El hule natural, también conocido
como látex, es un polímero formado de diversos compuestos,
principalmente por cadenas largas de isopreno, puede ser sintetizado de
diversas especies de plantas, sin embargo Hevea brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Müll. Arg. (Euphorbiaceae), es la principal fuente de producción.
Hevea brasiliensis,
es una especie originaria de la cuenca del Amazonas, cuya
característica principal es la secreción de látex, el cual es producido
en células especializadas denominadas laticíferos. El árbol tiene hojas
alternas, flores unisexuales de color amarillo y una corteza lisa.
La
secreción del látex comienza entre el quinto y séptimo año después de
la plantación y se puede extraer durante 25 ó 30 años, después de este
tiempo la cantidad de látex producido disminuye notablemente y deja de
ser viable económicamente.
 |
Plantación
de Hevea brasiliensis en Tuxtepec,
Oaxaca.
Fotografía Gabriela Rodriguez
|
Es
importante mencionar que para la extracción del látex no es necesario
descortezar el árbol, solo basta con realizar un corte en uno de los
tercios o en la mitad de la circunferencia del tronco.
Su rendimiento óptimo se obtiene en ambientes con clima cálido-húmedo y se incrementa en la época de lluvias.
El
látex se consigue haciendo un corte en ángulo sobre la corteza del
árbol, una vez hecha la incisión el látex exuda inmediatamente. De cada
corte se obtienen aproximadamente 30ml.
 |
Incisión en la corteza de Hevea brasiliensis
Foto Gabriela Rodriguez |
El látex se
acumula en recipientes de plástico colocados debajo de la incisión y
sujetados por medio de un alambre al tronco del árbol.
 |
Recolección
de látex
Foto Gabriela Rodriguez |
Posteriormente
el látex recolectado es transferido a otros recipientes de plástico en
donde se le agrega ácido muriático o clorhídrico diluido para cuajarlo y
así obtener una masa elástica.
 |
Látex cuajado
Foto Gabriela Rodriguez
|
Finalmente, con el látex cuajado, se forman paquetes
también conocidos como “quesos”, los cuales se dejan secar al aire
libre o con humo para su posterior transporte a las fábricas de
procesamiento.
El
hule natural tiene propiedades que lo hacen tener un gran valor en
diversas industrias, es elástico pero muy resistente al estiramiento,
además es muy flexible, de él se producen un gran número de artículos,
como las ligas, mangueras, empaques, globos, guantes, llantas, cámaras
de llantas, impermeabilizantes, entre muchos otros.
Con la invención del hule sintético muchas plantaciones de Hevea
quedaron en el olvido sin embargo en la actualidad se sabe que las
propiedades del hule natural hacen de él un material de mejor calidad,
razón por la cual la necesidad de abastecer esta materia prima ha ido en
aumento, a la par se han desarrollado programas de manejo sustentable
para prever el suministro futuro de esta especie.
Literatura consultada