Mostrando las entradas con la etiqueta Fabaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fabaceae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Más investigación a largo plazo - ahora de intercalados

Gliciridia sepium en una ilustración histórica
(Fuente: Wikipedia)
¿Se recuerdan el artículo sobre rotaciones agrícolas que revisé de la semana pasada? Rotaciones no son el único tema que se puede y debe investigar con estudios a más largo plazo, pero que se está haciendo muy poco. Otro son los cultivos mixtos o intercalados ("intercropping"). Acaba de salir un estudio de 12 años en el sur de África que muestra que la combinación de maíz con árboles fijadores de nitrógeno aumenta el rendimiento de maíz de temporal en 50%, y además lo estabiliza.

Pero, me pregunto por qué siempre se buscan las maravillas con especies exóticas. El árbol usado, Gliciridia sepium, es nativa de América, y sin duda una especie muy útil en varios respectos. Pero, se asilvestra y tiene potencial como invasora. ¿No existen especies africanas que se podrían probar?

Claro, en México lo podemos usar todo lo que queremos. ¿Alguien de ustedes sabe si se están experimentando en algún lado con esta especie - que es común en el trópico mexicano - como parte de sistemas agroforestales? Claro, deberíamos investigar también la productividad real y a largo plazo de muchos otros sistemas mixtos, tan común en la agricultura tradicional de Mesoamérica.

Sileshi, G. W., L. K. Debusho y F. K. Akinifesi, 2012. Can integration of legume trees increase yield stability in rainfed maize cropping systems in southern Africa? Agron. J. 04: 1392–1398 10.2134/agronj2012.0063 


(Gracias al Agricultural Biodiversity Weblog)

jueves, 4 de octubre de 2012

Viaje a Camotlán - las plantas útiles

En el blog hermano, Jehuite, he subido fotos de una salida de campo reciente a Camotlán, en la Sierra Norte de Oaxaca. Aquí les voy a presentar las fotos y comentarios que tienen que ver con plantas útiles.

Una comida común en la sierra es frijol molido (algo parecido a sopa de frijol), las tortillas
grandes de la región, y queso oaxaca. Sencillo, saludable y rico.

Esta sopa también es popular en toda la parte húmeda de la Sierra Madre Oriental
y Sierra Norte de Oaxaca. El caldo es a base de carne y chile. Tiene verduras, en este caso
un tipo especial de ejote también de toda esta región, que se puede secar y que luego hervir,
y vuelve a ser blandito. También tiene cebollín chino (Allium tuberosum) y
el cilantro tropical (Eryngium foetidum), que es la hoja que sale abajo, porque lo acababa de ver.

Esto es Phaseolus dumosus (antes Phaseolus coccineus var. darwinianus), una especie de frijol especial de Oaxaca y Veracruz. Pueden leer más sobre la diversidad de frijol de la región en este comunicado de prensa de la Crop Science Society de los Estados Unidos sobre un artículo de Paul Gepts que acaba de salir en su revista, Crop Science (desafortunadamente no es de acceso libre). Aunque tengo que decir que me molesta un poco el título de este comunicado ("Nuevas investigaciones encuentran diversidad única de cultivos, y la lucha para salvarla") - la riqueza de en frijol y de cultivos de esta región está bien conocida desde hace décadas, de lo que yo sepa. No es así que Paul Gepts lo descubrió. Pero, es probable que este texto fue escrito por alguien de relaciones públicas de la asociación. Paul Gepts es una persona seria que colabora mucho con investigadores mexicanos.

Esto son los frutos - ejotes - de este frijol.

Un cafeto lleno de frutos.

Otra cosa que se observa en toda esta región serrana de Oaxaca, Puebla y Veracruz es el consumo común de varias especies de Solanaceae como quelites. Acaba de salir un capítulo en un libro sobre el tema; si tengo tiempo, lo voy a comentar más adelante. Aquí vemos el huele de noche (Cestrum nocturnum) que se usa para tal fin. Pero, no les quiero aconsejar que vayan a comer el huele de noche que tienen como ornamental en su jardín. Las Solanaceae son de cuidado - muchas contienen toxinas - y puede haber poblaciones más o menos aptos para ser consumidos.

Esto es el huele de noche más cerca.

Otra especie comestible de la región es Cleome speciosa. Incluso, a veces se consume fermentado.

En los días que estuve en Camotlán, era la temporada de cosecha y secado del frijol negro.
Cada mañana se extendía, y al ver nubes, se recogía.

Esto es una huerta familiar con frutas, calabaza, nopalitos y flores.

Incluso ví algunas hortalizas como esta, que no son comunes en México, aunque las he visto
en otras regiones zapotecas. Será una tradición, ¿o una práctica impulsada por la escuela? El plantel
de bachilerato que visité, sí tenía su hortaliza escolar.

Esto es una Montanoa, creo, con flores rellenas.

Un acercamiento.

Este tipo de Zinnia (San Miguelito) muy cercana a la forma silvestre, era común en el pueblo.

Secando leña

Trayendo leña del monte. En el pueblo se acostumbran palos largos, que se empujan poco a poco
hacía la lumbre.

Una lámpara, que consiste de agua, aceite comestible (que flota arriba del agua) y una mecha.
Dijeron que estos son más seguras, ya que se apaga la flama si se cae la lámpara.

Si bien la mayoría de las casas actualmente son de cemento, todavía se hace adobe para casas o bardas.

Napoleón, consumidor experto de tortilla.

Y ya llegaron los baguettes, sandwich y cuernitos (esto dice en el letrero anaranjado)
a la sierra. La foto es de Villa Alta.

martes, 24 de julio de 2012

Seminario de Botánica: cultivo del caupi

El autor de una de las entradas populares de este blog, "El frijol caupi - una alternativa alimenticia y económica", Patricio Apáez Barrios, impartirá el seminario del Postgrado en Botánica del Colegio de Postgraduados, este próximo miercoles. Dado que hay obras en el lugar de costumbre, esta vez nos verémos a las 14 h en el Aula 1 del Postgrado en Genética del Colegio de Postgraduados. Patricio expondrá sobre los avances de su tesis doctoral, donde exploró varios factores de manejo y de ambiente en relación con el cultivo de Vigna unguiculata, el caupi o frijol chino.



Aquí va el resumen:

El frijol chino es de importancia en la alimentación humana; las hojas jóvenes, vainas y granos verdes son utilizadas como verdura y el grano seco en gran variedad de preparaciones. Presenta 25 % de proteína en grano.

En México, se cultiva en pequeñas regiones de Yucatán, Tabasco, Campeche y Guerrero. Los genotipos de crecimiento indeterminado requieren espaldera, el maíz con este fin incrementa la rentabilidad debido al mejor aprovechamiento de los recursos (agua, radiación y nutrimentos). Se adapta a condiciones cálidas. Sin embargo, en clima templado produce cuando se libera de las heladas, por ello es importante buscar en este clima las fecha de siembra más apropiadas para mayor expresión de crecimiento y rendimiento.

En relación a la nutrición, el N y P son los elementos más importantes para el establecimiento y mantenimiento de la actividad fotosintética y las demandas reproductivas. Sin embargo, en frijol chino son escasos los estudios sobre niveles de fertilización.

Los objetivos del trabajo fueron: a) conocer la dosis y combinación más apropiada de N y P que genere el rendimiento más alto e incremente la rentabilidad económica y b) determinar las fechas de siembra más apropiadas para mayor expresión del rendimiento del frijol chino en espaldera de maíz en clima templado. En clima cálido (Cocula, Gro., 18° 19´ N; 99° 39´O y 640 m), bajo condiciones de lluvia estacional ,se realizó la siembra de frijol chino en espaldera de maíz el 4 de julio de 2011. Los tratamientos consistieron en la aplicación de 0, 75 y 150 kg ha-1 de N y P. En clima templado (Montecillo, Méx. 19° 29´N; 98° 54´O y 2250 m), los tratamientos consistieron en las fechas de siembra del 15 y 30 de abril (15A, 30A), 15 y 30 de mayo (15M y 30M) y 15 de junio (15J) del 2011.

Durante el desarrollo del cultivo se registró en cada sitio las temperaturas máximas (Tmáx) y mínimas (Tmín) diarias, precipitación y la ocurrencia de las etapas fenológicas. Se calculó la evapotranspiración (ETc) y acumulación de unidades calor (UC). Se realizaron muestreos destructivos para medir el crecimiento a través de la TAN, TCA y TCR. A madurez fisiológica se determinó la biomasa total (BT) y rendimiento de grano (RG), eficiencia en el uso del agua para biomasa (EUAB) y grano (EUAG).También se aplicó un análisis económico. Los datos se analizaron con el paquete SAS.

En Cocula Gro., durante el desarrollo del cultivo la Tmáx y Tmín promedio fueron de 33 °C y 20 °C, respectivamente y la precipitación total de 809 mm. La emergencia se presentó a los 5 días después de la siembra (dds), la floración a los 51 dds y a los 133 la madurez fisiológica. La ETc total fue de 453 mm y la acumulación de UC de 2181 °C. El nivel inicial de N (0.08 %) del suelo fue bajo y alto en P (14 mg kg-1). Con 150 kg N y 150 kg P ha-1 se logró la mayor BT (564 g m-2) y RG (151 g m-2). Esto producto de TAN (0.016 g dm-2 día-1), TCA (3.17 g día-1), TCR (0.011 g g-1 m- 2), RI (98 %), EUAG (0.186 g m-2 mm-1) y EUAB (0.69 g m-2 mm-1) más altos, con incrementos para BT y RG de 92 y 71 % respectivamente en relación al testigo. También presentó el IN más elevado ($ 43,053.00). Por efectos principales, la aplicación de 150 kg N ha-1 incrementó la BT en mayor proporción (72 %) que el P (23 %). Lo cual se relaciona con el nivel inicial de estos nutrimentos en el suelo.

En clima templado, la Tmáx y Tmín promedio fue de 26 °C y 11 °C, respectivamente. La precipitación total fue de 348 mm. La siembra de frijol chino 15A presentó el ciclo del cultivo más corto (136 días) con mayor acumulación de UC (1204 °C) , ETc (486 mm),mayor RG (7.3 g m-2), BT (139 g m-2), IC (5.4 %), EUAB (0.29 g m-2 mm-1) y EUAG (0.015 g m-2 mm-1), los cuales disminuyeron conforme la siembra fue más tardía. En conclusión, en clima cálido la aplicación de N y P generó mayor BT, RG e IN, relacionado con RI, TAN, TCA y TCR más altas. En clima templado la mayor producción de frijol chino se encontró con la siembra del 15 de abril.

sábado, 5 de mayo de 2012

Seminario de Botánica: Resistencia en frijol

Este próximo miercoles, 9 de mayo, el seminario del Postgrado en Botánica del Colegio de Postgraduados será impartido por el Dr Abel Muñoz Orozco, sobre el tema "Frijol y sistemas de resistencia a factores adversos".


lunes, 13 de febrero de 2012

Viaje a China - un mercado 2

Esto es la segunda parte de mi reporte fotográfico sobre un mercado vecinal en la ciudad de Nanjing, China. La primera parte la encuentran aquí.

Esto son dos tipos de col, uno de cabeza aguda (Brassica oleracea) y el otro, con pecíolos blancos, un pak choi (Brassica rapa).
Esto es otro col - un tipo que tiene una especie de tubérculos en la parte inferior de su tallo. Estos órganos se llaman raíz de mostaza o tsatsai o col de Sichuan (hay otras maneras de escribirlo). Su nombre científico es Brassica juncea var. tsatsai, aunque no está claro si la variedad es taxonómicamente válida. Brassica juncea a menudo se llama hoja de mostaza, pero es distinto de las mostazas que se utilizan para hacer el condimento, Sinapis alba y Brassica nigra.
El tsatsai también se puede fermentar, una forma de procesamiento popular en todo el oriente. Es similar al proceso de producir col ácida; se utiliza una fermentación con Lactobacillus.
Aqui hay más verduras fermentadas.
Hay diferentes tipos de rábanos (Raphanus sativus), usados principalmente cocidos.
Rábanos verdes y rojos.
No faltan las leguminosas frescas. Esto es Vigna unguiculata, el caupi.
Creo que esto son vainas de lablab, Lablab purpureus.
Se expenden varios tipos de germinados de leguminosas.
Diferentes calabazas (Cucurbita).
Este cultivar de pepino curiosamente se queda con parte de su flor.
Esto son pepinos amargos, que son la forma domesticada de Momordica charantia, una maleza común en el trópico mexicano.
Hay lechugas también, pero distintos a los que conocemos en México. Esto es una lechuga de tallo.
Una lechuga de hojas alargadas.
Además se pueden adquirir numerosos tipos de verduras de hoja verde, las que llamamos quelites en México.
Hasta hay algunos que nos son conocidos, como este amaranto o quintonil (Amaranthus).
Esto es apio para verdura.
Guías de chicharo, también comestibles y sabrosas.
Hojas de Chrysanthemum. Son aromáticas y quizas no del gusto de todos, pero sí se pueden comer estas, que son cultivares especiales.
El ajo se vendía no solo con sus cebollitas, sino también los tallos (con inflorescencias en botón) ...
... las hojas ...
... y las hojas etioladas (cultivadas bajo oscuridad para que no desarrollen clorofila).
Estos son brotes de bambú.
Esto son algunos otros brotes que no logré identificar, quizas de algún tipo de cebolla.
Chiles frescos de varios tipos.
Eleocharis dulcis germinado.
Van a preguntar, ¿y los frutos? Estuvieron afuera del mercado fijo, en unos puestos. Igual como dentro del mercado, la mercancía era muy uniforme - indicando que todos los vendedores la traian del mismo proveedor. En México esto es diferente y uno puede encontrar una variedad de calidades y proveniencias.
El fruto moteado de rojizo con verde es Ziziphus zizyphus (Rhamnaceae), el jujube, azufaifo o dátil chino.
También había una fruta muy parecido al tejocote, y resulta que es un pariente cercano, Crataegus pinnatifida.
Asi se ve adentro - muy parecido al tejocote. Tiene un sabor similar, pero no igual.