Mostrando las entradas con la etiqueta Evento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Evento. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2016

Expo-Cactus en Santa María la Ribera

Los Expo-Cactus y Expo-Orquídeas se están volviendo muy populares, y qué bien. Si tienen tiempo este fin de semana, viven en o cerca de la Ciudad de México y se quieren exponer al tráfico abrumador que hemos tenido, pueden visitar una Expo-Cactus en el kiosko del parquecito de la colonia Santa María la Ribera, cerca del centro. El nombre completo es Exposicion de Cactáceas y suculentas del corazón de México, y los organizadores son productores de estas plantas.

Hay venta, exhibición, conferencias y talleres. Pueden contactar a los organizadores a través de su página Facebook o el correo electrónico que se indica en el cartel.




martes, 29 de noviembre de 2016

Reunion 2017 de la Sociedad de Botánica Económica en Portugal

La próxima reunion de la Sociedad de Botánica Económica (Society for Economic Botany) se llevará a cabo del 4 al 9 de junio de 2017 en Bragança, ubicado en el noreste de Portugal.

Lo interesante para los lectores de este blog es que se está celebrando en conjunto con el 2º Encuentro Hispano Portugués de Etnobiología. En los simposios de esta organización hermana se podrá presentar oralmente en español, aunque las diapositivas tienen que ser en inglés. La página del congreso está disponible en español.

Este evento parece ser una buena oportunidad para conocer el mundo hispano y mediterráneo, y también a los investigadores del ramo de la península ibérica. Los ponentes magistrales son Victoria Reyes-García (España), Ulysses Albuquerque (Brasil), Rainer Bussmann (EUA), Lucasz Lucza, (Polonia), Ina Vandebroek y Cassandra Quave (ambas EUA).

Desde el continente americano, pueden volar a Lisboa, Oporto o a Madríd, y tomar transporte público desde allí o aprovechar las ofertas de transporte del congreso (ida y vuelta de Madrid: 30 euros). Los hoteles locales parecen ser muy razonables en sus precios y también hay hostales.

Ya abrió la inscripción y la posibilidad de enviar resumenes. Igualmente, pueden proponer talleres. La fecha límite es el 15 de enero de 2017 para los talleres, y el 25 de febrero para resumenes.

Hasta el 31 de marzo, el costo de registro es más barato (240 euros para miembros, 300 para no-miembros, estudiantes de posgrado 200/240, estudiantes de pregrado 160). Esta cantidad incluye las comidas de mediodia, el café, la recepción de bienvenida, una salida de campo y una degustación o evento cultural, o sea, también es una oferta muy buena. Tienen que pagar aparte los talleres, el alojamiento, la transferencia al aeropuerto y la cena de gala.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Feria de medicina tradicional herbolaria, más vainilla en tierras mayas

Tengo dos eventos más a anunciar. Mañana se presentará una conferencia interesante sobre la vainilla en la península yucateca en el CICY y el fin de semana pueden asistir a un Festival de Medicinal Tradicional Herbolaria en Xochimilco. Abajo encuentran los detalles.





martes, 22 de noviembre de 2016

Un evento sobre agricultura orgánica en el Colegio de Postgraduados


El próximo viernes, 25 de noviembre de 2016, se llevará a cabo un pequeño simposio interesante sobre agricultura orgánica. Se organizó en parte para festejar la reciente aprobación de un Posgrado en Agroecología en el Colegio de Postgraduados. El lugar es la Sala 6, Unidad de Congresos, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco.

Inicia a las 9. Es abierto para el público en general, no tiene costo y se pueden inscribir el mismo día antes del evento.

Va el programa (también lo pueden bajar en pdf aquí):

  • 8:30-9:00 Inscripciones
  • 9:00- 9-15 Objetivo del evento. Dra. Ma. de las Nieves Rodríguez Mendoza, Posgrado de Agroecología
  • 9:15- 9:30 Inauguración. Dr. José Luis Figueroa Velasco, Director del Campus Montecillo
  • 9:30-10:00. El Posgrado de Maestría en Ciencias en Agroecología y Sustentabilidad en el Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo: Pertinencia de la agricultura orgánica en sus Líneas de Generación y/o aplicación del Conocimiento (LGACs). Dr. Julio Sánchez Escudero, Coordinador
  • 10:00 a 10:30 Plaguicidas como inductores de daño cardiovascular y de otros tipos. Dr. Alvaro Vargas González, Investigador del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" y Profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM.
  • 10:30 a 11:00. La agricultura orgánica en México. MC. Laura Gómez Tovar, Profesora de la Licenciatura en Agroecología-Universidad Autónoma Chapingo
  • 11:00 a 11:30. La certificación orgánica: Certidumbre de la cadena de custodia de calidad que garantiza con su sello. Ing. Mauricio Soberanes Hernández, México Tradición Orgánica (METROCERT)
  • 11:30 a 12:00. Situación y Perspectivas de la producción y elaboración de productos orgánicos en México. Ing. Guillermo Cadena Ávila, Presidente de AMPFYDIOBE, A.C.
  • 12:00-12:30. Receso
  • 12:30-13:00. La certificación orgánica participativa. SENASICA. 
  • 13:00-13:30. Experiencia de unión de voluntades - MAPP-AMEXID-CP. Dra. Nieves Rodríguez Mendoza, Profesora del Postgrado de Agroecología y Sustentabilidad.
  • 13:30-14:00. La Sociedad Mexicana de Producción Orgánica en México. Ing. Homero Blas  Bustamante, Presidente de la Sociedad. 
  • 14:00-14:30 Experiencias en la producción orgánica en México. Sr. José Luis Tungüí Olivo, Frutas y Hortalizas Orgánicas de Michoacán México S.A. De C.V. 
  • 14:30-15:00. Homenaje póstumo al Sr. Luis Tungüí Espinosa por la obra de educación de sus generaciones en la agricultura ecológica y como un legado de sustentabilidad para las generaciones futuras. 




martes, 15 de noviembre de 2016

Dos eventos sobre maíz: OGMs y palomitas


El próximo jueves, 17 de noviembre de 2016, habrá dos eventos notables sobre el maíz.

Sigue la serie de conferencias de maiceros destacados en el seminario del Posgrado de Genética del Colegio de Postgraduados. Ahora nos toca el Dr. Alejandro Espinosa del INIFAP con el tema "Maíz: transgénicos, Masagro, Acuerdo Transpacífico (ATP), mejoramiento genético y producción de semillas". Es a partir de las 12.30 en el Aula GEN-1, Edificio de Genética, Campus Montecillo (Texcoco) de la institución.

Y en la noche se invita a un evento (ver el cartél arriba) que tiene como objetivo promover el maíz palomero mexicano, ya que lo que comemos como palomitas proviene principalmente de importaciones. La cita es a las 20 horas en la Colonia Roma de la Ciudad de México, calle Colima 278. Me imagino que Rafael Mier, la persona atras de la página Tortilla de Maíz Mexicana, traerá unas palomitas del maíz palomero toluqueño que revivió a partir de colectas del banco de germoplasma del CIMMYT y acaba de cultivar en unos terrenos suyos. ¡Esto es pura especulación mía! No lo conozco personalmente. Pero vamos a ver.





miércoles, 9 de noviembre de 2016

Evolución y conservación de maíces criollos

La diversidad de semillas es el seguro para el futuro (Feria del Maíz en Ixtenco, Tlaxcala, 2014)

Hace dos semanas anuncié una conferencia en el Seminario de Genética del Colegio de Postgraduados. Se llamaba "Factores e indicios de conservación in situ y evolución bajo domesticación de maíz en México en el último siglo" y fue presentado por el Dr. Rafael Ortega Paczka de la Universidad Autónoma Chapingo.

Quisiera compartir aquí con ustedes algunas ideas y conclusiones del Dr. Ortega, uno de los principales expertos sobre maíces nativos o criollos de México, e ilustrarlo con algunas diapositivas. El texto en cursivas es tomado de sus últimas diapositivas. En letra normal son unos comentarios y complementos míos.

En México predomina la siembra de la gran diversidad de maíces criollos, solo alrededor del 23% está ocupada con híbridos de primera generación y alguna superficie menor con generaciones avanzadas de maíces mejorados.

Esta situación persiste a pesar de que el fin del maíz nativo ha sido anunciado desde hace décadas. Y persiste no por la ignorancia o la inaccesibilidad de variedades mejoradas, sino porque así les conviene a los campesinos y agricultores, por razones muy diversas.

Para los campesinos, los maíces mejorados se pueden manejar como los criollos, no tienen en mente la dicotomía ciollos vs. mejorados de los agrónomos.

Muchos campesinos hacen experimentos con los híbridos, o las usan para cruzarlas con sus criollos, de manera de experimento.

En el país en su conjunto recientemente se acaba de lograr colectar todas las razas de máiz reportadas por trabajos anteriores, excepto la raza Palomero de Chihuahua, aunque hay otros reportes de que algunas otras razas están en peligro, como el Jala. Lo anterior sugiere que ha sido eficiente la conservación in situ espontánea que realizan los campesinos de México.

El Dr. Ortega se refiere al Proyecto Global de Maíces Nativos de la CONABIO. El Jala es el maíz con las mazorcas más largas.

Aquí unas estimaciones sobre el efecto previsto del cambio climático sobre algunas razas:


Cuando los agricultores seleccionan las mazorcas para semilla intentan conservar características de sus cultivares pero también hacen selección para mejorarlos, por lo que practican a la vez conservación y mejoramiento in situ.

Cabe mencionar que esta selección a menudo la llevan a cabo las mujeres a la hora de seleccionar las mazorcas a desgranar para alimento, y las que se guardarán para semilla.

Muy importantes son los esfuerzos que hacen los agricultores y campesinos en recuperar la diversidad de maíces nativos después de graves sequías o huracanes.

Se sabe que a veces hacen viajes largos o incluso recurren a bancos de germoplasma. Ahora hay varias iniciativas de bancos de germoplasma regionales o locales.

Se conocen casos muy exitosos de introducción de un maíz nativo a nuevas áreas de cultivo. También se han registrado varios casos de prácticas de combinación de poblaciones de maíz y selección por parte de agricultores con fines de adaptación a nuevas áreas o para mejorar las caraterísticas de sus maíces nativos.

Un ejemplo es la tesis de mi alumna Jessica González Regalado, quien estudió la adaptación de maíces anchos, que son tropicales, a un sistema de humedad residual en los valles altos. O consideren estas historias:




En el último siglo, quizás la mayor evolución in situ que registran los maíces nativos en México es en adaptación a una multitud de nuevos ambientes naturales y de cultivo a consecuencia de las reparticiones de tierra, colonizacion de nuevas áreas, crecimeinto de las poblaciones rurales, en especial de las poblaciones indígenas, que lleva a intensificar la agriculturo o a abrir nuevas tierras al cultivo, así como el desplazamiento del cultivo de maíz de importantes valles a tierras marginales y la adaptación de dichos maíces a innovaciones en el manejo agrícola.

Quiere decir, que los movimientos y desgracias del siglo pasado aceleraron la evolución.

La evolución bajo domesticación para adaptación a nuevos ambientes en el caso de los maíces nativos de México adquiere especial relevancia ante el cambio climático que tiene lugar en el mundo.

Pues si.

Entre algunos indicios de la importancia de la selección de agricultores y campesinos para el mejoramiento del rendimiento del grano están:
a) Algunos datos que indican que varias poblaciones nativas de maíz sobresalientes en rendimiento, entre ellas varias de las que se derivan líneas que ha entrado en la formación de híbridos comerciales, evolucionaron por lo menos en parte en manos de agricultores de vanguardia;
b) Algunos resultados de comparar colecciones realizadas en  las mismas regiones con diferencia de 20 o más años.

Hay varios estudios (no todas publicadas) que intentan comparar maíces criollos que se usaban hace décadas, con las del mismo lugar y aspecto general que se utilizan actualmente. Generalmente, lo que se observa es un aumento en el rendimiento.



Pero, estos estudios tienen sus problemas metodológicos - es problemático comparar plantas que originan con semillas de diferentes edades. Además, hay que ver que los bancos de germoplasma, si bien son muy importantes, tampoco son la panacea para todo. Ellos cultivan sus accesiones de vez en cuando en parcelas pequeñas (porque las semillas se mueren después de cierto tiempo). Durante estos recultivos siempre hay cierta selección y con esto una disminución de la variación genética dentro de la población; además, cabe la posibilidad de contaminación con polinización cruzada.

El Dr. Fernando Castillo, del Colegio de Postgraduados, a menudo cuenta de un experimento donde se enseñó a agricultores aplicar una selección en el campo a sus criollos, que tomaba en cuenta no solo la mazorca, sino también la planta. Se mejoraron los rendimientos en 1.5% al año en promedio, más o menos al mismo ritmo que los mejoradores profesionales.

Algunos agricultores han adoptado y adaptado algunas técnicas de mejoramiento genético moderno.

Unos ejemplos:





La evolución bajo domesticación del maíz en manos de agricultores debe ser protegida e impulsada por el Estado Mexicano.

Esto no quiere decir que sobra el mejoramiento científico. Pero cada tipo de mejoramiento tiene sus ventajas y desventajas, y conviene a todos nosotros mantener el mayor número de opciones posibles frente a condiciones cambiantes y impredicibles.

Si aún sin autorización legal de siembra de maíces transgénicos se registra una creciente presencia de transgenes en poblaciones nativas de maíz, es preocupante que tenga lugar dicha autorización en cualquier región de México porque pone en peligro de contaminación tanto a los criollos de la mima, como de las restantes regiones.

Obviamente.

Rafael Ortega y Angel Kato (en el fondo), dos maiceros importantes de México.

martes, 1 de noviembre de 2016

Conferencia sobre la genética de la conservación y biodiversidad del algodón en México

Un algodón cultivado como ornamental, en Cuicatlán, Oaxaca, en 2002.

Quien vive en el centro del país y no tuvo oportunidad para ver la conferencia de Ana Wegier en el pasado Congreso Mexicano de Botánica, tiene ahora otra (y gratuita!):


Ella dará la conferencia en el marco del seminario de posgrado de Genética en el Colegio de Postgraduados un poco al sur de la ciudad de Texcoco. La cita es pasadomañana, jueves, 3 de noviembre de 2016, a las 12.30. El Aula GEN-1 se encuentra entrando al edificio de Genética, a mano izquierda, la primera puerta.

lunes, 31 de octubre de 2016

El maguey en el Día de Muertos


Como en muchas instituciones, cada año se arma una ofrenda en el Instituto de Biología de la UNAM. Lo que distingue esta ofrenda de otras, es que cada año tiene un tema (y además suele ser grande, al ocupar el patio interior del instituto). Este año fue dedicado al maguey, o sea, las plantas del género Agave.

Decoración con ixtle.

La entrada

Vista desde arriba.

La parte de los alimentos

El pedregal

Calabazas y un perrito

Ya más tarde

Mayahuel, la diosa del maguey

La pulquería

Los destilados

El quito multiusos, que no solo sirve para construcción y para colgar cosas, sino nos da -

... los dulces de quiote ...

... así como instrumentos musicales (hompack).

El ixtle, la fibra del maguey

Calabazas

Diversos alimentos ...



... todos con su letreritos con el nombre científico y el origen ...

... así como otras explicaciones.


Finalmente, podemos contemplar un difunto, en este caso un jaguar, cuyos cenizas están integrados.

Aquí está su triste historia.

Ahora de salida.

lunes, 24 de octubre de 2016

Carteles sobre plantas medicinales en el XX Congreso Mexicano de Botánica

Hoy les platico de los carteles sobre el tema de plantas medicinales que se presentaron en el XX Congreso Mexicano de Botánica en septiembre de 2016.

Las fotos en esta contribución son reducidas, para no hacer pesada la página. Pero, abajo de cada cartel hay un enlace a una versión con una definición más alta (y por lo tanto más legible) de la foto.
Nota a los autores: Si quieren enviar un pdf o jpg original de su cartel para que luzca mejor, con mucho gusto sustituyo la foto. Igualmente, si por la razón que sea no quieren que su cartel aparezca aquí, avísenme, y lo quito. Si no está incluido su cartel, puede ser porque no lo ví, o porque salió mal la foto.

Inicio con dos carteles de alumnas mías, que trataron temas generales del uso de estas plantas:

Versión grande
Patrones de conocimiento y uso de plantas medicinales en Santiago Camotlán, Oaxaca, México
Las plantas medicinales se usan principalmente para enfermedades de filiación cultural (susto, mal de ojo, etc.) y comunes.


Versión grande
Prácticas terapéuticas y uso de plantas medicinales en San Miguel Tulancingo, Oaxaca
Para la mayoría de las enfermedades no se encontró una relación directa entre enfermedad y especie de planta curativa. Median las prácticas terapéuticas (p.ej. el temazcal) y el sistema frío-caliente.

Hubo algunos otros trabajos más generales, como un inventario de mercados, caracterizaciones químicas o anatómicas de grupos de plantas, o una revisión de una familia botánica:

Versión grande
Plantas medicinales de los mercados de Izúcar de Matamoros y Acatlán de Osorio, Puebla
Los usos más importantes para los cuales se venden las plantas medicinales son  del sistema digestivo y para síndromes culturales, igual como en Camotlán. Alrededor de la mitad de las especies vendidas son introducidas, la gran mayoría provienen de la recolecta, y Asteraceae y Lamiaceae son las familias más importantes.

Version grande
Caracterización fitoquímica de especies medicinales y aromáticas mexicanas
Se analizaron los aceites esenciales, fenoles flavonoides y terpenoides del árnica mexicana (Heterotheca inuloides), zoapaxtle (Montanoa tomentosa) y de los dos toronjiles, blanco y morado (Agastache mexicana subsp. xolocotziana y subsp. mexicana), tanto el follaje como las inflorescencias.


Versión grande
Determinación de características microscópicas para tres especies de plantas medicinales ampliamente utilizadas en México
En plantas enteras no hay tanto problema, pero en raíces, cortezas, maderas y preparados medicinales, a veces hay fraudes, ya sea a propósito o por desconocmiento. Para el control de calidad, es importante poder identificar muestras parciales vía microscópica. Este trabajo contribuye con datos sobre Cyclolepis genistoides (palo azul, una especie sudamericana), Haematoxylon brasiletto (palo de Brasil o palo tinto) y Prunus serotina (capulín).
Versión grande
Las Verbenaceae empleadas en la herbolaria mexicana
En México, el 13% de las especies de Verbenaceae tienen uso medicinal (37 de 286 especies). Ejemplos son el orégano mexicano (Lippia), la hierba dulce (Phyla scaberrima = Lippia dulcis) y la verbena (Verbena carolina)

Finalmente veremos los carteles sobre especies en particular. Curiosamente había dos trabajos sobre Petiveria alliacea, una especie común del trópico:

Versión grande
Petiveria alliacea, maleza veracruzana con gran interés fitoquímico 
Algunas fracciones de los extractos inhibieron la resistencia a antibióticos en algunas bacterias.
Version grande
Petiveria alliacea: Evaluación de su toxicidad en un modelo in vivo y in vitro
Además, la planta, al parecer, no es tóxica.
Versión grande
Control de calidad químico y molecular de individuos cultivados de copalquín: Hintonia latiflora (Sessé & Mociño ex DC.) Bullock (Rubiaceae)
Al comparar extractos de Hintonia latifolia cultivada y silvestre, así como de parientes, se encontraron diferencias en el perfil químico. Igualmente, se desarrollaron marcadores genéticos para diferenciar las especies.
Versión grande
Variación morfológica y genética de una planta antidiabética en la medicina tradicional del estado de Hidalgo (Tecoma stans)
Se comparó la morfología de hojas de varias poblaciones de la tronadora silvestres y cultivadas en huertas, y se encontraron cuatro grupos. También se encontró una altra diversidad genética, especialmente en las poblaciones silvestres, y principalmente dentro de poblaciones.
Version grande
Estudio comparativo de la actividad antibacteriana de tres especies del género Urtica
Urtica es la ortiga original, la que dió el nombre a las varias ortigas, plantas urticantes, que se conocen en México. Tenemos en el país varias especies, nativas e introducidas. Las tres especies de Urtica ensayadas tenían actividad antibacteriana, pero contra diferentes especies de bacterias.