Mostrando las entradas con la etiqueta Estado de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estado de México. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2019

Orquídeas mexicanas para su venta: Orquidario Río Verde


Rodeado de una exuberante vegetación, nos encontramos en medio de la transición de un tipo de vegetación compuesta por pinos y encinos al de arboles de hojas anchas. En las ramas de los arboles se apreciaban algunas brómelias, helechos epifitos. Dejamos atrás el Xinantécatl, pasamos por las orillas de la presa de Valle de Bravo y llegamos a Temascaltepec, “Cerro de los temascales o baños de vapor” (del náhuatl temazcalli: baño de vapor y tepetl: cerro). Preguntamos por el orquidario, nos dieron las indicaciones, como siempre, nos perdimos - es el camino a Real de Arriba - nos volvió a indicar una señora que llevaba una bolsa de mandado; con previa cita, por fin llegamos.

Xinantécatl o Nevado de Toluca

Entramos, el dueño se acerco para recibirnos, - soy el Ingeniero Sandro Cusi - nosotros hicimos lo propio; esta primera visita la hice acompañada de mi papá, una compañera del Colegio de Postgraduados, con el objetivo de adquirir plantas de Barkeria scandens para mi tema de investigación. Empezamos el recorrido por los invernaderos, orquídeas y más orquídeas, fascinantes espectaculares flores, tamaños y aromas, en su mayoría especies mexicanas y otras de otros países que fueron adquiridas por intercambio.

Entrada al orquidario Río Verde, Temascaltepec, Estado de México

La forma de propagar las orquídeas en este lugar es a partir de semillas que se colocan en medios de cultivo (mezcla de sales inorgánicas, aminoácidos y vitaminas); primero se cosechan las capsulas maduras a punto de abrir, las semillas se sacan de la capsula, se colocan en tubos de ensayo y se les agrega un poco de solución de hipoclorito de sodio (agua destilada mas cloro comercial), gotas de detergente y se dejan reposar un día para eliminar bacterias y hongos (Arditti 1993).

Cápsula de orquídea; el tamaño varia de especie a especie
Posteriormente en una campana de flujo laminar (aparato que proporciona en su interior un ambiente totalmente estéril para el material aséptico) se enjuagan las semillas con agua destilada esterilizada. Se colocan en los frascos con medio de cultivo, todo esto se debe mantener en condiciones asépticas (condiciones las que no entren, crezcan o se desarrollen bacterias u hongos ). Las semillas inoculadas en los frascos se guardan en lugares (cámaras de crecimiento) donde se mantiene una temperatura constante y un fotoperiodo que consiste en 16 horas de luz por 8 de oscuridad. La germinación de las semillas varia de un par de semanas a un mes dependiendo de la especie (Arditii, 1993; Pedraza 2017).

Semillas de orquídea en una solución de hipoclorito de sodio,
en este caso se usó una jeringa 

Se oye sencillo, en realidad lo es, pero solo cuando se tiene la práctica y el conocimiento de la especie que se va a propagar in vitro. El problema es que las semillas  de las orquídeas son diminutas y carecen de endospermo (parte de la semillas que alimenta al embrión hasta que forma una planta completa).

Frutos de Barkeria

¿Cómo germinan estas semillas si no tienen lonche incluido?

A principios del siglo XX, un médico francés, Claude Bernard, el mismo que sentó las bases de la medicina experimental y científica, observó bajo el microscopio, que al germinar, las semillas formaban pequeñas esferas diminutas que estaban infestadas con hongos. Estas esferas se les conoce como protocormos. Van a dar origen primero a las hojas y posteriormente a la raíz, mientras los hongos le aportan los azucares necesarios para el crecimiento y desarrollo de la planta; es una simbiosis (Arditti 1993). Estos mismos hongos también crecían en las raíces de las orquídeas adultas.


Corte radial de raíz  de Laelia furfuracea.. Las partes teñidas son pelotones (hifas de los hongos enrolladas) de los hongos que están en asociación con las células  de la orquídeas.
Foto proporcionada por la M. en C. Claudia Sánchez
Con este descubrimiento los cultivadores de orquídeas empezaron a colocar las semillas en cortezas de arboles donde había plantas adultas o hacer caldos nutritivos con las raíces de orquídeas. Con este se rociaban las semillas hasta su germinación (Arditti 1993).

Otro curioso aficionado de las orquídeas, en los años 1920, fue Lewis Knudson. Sustituyo las raíces en los caldos por agua de coco u otros zumos que contienen azucares entre otros compuestos. Vió que las semillas germinaban con este caldo; los azucares que contenía el agua de coco le sirvieron a la semilla como fuente de alimento. En este caso se le llama germinación asimbiótica porque no hay presencia de un hongo. Esta técnica permitió la producción masiva de orquídeas. Hoy se dispone de un gran número de medios de cultivo para la propagación de orquídeas a partir de semillas. El mismo Kudson desarrolló uno el cual se conoce como medio Knudson y abreviado KC (Salazar, 2009).

Medios de cultivos más usados en la propagación in vitro de orquídeas

En el orquidario Rio Verde se utiliza la germinación asimbiótica para la producción de sus orquídeas y sobre todo que son especies mexicanas. También se pueden encontrar híbridos como los hechos entre los géneros de Cattleya y Barkeria, esencias hechas a base de extractos de orquídeas, visitar un hermoso jardín llamado Cuitlauzin, en donde se puede apreciar una gran variedad de orquídeas, bromelias, helechos, alcatraces, anturios entre otros. Terminamos nuestra visita, muy agradable, y emprendimos el regreso y el largo y sinuoso camino (haciendo referencia a las constantes curvas que hay).

Esta imagen del lado derecho se observa frascos con medio de cultivo
y plantas en crecimiento y del lado izquierdo plantas aclimatizadas
y listas para su venta

Jardín Cuitlauzin
¿Cómo llegar?, ¿Dónde hacer una cita? ¿Cómo y dónde hacer un pedido de orquídeas? ¿Qué eventos hay? Consulten el siguiente link: Orquídeas Río Verde


Referencias

Arditti, J. 1993. Micropropagation of orchids. Wiley, New York. Pp. 949

Pedraza-Santos, M. E. 2017. La propagacion masiva de orquideas (Orchidaceae); una alternativa de conservacion de especies silvestres. Agroproductividad 10(6): 31-36.

Salazar, G. A. 2009. Orquídeas. Pp.153-169 en: Lot, A. y Cano S. (Eds.). Biodiversidad del Pedregal de San Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Coordinación de la Investigación Científica, México , D.F.

Para saber más:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2012. Historia de familias. Orquídeas.

Diaz-Toribio  M. H. 2013. Manual de cultivo de orquídeas. Secretaria de Educación de Veracruz, Instituto de Ecología, Jalapa, Veracruz.

Ramírez, J. 1996. Orquídeas de México. CONABIO. Biodiversitas, 5:1-5

Téllez Mazzoco D. y L. Casanova Pérez. 2014. El cultivo de tejidos vegetales: herramienta para la conservación de orquídeas amenazadas. CONABIO. Biodiversitas, 117:13-16

miércoles, 17 de octubre de 2018

El Jardín Municipal de Texcoco

Hoy quiero acercarlos a los beneficios, bondades así como también a la vida que se desarrolla en el jardín de Texcoco. ¿Cuántas veces hemos estado ahí? O por lo menos has pasado a pie o en tu coche.

Ambiente del Jardin Municipal
¿Te has fijado de los árboles que están ahí? ¿De donde nace esta idea de tener una zona arbolada en medio o formando parte de las ciudades?
Recientemente en el curso de botánica económica me hablaron de los jardines y su historia: sabemos por documentación que los jardines se iniciaron en el antiguo Egipto cerca de 2200 a.C., estos estaban protegidos por muros, formados por palmas, higos, granadas y vid, en la parte central generalmente construían un estanque con peces y plantas acuáticas, diseñados en forma geométrica y estilizada.

Actividades en sábado en la parte central del Jardín
La idea de los jardines paso de Egipto a Siria, Persia; los Griegos tenían parques públicos, después los romanos desarrollaron la técnica de la jardinería, los musulmanes diseñaban sus jardines en forma de cruz (significada el origen de la civilización en cuatro ríos) además de las glorietas, fuentes y azulejos.

Concierto en dia domingo
En el Nuevo Mundo, principalmente México, se desarrollaron jardines de placer en la nobleza, un ejemplo de ellos es Texcoco donde existía el jardín de Nezahualcóyotl, con arboles imponentes de ahuehuete (González, 1992).
En la actualidad los Jardines o Parques cumplen una función social, económica y biológica, son el centro generalmente de la vida de un pueblo o ciudad.

Ave visitante del jardín
¿Pero que pasa en el Jardín Municipal de Texcoco?

En verdad pasa de TODO, entre febrero y abril los arboles van cambiando su follaje, se llenan de color y con ello van alegrando el clima.

Te invito a este paseo por el Jardin, conozcamos primero algunos de los árboles que puedes observar:

Ahuehuete. Arbol con historia cultural.
Jacaranda, embelleciendo el Jardín
Magnolia. con sus flores grandes de color blanco


Cedro, un arbol muy apreciado por su madera
Ficus o laurel de la india. el mas común en el Jardín
Palmera de sombrero, imponente en el Jardín
Pie de venado, con sus flores rosadas le dan vistosidad

El pino, representante de una formacion vegetal importante
En México se han registrado el 50% de las especies mundiales de pinos, de ahi su importancia.

Ciprés italiano, esta dentro del area de la catedral
Olivo, con una historia de su aprovechamiento
Los árboles proveen de ese contacto o necesidad de lo natural, es acercar el bosque a la ciudad, en ellos se desarrolla vida y podes ver nidos de aves, ardillas, insectos y otras especies que llegan a descansar o buscar alimento.


Nido de ave en un arbol de jacaranda
Paloma tomando sol y un descanso mientras alza vuelo
Aquí la dueña del Jardín, siempre a la expectativa de quien le da comida, aunque esto puede enfermarla
El Jardín es un vinculo con la realidad, un medio para comunicar el pensamiento de sectores de la sociedad que estan pasando presiones o dificultades, como por ejemplo la comunidad indigena.

Expresión de la comunidad indígena
Ofrenda para que este año sea de buena cosecha
Una limpia antes de entrar en la ofrenda
Va llegando las celebraciones de Semana Santa, principalmente el Domingo de Ramos y el Jardin se alegra con la creatividad de quellos que tienen en sus manos la capacidad de transformar lo tosco en obras de arte.

Preparando las palmas para el domingo de Ramos
Imaginación, dedicación es lo que ofrecen los artesanos
La alegría en el trabajo lo hace mas liviano
Plantas medicinales
No pueden faltar las plantas que nos ofrecen sus bondades para curarnos, diversas especies de plantas bajan al Jardin desde lo bosques, huertos y areas de cultivo para darnos la tranquilidad que necesitamos.

Ambiente en la fiestas previas de Semana Santa
A la sombra de los arboles la vida pasa
Fuente en medio del Jardín
Esta es parte de la vida que transcurre día a día en el Jardín Municipal de Texcoco, visítalo, cuídalo.

martes, 16 de octubre de 2018

1er Congreso Nacional de Políticas, Programas y Proyectos para el Rescate del Campo Mexicano

Por el cambio de gobierno, la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de Postgraduados y otras instituciones está organizando el 1er Congreso Nacional de Políticas, Programas y Proyectos para el Rescate del Campo Méxicano. Se llevará a cabo del 5 al 8 de noviembre de 2018 en sus instalaciones.


Es gratuito, tanto para asistentes como para ponentes. Entonces, si les interesa o si tienen algo que decir sobre el tema, revísenlo. Por cierto, no es solo para académicos, sino también para "integrantes de asociaciones de productores, productores independientes, campesinos, servidores públicos, empresarios, miembros de cámaras y sociedad civil".

La fecha límite para registrar ponencias fue extendida al 25 de octubre. Se requiere un resumen de un máximo de 2 cuartillas; también existe la posibilidad de extensos. Su página Facebook está aquí: https://www.facebook.com/PPPRescatedelCampoMexicano/

jueves, 11 de octubre de 2018

Feria de la Cultura Rural, Chapingo, 2018


Dulces de leche de Ocoyoacac, Estado de México
Ya inició la Feria de la Cultura Rural (Facebook), junto con su feria del libro, que se organiza en las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo cada año. Todavía tienen oportunidad de visitarla hasta el próximo domingo, 14 de octubre de 2018. Siempre es divertida e interesante.


La entrada cuesta 35 pesos.

Si quieren ver fotos de ferias anteriores, las pueden encontrar aquí:

miércoles, 10 de octubre de 2018

¿Quién ha consumido hongos?

Seguramente puede recordar el sabor de una quesadilla o un mole acompañado con hongo. Probablemente fue un champiñon. Pero, hay otras formas o consistencias como de escobetas, oreja de cochino, jícaras, pajarito, del monederohongo seta.

Cuerpo fructífero del hongo seta

Los hongos silvestres pueden estar relacionados con alguna creencia, representar una fuente de ingreso económica para algunas familias de comunidades tradicionales. Además, se emplean como fuente de fármacos, biorremediadores o alimento.

En algunas comunidades de México son una fuente importante de alimento durante la temporada de lluvias y en menor grado en época de sequía. El la temporada seca se emplean hongos deshidratados, por ejemplo en la comunidad de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México.

Hongo seta en salsa verde

Es interesante que reportan Lara-Vázquez y colaboradores (2013) de San Pedro Arriba respecto a la actitud hacía los hongos: “es carne de la tierra, ya que tienen sabor, textura, color y se pueden cocinar con verduras o asar en el comal….”. Resulta que se documentó el uso de 86 diferentes especies de estos organismos. El artículo también trata mercados, las familias recolectoras, la adquisición de conocimiento y otros temas más.

Justamente al leer esa parte del trabajo de Lara-Vázquez y colaboradores (2013), surgieron algunas interrogantes:

¿Qué analogía tan extraña?
¿Qué estoy comiendo?
¿Cuáles nutrimentos aportan en mayor cantidad los hongos?

Cuerpo fructífero de hongo seta

Al leer trabajos relacionados con los nutrimentos y sustancias tóxicas de algunos hongos, la analogía tomó sentido en mi cabeza porque:
  • Los hongos aportan una cantidad de carbohidratos (azucares), algunos elementos minerales (calcio, fosforo entre otros) y proteínas similar o mayor a otros alimentos como carne, trigo, leche en polvo y leguminosas.
  • Particularmente, en México algunas especies como Amanita rubescens, Boletus frostii y Ramaria flava tienen un alto contenido de ácidos grasos insaturados y lisina.

Justamente Amanita rubescens (hongo de yeminta) y Ramaria flava (pata de pájaro blanca) forman parte de la dieta de las personas de San Pedro Arriba.

En la bibliografía abajo se citan algunos trabajos que investigaron los componentes nutricionales de hongos silvestres en varias partes del mundo (Barros et al, 2007, de Portugal; Gbolagade et al., 2006, de Nigeria; León-Guzman et al., 1997 de Querétaro). Claro, todo alimento que forma parte de nuestra dieta también posee sustancias antinutricionales, las cuales en exceso pueden resultar dañinas para nuestro organismo.

Es importante recordar que el conocimiento previo y certero es importante en el uso adecuado de hongos silvestres. Siempre hay que saber bien:

¿Qué hongo es comestible?
¿Qué forma es la adecuada para su consumo?

Pero luego: ¡a disfrutar!


Para mayor información consulte:

Barros, L., Baptista, P., Correia, D., Casal, S., Oliveira, B., Ferreira, I., 2007. Fatty acid and sugar compositions, and nutritional value of five wild edible mushrooms from Northeast Portugal. Food Chemistry 105: 140–145. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.03.052
Gbolagade, J., Ajayi, A., Oku, I., Wankasi, D. 2006. Nutritive value of common wild edible mushrooms from southern Nigeria. Global Journal of Biotechnology and Biochemistry 1 (1): 16-21, 2006.
Lara-Vázquez, F., Romero-Contreras, A.T., Burrola-Aguilar, C., 2013. Conocimiento tradicional sobre los hongos silvestres en la comunidad otomí de San Pedro Arriba; Temoya, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 10: 305–326.
León-Guzmán, M.F., Silva, I., López, M.G., 1997. Proximate chemical composition, free amino acid contents, and free fatty acid contents of some wild edible mushrooms from Querétaro, México. Journal of Agricultural and Food Chemistry 45: 4329–4332. https://doi.org/10.1021/jf970640u

miércoles, 11 de julio de 2018

Sabor y color en la flora de Valle de Bravo

El 13 y 14 de abril pasado nos llevaron en el curso de Botánica Sistemática Avanzada a Valle de Bravo y Santo Tomas de Los Plátanos.
Cascada Velo de Novia, Valle de Bravo
Exactamente visitamos la zona aledaña a ésta belleza de cascada Velo de Novia, con vegetación de pino-encino, para reconocer las familias mas importantes y características de esta zona. Te presento algunas de las especies que logramos observar con flores:

Parte de los integrantes del curso con la Dra. María Flores
Familia botánica: Asteraceae, planta frecuente a la orilla de la quebrada
Familia botánica: Betulaceae, Alnus acuminata Kunth. comúnmente conocido como aile
Familia botánica: Bromeliaceae, género Pitcairnia
Familia botánica: Cactaceae, Disocactus speciosus (Cav.) Barthlott
Familia botánica: Apocynaceae, Nerium oleander L.
Regresando al casco colonial de Valle de Bravo, caminamos en el alegre y concurrido parque central, las calles, y sobre ellas la vida se abre paso, se construye, se disfruta colores y sabores diversos, todos al natural.

Una de las calles de Valle de Bravo, al fondo la Iglesia
Nanches y piñas, listas para comerse
Fresas con crema a quien no se le antoja
Para las salsas caseras aquí estan los tomates


¿Has probado los esquites de camarón? Si no los has probado te los recomiendo, una verdadera delicia, cerca del parque central los puedes encontrar.
Esquites de camarón
Por si no lo creias ahi están los camarones
Uno para llevar por favor
El dia siguiente, al amanecer salimos con rumbo hacia Santo Tomas de Los Plátanos, ubicado en una región con una selva baja caducifolia, un lugar de ríos con represas y éstas con mucho lirio de agua que azolva el cuerpo de agua.

Antíguo Santo Tomas Los Plátanos, inundado por la represa
Pero quien se imaginaria que en esa apariencia de vegetación sin vida se pueden encontrar una belleza de plantas adaptadas a este clima a soportar las altas temperaturas, la poca lluvia, el poco suelo para anclar las raices y muchos necesitando de sus hojas, tallos, flores y frutos para sobrevivir.

Aspecto dominante en la vegetación del pedregal
Pero aqui encontramos muchas plantas muy interesantes, algúnas de éllas son:

Familia botánica: Moraceae, Ficus petiolaris Kunth, comúnmente llamado cinara amarillo

Familia botánica: Burseraceae, género Bursera
Familia botánica: Bromeliaceae, Tillandsia ionantha Planch.
Familia botánica: Aristolochiaceae, Aristolochia mycteria Pfeifer. Identificada por Dr. Favio González
Detalle de la flor
Detalle del fruto
Familia botánica: Cactaceae, comúnmente llamado viejito
Familia botánica: Cactaceae, género Mammillaria
Dra. María Flores, recolectando Hechtia sp. 
Ya saliendo del Santo Tomás de Los Plátanos, lamentamos el incendio que estaba en el cerro:

Humo en el cerro
El tiempo de nos hizo corto, hubiésemos querido tener otro día más, o regresar porque hay mucho por conocer, valorar y documentar en la diversidad florística de Valle de Bravo y Santo Tomás de Los Plátanos.

Si vas invítame...