasta $ 250.00 pesos; el precio en esta presentación es variable, porque va en función de la oferta y la  demanda local.

Venta de manzana con otros productos de temporada en el tianguis de Ixmiquilpan, Hgo.
La época de cosecha y venta de manzanas coincide con la cosecha de otros cultivos de climas áridos y semiáridos de la región como tunas, xoconostle, verdolaga, higos y granadas, que no se consiguen en los lugares de clima templado. A menudo los agricultores aplican el trueque, una práctica prehispánica y perdurable. Incluso las revenden y ello demuestra una manera de solidaridad en apoyo a la venta de productos locales de pequeños agricultores, generalmente proveniente de agroecosistemas tradicionales.  

Venta de manzanas en Ixmiquilpan, Hgo. 
De un análisis de rentabilidad económica efectuada en 2015, para estimar los costos de operación y producción de manzano en la parte norte de Ixmiquilpan, se obtuvieron resultados favorables, siempre y cuando se le compre con justicia a los pequeños agricultores. Desgraciadamente el regateo de los compradores merma la utilidad económica de los agricultores por la venta de sus productos. Incluso muchos los consideran como productos insalubres, lo cierto es que muchas veces no es así y particularmente en está zona, alejada del uso de aguas residuales para irrigar cultivos agrícolas. 

Árboles de manzano en floración en La Lagunita, Ixmiquilpan, Hgo.
Con el muestreo y los cálculos estimados se obtuvo un costo de operación real en una superficie de aproximadamente 0.25 ha. Fueron $ 1,597.00 pesos de una población de 12 árboles, con una producción de 425 kg y un rendimiento de 35 kg por árbol.


El ingreso real fue de $ 4,250.00 pesos por la venta de manzanas y se obtuvó una utilidad real de $ 2,653.00 pesos. Si esto se extrapola a una hectárea la utilidad incrementaría y claro, también el costo de operación. La Relación Beneficio Costo estimado fue de 2.66, es decir, esté cultivo de baja inversión era altamente rentable (para saber si una inversión es rentable, tiene que ser superior a 1, e indica que por cada peso invertido se tiene una utilidad neta, de un pesos con 66 centavos).

Árbol de manzano

Flores de manzano 
Es importante señalar algunas de las recomendaciones técnicas para mejorar el rendimiento, como hacer podas para minimizar la alternancia en árboles frutales, estimular el desarrollo vegetativo y reducir el avejentamiento o senescencia de los frutales, además de hacer algunos sistemas de conducción, como el arqueo y conducción de ramas, para reducir espacio, entre otros.

Avejentamiento y en periodo de letargo de árboles de manzano en La Lagunita, Ixmiquilpan, Hgo. 

Finalmente, creo que es importante considerar toda la producción integral en términos de biomasa útil de los agroecosistemas tradicionales. Este ejemplo solo trata la producción de manzana. No obstante, el sistema tradicional tiene más producción y muchas veces, poco valorada. Además de la producción de la milpa se pueden cuantificar otros cultivos en los bordos, como la producción de más frutales caducifolios, plantas ornamentales, medicinales, forrajeras, por cierto, suele ser muy común su uso en está zona.


Referencias bibliográficas y de interés 

Depena, E., S. Alegre, G. Alins, L. Batllori, M. D. Blázquez, J. Carbó, A. Escudero, I. Iglesias, M. Miñarro, M. Vilardell y M. Vilajeliu (2008). Propuestas técnicas para el cultivo ecológico del cultivo de manzana. Agroecología 3: 63-76.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)(2014). FAOSTAT [En línea].  [Acceso: 10 Febrero 2017].

Morales T., J. M. (2015). Determinación de la producción y rentabilidad del cultivo del manzano (Malus x domestica Borkh.) en Ixmiquilpan, Hidalgo. Tesis. Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotécnia. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. 112p.

Pérez, B. B., M. A. Jiménez V., J. Sánchez E., J.L. García C. y A. Muratalla L. (2015). Agricultura tradicional en el Botho, Alto Mezquital, estado de Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6: 1215-1227.

Ruíz M., A. D., L. Jiménez S., O. L. Figueroa R. y M. Morales G. (2012). Adopción del sistema milpa intercalada en árboles frutales por cinco municipios mixes del estado de Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8: 1605-1621.

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2014). Anuario estadístico agropecuario. [En línea]. [Acceso: 10 Febrero 2017]

The World Apple and Pear Association (WAPA). [En linea]: http://www.wepa-association.org/asp/index.asp  

lunes, 6 de marzo de 2017

Plantas de la etnobotánica hidalguense con potencial antihipertensivo

La jacaranda no es solo de ornato
(Foto: H. Vibrans)

Las enfermedades crónicas degenerativas (ECD) como la hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, dislipidemias y arteroesclerosis son un problema de salud pública a nivel mundial ya que son la causa principal de mortalidad en adultos.

La HTA es la enfermedad crónica degenerativa de mayor prevalencia mundial, se asocia a tasas de mortalidad y morbilidad elevadas. La organización mundial de la salud (OMS) menciona que la HTA afecta a cerca de mil millones de personas a nivel mundial y es causa de nueve millones de muertes anualmente.


En México HTA afecta al 26.6% de la población de entre 20 y 69 años y aproximadamente un 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad. Esto significa que en México existen mas de 13 millones de personas con este padecimiento, de las cuales ocho millones no han sido diagnosticadas.

El tratamiento de esta enfermedad es muy costoso ya que es un padecimiento que pocas veces tiene cura y muchas veces requiere de atención medica y tratamiento farmacológico de por vida. Es importante mencionar que este tipo de tratamientos causan efectos adversos o reacciones de hipersensibilidad, por lo que existe la necesidad de buscar nuevas alternativas como lo son las plantas medicinales. Es por ello que a continuación se mencionan algunas plantas empleadas en el estado de Hidalgo con potencial antihipertensivo, basado en la información de una publicación reciente.


Casimiroa edulis La Llave, el zapote blanco

Nombre común: Zapote blanco
Foto de Forest Kim Starr, Wikipedia 
  • Las hojas se preparan en infusión para tratar los nervios y presión arterial alta.
  • Las hojas contienen alcaloides como la N-α-N-α-dimetilhistamina y N-α metilhistamina (derivados de imidazol) a los cuales se les atribuye actividad antihipertensiva similar a la histamina.  

Salvia elegans Vahl, un mirto

Nombre común: Mirto de campo
Foto de Eric Hunt, Wikipedia

Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling, toronjil blanco

Nombre común: Toronjil blanco
Foto de Chhe, Wikipedia 
  • Las ramas son empleadas en infusión o extracto alcohólico para controlar los nervios, el insomnio y normalizar la presión arterial.
  • La actividad antihipertensiva de esta planta se relaciona con la presencia del flavonoide tilianina (con efecto vasodilatador).

Justicia spicigera Schltdl., muicle

Nombre común: Muicle o muitle
Foto de Stan Shebs, Wikipedia

  • Se hacen infusiones a partir de las ramas para mejorar la circulación, tratar anemia, curar heridas, varices, y controlar la presión arterial. 
  • Sus propiedades se relacionan con la presencia de un alto contenido de flavonoides como kamferitrína (glucósido de kaempferol)  y tiramnósido de kampferol.

Lepechinia caulescens (Ortega) Epling, bretónica

Nombre común: Bretónica
Foto de Alexis López Hernández, Naturalista 

  • Las infusiones de sus ramas son empleadas durante el parto y en lavados vaginales.
  • Se ha reportado actividad antihipertensiva de los extractos de metanol de esta planta, debido a la presencia de compuestos como el ácido ursólico el cual presenta efecto vasodilatador.

Jacaranda mimosifolia D. Dom, jacaranda

Nombre común: Jacaranda
Foto de Philmarin, Wikipedia
  • La infusión de las flores es utilizada para curar principalmente al estreñimiento.
  • Hay reportes de los extractos hidroalcohólicos que presentan actividad hipotensora, ya que se han encontrado scutellarein-7-glucurónido (un fenilpropanoide).

Sechium edule (Jacq.) Sw., chayote

Nombre común: Chayote 
Foto de Ll1324, Wikipedia
  • Las infusiones de ramas o frutos hervidos se emplean por su efecto hipotensor.
  • Se ha demostrado un efecto hipotensor de los extractos acuosos de la pulpa y cáscara de chayote. También  existe efecto antihipertensivo de los extractos hidroalcohólicos de la raíz, atribuido principalmente al metíl éster del ácido cinámico.

Magnolia macrophylla var. dealbata (Zucc.) D.L. Johnson

Nombre común: Magnolia
Foto de Stan Shebs, Wikipedia
Magnolia schiedeana Schltdl.

Nombre común: Magnolia
Foto de Jerzy Rzedowski Rotter, CONABIO



  • Las infusiones de las flores de ambas especies se emplean para problemas del corazón, regular la presión y para los nervios.
  • El efecto hipotensor esta relacionado con la presencia del compuesto magnolol el cual ha sido aislado en corteza de algunas magnolias
Estas especies son solo algunos ejemplos de especies con actividad antihipertensiva empleadas en la medicina tradicional del estado de Hidalgo. Existen otras plantas que se emplean en otros estados de México, las cuales pueden ser empleadas directamente para tratar la hipertensión arterial o dar la pauta para estudios encaminados a encontrar moléculas que puedan ayudar al control de esta enfermedad.


Referencia 

Vargas-Leon, E.A., Vargas-Leon, U.A., Cortes-López, H., Díaz-Batalla, L., González-Cruz, L., Bernardino-Nicanor, A., Gómez-Aldapa, C.A. (2016). Potencial de la etnobotánica hidalguense ante la hipertensión. En: L. Díaz-Batalla, Gómez-Aldapa, C.A., Castro-Rosas, J. y Tellez-Jurado, A. (Coords.) Biotecnología y Alimentos en Hidalgo: Transitando a la Bioeconomía. Amalgama Arte Editorial, Ciudad de México (pp.170-185).

jueves, 15 de diciembre de 2016

Tianguis de Huejutla de Reyes, Hidalgo


El último día de la salida a la Huasteca Hidalguense en la Semana Santa 2016 estuvimos en Huejutla de Reyes, uno de los municipios del Estado de Hidalgo, el cual colinda al norte con el Estado de Veracrúz, y al sur con los municipios de Atlapxco y Huazalingo.

Todos los domingos se pone un tianguis grande que conserva caracteres prehispánicos en la forma, peso y medida de la venta de productos. Además cuenta con una gran diversidad de éstos.

Señora separando las tiras de zacate limón para hacer el manojo

Puesto con calabaza, colorin, nopalitos 

Flores ("vainas") de colorin

Es interesante que los puestos no son mesas grandes como se encuentran en el Estado de México.

La mayoría de los puestos, los productos se ponen en el piso en lonas y en especial las semillas se ponen en montones,

Las personas venden sus productos en canastas o expandidos sobre el piso

Monton de ajonjolí (Sesamum indicum)

 
Semilla de ajonjolí

Chile chiltepín  

Capulines silvestres 

Puesto de frijol (probablemente Vigna), calabazas, jitomate nativo y chile

Vaina de frijol (probablemente Vigna, no Phaseolus)

Chile jalapeño rojo y algunas hierbas de olor

Chiltepin verde

Monotón de frijol negro

Puesto de jicaras de guajes (Lagenaria siceraria) 

Además de las jícaras se vende copal 

Niñas participando  en la venta y limpiando los nopalitos.

Yuca cocida (Manihot esculenta)

Canastas con camote (Ipomoea batatas
También hay puestos donde vende especias como:

Canela (Cinnamomum) y chile seco huajillo.

Mole, café sin tostar y otra vez ajonjolí

Pimienta gorda (Pimienta dioica)

Venta de pollos vivos