El sexto Congreso Latinoamericano de Etnobiología se celebrará del 24 al 28 de septiembre en Sucre, Bolivia. Parece que habrá una nutrida presencia mexicana. Se acaba de extender la fecha límite, y se pueden someter trabajos a los simposios, mesas de diálogo y paneles previstos hasta el 30 de mayo de 2019. También habrá conferencias magistrales, un ciclo de cine latinoamericano biocultural y visitas de campo. Por supuesto también habrá presentaciones de revistas y libros.
Los costos de inscripción son los siguientes (en dólares americanos):
El teléfono y el correo-e de contacto (que es del presidente del congreso) es +591 71727624 en Cochabamba, y jmfreddydelgadoburgoa@gmail.com
Y si no tienen posibilidades de ir a Bolivia, y se encuentran en la gran ciudad de México, quizás quieren darse una vuelta al Zócalo en los próximos días para asistir al Coffee Fest México. Dicen que reunen "pequeños y medianos productores de café mexicano, baristas profesionales, catadores, tostadores, barras de cafeterías nacionales, profesionales del sector cafetalero, fotografía y música" con el fin de promover el café mexicano. Aunque queda un misterio por qué usan la palabra en inglés para esta bebida que (casi) tod@s amamos. En fin. Parece que la entrada está libre.
Mostrando las entradas con la etiqueta Distrito Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Distrito Federal. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de mayo de 2019
jueves, 16 de mayo de 2019
Feria de la Alegría y del Olivo, Tulyehualco 2019
En esta ocasión nos trasladamos hasta el poblado de Santiago Tulyehualco, ubicado en el oriente de la ciudad de México, de la alcaldía de Xochimilco. Éste poblado organiza dos ferias: La Feria de la Nieve y La Feria de la Alegría y el Olivo. Ambas ferias se llevan a cabo en la Plaza Quirino Mendoza y Cortés, y la entrada es gratuita.
El amaranto es una semilla diminuta, extraída de las plantas conocidas como quintoniles, quelites, bledos, etc. pertenecientes al género Amaranthus y que por su alto contenido de proteínas (16%) es muy importante en la alimentación. En el poblado de Tulyehualco tienen una producción de amaranto, que les permite elaborar diversos productos. Dentro de las presentaciones del amaranto encontramos:
Se venden dulces de amaranto en diferentes presentaciones:
También hay pan:
Además podemos encontrar demostración del tueste de amaranto, y los insumos que son necesarios y usados ancestralmente. El proceso consiste en tostar la semilla obtenida de la planta de amaranto. Al calentarse, se infla de una manera similar a las palomitas de maíz. Las semillas infladas son las que luego se usan para elaborar productos como alegrías, las cuales se mezclan con miel para obtener una forma cuadrada o redonda de los productos.
Adicionalmente, podemos ver productos del olivo (Olea europea L.). Es un árbol pequeño y longevo, su fruto conocido como aceituna es comestible y del cual se puede extraer aceite, ya que contiene un 22% de contenido de aceite. El olivo es símbolo común de la paz, sus ramas también fueron símbolo de victoria y de la castidad, y eran portadas en coronas.
En ésta feria encontramos derivados como son aceite de olivo, crema de aceituna, aceituna verde, aceituna negra, borra (pulpa de aceituna).
El olivo en México fue introducido durante la conquista por los españoles. Fueron los frailes franciscanos quienes en 1531 iniciaron el cultivo a la localidad de Tulyehualco, el primer lugar de México donde se cultivó el olivo. Desde ese entonces, en México se inició la producción de aceitunas en salmuera, aceite y para leña.
Los mexicanos también incorporaron a la dieta el fruto y aceite de olivo. El consumo de los productos creció a tal grado de levantar recelo en España, así fue que en 1774, Carlos III prohibió plantaciones de vid y olivo en México, y eliminó las que ya existián en el país. Algunas plantaciones se rescataron y se mantienen en lugares como Tulyehualco, siendo plantaciones de los siglos XVI y XVII (Morfín-Maciel et al., 2007).
No pueden faltar los esquites, y en ésta comunidad le dan su toque especial, acompañados con champiñones, longaniza o queso oaxaca.
Haciendo honor a la feria, no puede faltar la nieve de amaranto:
También hay eventos culturales, con algunos bailes de las diferentes regiones de México.
Existe un área de comida, en donde puedes deleitarte de la sazón de la región, de igual manera podemos encontrar algunos alimentos que incluyen cómo ingrediente principal al amaranto.
Así concluye la visita a ésta grandiosa feria, que nos llena de alegría, no solamente por encontrar alegrías, porque en éste lugar encontramos tradición, cultura y calidez de un pueblo que conserva sus raíces.
Ojalá te animes a visitar ésta comunidad de grandes tradiciones.
Literatura citada:
Morfin-Maciel, B. M., Castillo-Morfin, B. M. y Barragán-M., M.(2007). Sensibilización a Olea europea en un grupo de pacientes de la Ciudad de México. Revista Alergia de México. 54(4):156-161.
Algunas lecturas de interés:
Feria de la Alegría y el Olivo, 2019. |
La Feria de la Alegría y el Olivo se celebra anualmente en los primeros días del mes de febrero, en este año del 2 al 17 de febrero, 2019. La Feria de la Nieve se organiza en el mes de abril, éste año será del 13 al 22 de Abril, 2019.
El amaranto es una semilla diminuta, extraída de las plantas conocidas como quintoniles, quelites, bledos, etc. pertenecientes al género Amaranthus y que por su alto contenido de proteínas (16%) es muy importante en la alimentación. En el poblado de Tulyehualco tienen una producción de amaranto, que les permite elaborar diversos productos. Dentro de las presentaciones del amaranto encontramos:
Agua de amaranto. |
Atole y tamales de amaranto. |
Polvos para preparar agua. |
Figuras de animales en amaranto sabor chocolate. |
Panqués de amaranto con pasas. |
Además podemos encontrar demostración del tueste de amaranto, y los insumos que son necesarios y usados ancestralmente. El proceso consiste en tostar la semilla obtenida de la planta de amaranto. Al calentarse, se infla de una manera similar a las palomitas de maíz. Las semillas infladas son las que luego se usan para elaborar productos como alegrías, las cuales se mezclan con miel para obtener una forma cuadrada o redonda de los productos.
Tostado de semillas de amaranto. |
En ésta feria encontramos derivados como son aceite de olivo, crema de aceituna, aceituna verde, aceituna negra, borra (pulpa de aceituna).
Productos del olivo. |
Los mexicanos también incorporaron a la dieta el fruto y aceite de olivo. El consumo de los productos creció a tal grado de levantar recelo en España, así fue que en 1774, Carlos III prohibió plantaciones de vid y olivo en México, y eliminó las que ya existián en el país. Algunas plantaciones se rescataron y se mantienen en lugares como Tulyehualco, siendo plantaciones de los siglos XVI y XVII (Morfín-Maciel et al., 2007).
Olivos California. |
No pueden faltar los esquites, y en ésta comunidad le dan su toque especial, acompañados con champiñones, longaniza o queso oaxaca.
Esquites preparados. |
Haciendo honor a la feria, no puede faltar la nieve de amaranto:
Nieves. |
Baile, presentado por jóvenes de la comunidad. |
Existe un área de comida, en donde puedes deleitarte de la sazón de la región, de igual manera podemos encontrar algunos alimentos que incluyen cómo ingrediente principal al amaranto.
Área de comida. |
Ojalá te animes a visitar ésta comunidad de grandes tradiciones.
Literatura citada:
Morfin-Maciel, B. M., Castillo-Morfin, B. M. y Barragán-M., M.(2007). Sensibilización a Olea europea en un grupo de pacientes de la Ciudad de México. Revista Alergia de México. 54(4):156-161.
Algunas lecturas de interés:
Etiquetas:
02 Otras fuentes de carbohidratos,
04 Verduras,
08 Aceites y ceras,
Amaranthaceae,
Comida mexicana,
Distrito Federal,
Evento,
Mercados,
Oleaceae
martes, 14 de mayo de 2019
Este fin de semana: orquídeas y tintóreas
Este fin de semana se llevan a cabo dos eventos interesantes para los amantes de las plantas que viven en el centro del país.
Mañana inicia la exposición "Orquídeas de primavera" que la Asociación Mexicana de Orquideología organiza cada año en San Angel, sur de la Ciudad de México. El lugar es en el Centro Cultural Isidro Fabela, Museo Casa del Risco, ubicado en Plaza de San Jacinto 5, San Ángel en la Alcaldía Álvaro Obregón.
Los horarios son los siguientes:
Miércoles 15 - Viernes 17 de mayo de 10:00 hrs a 17:00 hrs
Sábado 18 y Domingo 19 de mayo de 10:00 hrs a 18:00 hrs
Hay un extenso programa de eventos acompañantes:
Además, el viernes, 17 de mayo de 2019, el Instituto Nacional de Antropología e Historia Morelos, en conjunto con el Jardín Etnobotánico y el Museo de Medicina Tradicional, ofrecen dos conferencias sobre el el teñido con colorantes naturales, especialmente plantas. Es de 10-13 h en el Jardín Etnobotánico en Cuernavaca.
Mañana inicia la exposición "Orquídeas de primavera" que la Asociación Mexicana de Orquideología organiza cada año en San Angel, sur de la Ciudad de México. El lugar es en el Centro Cultural Isidro Fabela, Museo Casa del Risco, ubicado en Plaza de San Jacinto 5, San Ángel en la Alcaldía Álvaro Obregón.
Los horarios son los siguientes:
Miércoles 15 - Viernes 17 de mayo de 10:00 hrs a 17:00 hrs
Sábado 18 y Domingo 19 de mayo de 10:00 hrs a 18:00 hrs
Hay un extenso programa de eventos acompañantes:
Además, el viernes, 17 de mayo de 2019, el Instituto Nacional de Antropología e Historia Morelos, en conjunto con el Jardín Etnobotánico y el Museo de Medicina Tradicional, ofrecen dos conferencias sobre el el teñido con colorantes naturales, especialmente plantas. Es de 10-13 h en el Jardín Etnobotánico en Cuernavaca.
miércoles, 27 de marzo de 2019
Galería Nuestra Cocina Duque de Herdez... Un recorrido por la historia de la cocina mexicana
A muy pocos pasos del Zócalo de la Ciudad de México y a un costado de la catedral metropolitana, se encuentra un pequeño pero interesante museo que nos un da recorrido histórico por México pero lo hace a través de la cocina. Me refiero al Museo Galería "Nuestra Cocina Duque de Hérdez", que se ubica en la planta alta del edificio de la Fundación Hérdez .
En este museo hay una exposición en la que en cuatro salas, podemos dar un paseo por la historia de la cocina mexicana. Inicia con el México Prehispánico, sigue la época del virreinato, la cocina moderna y finalmente una sala en la que podemos imaginar cómo será la cocina en el futuro. En cada una de las salas se exhiben representaciones de la cocina de cada época. Además hay apoyos audiovisuales y algunas actividades interactivas que permiten conocer más sobre la forma de cocinar y conservar los alimentos, el origen de las materias primas para prepararlos, algunas recetas y datos curiosos sobre la cocina de cada una de las épocas que aborda. Acompáñenme por un breve recorrido de la exposición.
En primer lugar nos adentramos en la cocina mesoamericana. En el México prehispánico todo tenía un orden y la cocina no era la excepción. La forma de preparar los alimentos, los utensilios, quiénes lo comían, cómo los consumían, cómo conservaban los alimentos, tenía significado, pues además de ordenada, la cocina también era importante desde el punto de vista religioso y ceremonial. La preparación de los alimentos estaba a cargo de las mujeres, mientras que los hombres se dedicaban a producirlos en el campo (en el valle de México en chinampas). Dentro de la cocina, existían diversos utensilios como ollas y cazuelas, el fogón, metates, piedras de moler, molcajetes, jícaras y vasos de barro que utilizaban para preparar y servir la comida.
Algo interesante es que cada elemento de la cocina tenía creencias y reglas que todos debían respetar. Por ejemplo, si se rompían las piedras de moler eso significaba que alguien moriría. Sin embargo, no solo los utensilios tenían significado y reglas, también la forma de consumir alimentos. Ejemplo de esto es que los hombres y las mujeres no comían juntos y el hombre se sentaba en asientos de tule y la mujer comía en el piso colocando los platos sobre sus piernas.
Un elemento indispensable en el centro de todas las casas era el fogón, lugar donde se cocinaban los alimentos y alrededor de él también se consumían. Al fuego se le consideraba un Dios y se colocaba entre tres piedras que también tenían un carácter sagrado pues en ellas se encontraba la fuerza misteriosa del fogón.
Existia un gran mercado en Tlatelolco en donde se compraban e intercambiaban diversos insumos como chiles, maíz y diversos alimentos y utensilios.
En el pasado había dos tipos de comidas, las diarias y las ceremoniales. La comida básica diaria consistía de tortillas, frijoles y alguna salsa con chile y jitomate y bebidas preparadas con maíz como atoles. Las comidas ceremoniales eran más elaboradas y solo se preparaban para festejos a los diosos o cuando ganaban guerras.
Esta sala, al igual que las demás, cuenta con una computadora en la que se puede explorar más detenidamente sobre algunas recetas y maneras de cocinar los alimentos y una pared interactiva que sirve para conocer un poco más sobre las principales formas de conservación del pasado (secado, ahumado y salado).
La siguiente sala nos lleva a la cocina de la época virreinal, después de la llegada y la conquista de los españoles a México. En ésta etapa se observa el enorme intercambio cultural y gastronómico que combinó elementos de ambas sociedades para dar como resultado una cocina mucho más variada, pero con menos simbolismos que en la época anterior.
A la cocina se introdujeron una gran cantidad de alimentos como el trigo, las carnes de ave, oveja, cerdo, además de muebles, diversos utensilios de cocina y métodos de cocción. Aunque el fuego seguía siendo parte importante de la cocina, ya no se cocinaba en el piso sino en fogones elevados y comenzó a perder el significado ceremonial, poderoso y mágico que tenía.
En esta etapa fueron las monjas quienes contribuyeron a generar una gran diversidad de platillos por medio de la combinación de elementos propios de la región y traídos del viejo mundo.
Para el inicio de la época independiente de México, en el siglo XIX, el país se abre al mundo y comienza a recibir influencia de comida de otros países, principalmente la francesa, y es en está época y gracias a ello, que el hombre empieza a tener mayor participación en la cocina.
Como en la sala anterior, está también dispone de áreas interactivas para conocer un poco más sobre algunos alimentos que trajeron los españoles a México, ¿de dónde vienen? ¿cómo se preparan?.
La tercera sala está dedicada a la cocina del siglo XX, en la que gracias al petróleo, gas, electricidad y otra gran variedad de avances tecnológicos, se revolucionó la forma de cocinar y conservar los alimentos pues en esta época se introduce una gran cantidad de aparatos eléctricos en la cocina, que facilitan en gran manera la preparación de platillos. Contamos con estufas de gas, licuadoras, refrigeradores, batidoras, ollas de presión y muchos otros aparatos que reducen significativamente el tiempo de preparación de alimentos. Sin embargo aún permanecen elementos como molcajetes y ollas de barro.
Con los cambios en la forma de vida de la sociedad, el uso de alimentos procesados y enlatados se ha hecho común, pues también reduce el tiempo que las personas pasan en la cocina.
Y ¿cómo será la cocina mexicana en el futuro? Es difícil saberlo, aunque la galería muestra posibles escenarios interesantes que se pueden dar gracias a la globalización. Lo cierto es que, lejos de perder, la cocina mexicana se ha enriquecido en gran manera con el paso del tiempo, pero sin perder los elementos básicos de los que se alimentaban nuestros antepasados.
Si les interesa conocer más a fondo este museo pueden visitar la Fundación Hérdez, aquí dejo la ubicación. El costo de entrada al museo es de $15 y se hace descuento a estudiantes. Se puede también programar una visita guiada en grupos desde 8 personas, que incluye un recorrido y explicación por la biblioteca de gastronomía, información sobre la historia del edificio, recorrido por el museo y una cata en el centro de interpretación. Estas visitas generalmente son por las mañanas y tienen un costo de $30 por persona.
Para conocer más sobre la Fundación Herdez y sus actividades:
Fundación Herdez
Para leer más:
Edificio de Fundación Herdez que alberga al museo |
En este museo hay una exposición en la que en cuatro salas, podemos dar un paseo por la historia de la cocina mexicana. Inicia con el México Prehispánico, sigue la época del virreinato, la cocina moderna y finalmente una sala en la que podemos imaginar cómo será la cocina en el futuro. En cada una de las salas se exhiben representaciones de la cocina de cada época. Además hay apoyos audiovisuales y algunas actividades interactivas que permiten conocer más sobre la forma de cocinar y conservar los alimentos, el origen de las materias primas para prepararlos, algunas recetas y datos curiosos sobre la cocina de cada una de las épocas que aborda. Acompáñenme por un breve recorrido de la exposición.
En primer lugar nos adentramos en la cocina mesoamericana. En el México prehispánico todo tenía un orden y la cocina no era la excepción. La forma de preparar los alimentos, los utensilios, quiénes lo comían, cómo los consumían, cómo conservaban los alimentos, tenía significado, pues además de ordenada, la cocina también era importante desde el punto de vista religioso y ceremonial. La preparación de los alimentos estaba a cargo de las mujeres, mientras que los hombres se dedicaban a producirlos en el campo (en el valle de México en chinampas). Dentro de la cocina, existían diversos utensilios como ollas y cazuelas, el fogón, metates, piedras de moler, molcajetes, jícaras y vasos de barro que utilizaban para preparar y servir la comida.
Cocina tradicional en el México prehispánico |
Algo interesante es que cada elemento de la cocina tenía creencias y reglas que todos debían respetar. Por ejemplo, si se rompían las piedras de moler eso significaba que alguien moriría. Sin embargo, no solo los utensilios tenían significado y reglas, también la forma de consumir alimentos. Ejemplo de esto es que los hombres y las mujeres no comían juntos y el hombre se sentaba en asientos de tule y la mujer comía en el piso colocando los platos sobre sus piernas.
Un elemento indispensable en el centro de todas las casas era el fogón, lugar donde se cocinaban los alimentos y alrededor de él también se consumían. Al fuego se le consideraba un Dios y se colocaba entre tres piedras que también tenían un carácter sagrado pues en ellas se encontraba la fuerza misteriosa del fogón.
Existia un gran mercado en Tlatelolco en donde se compraban e intercambiaban diversos insumos como chiles, maíz y diversos alimentos y utensilios.
Representación del mercado de Tlatelolco |
Algunos elementos básicos en la cocina prehispánica: maíz, molcajete, metate. |
Esta sala, al igual que las demás, cuenta con una computadora en la que se puede explorar más detenidamente sobre algunas recetas y maneras de cocinar los alimentos y una pared interactiva que sirve para conocer un poco más sobre las principales formas de conservación del pasado (secado, ahumado y salado).
La siguiente sala nos lleva a la cocina de la época virreinal, después de la llegada y la conquista de los españoles a México. En ésta etapa se observa el enorme intercambio cultural y gastronómico que combinó elementos de ambas sociedades para dar como resultado una cocina mucho más variada, pero con menos simbolismos que en la época anterior.
Representación de la cocina virreinal |
Fogones elevados |
Algunos alimentos creados durante la época virreinal en México |
Para el inicio de la época independiente de México, en el siglo XIX, el país se abre al mundo y comienza a recibir influencia de comida de otros países, principalmente la francesa, y es en está época y gracias a ello, que el hombre empieza a tener mayor participación en la cocina.
Como en la sala anterior, está también dispone de áreas interactivas para conocer un poco más sobre algunos alimentos que trajeron los españoles a México, ¿de dónde vienen? ¿cómo se preparan?.
La tercera sala está dedicada a la cocina del siglo XX, en la que gracias al petróleo, gas, electricidad y otra gran variedad de avances tecnológicos, se revolucionó la forma de cocinar y conservar los alimentos pues en esta época se introduce una gran cantidad de aparatos eléctricos en la cocina, que facilitan en gran manera la preparación de platillos. Contamos con estufas de gas, licuadoras, refrigeradores, batidoras, ollas de presión y muchos otros aparatos que reducen significativamente el tiempo de preparación de alimentos. Sin embargo aún permanecen elementos como molcajetes y ollas de barro.
Representación de la cocina moderna |
Alimentos enlatados y procesados |
Si les interesa conocer más a fondo este museo pueden visitar la Fundación Hérdez, aquí dejo la ubicación. El costo de entrada al museo es de $15 y se hace descuento a estudiantes. Se puede también programar una visita guiada en grupos desde 8 personas, que incluye un recorrido y explicación por la biblioteca de gastronomía, información sobre la historia del edificio, recorrido por el museo y una cata en el centro de interpretación. Estas visitas generalmente son por las mañanas y tienen un costo de $30 por persona.
Para conocer más sobre la Fundación Herdez y sus actividades:
Fundación Herdez
Para leer más:
jueves, 7 de febrero de 2019
Un nuevo museo: del pulque
Mañana es la inauguración de un nuevo Museo del Pulque y las Pulquería, justo en el centro de nuestra gran Ciudad de México - cerca de la estación de metro Hidalgo, a un lado de la Alameda.
Se tiene preparado todo un programa, principalmente musical, para el viernes y el fin de semana. Lo pueden consultar en la página Facebook del museo. La entrada es libre, hasta alcanzar un cupo.
Se tiene preparado todo un programa, principalmente musical, para el viernes y el fin de semana. Lo pueden consultar en la página Facebook del museo. La entrada es libre, hasta alcanzar un cupo.
martes, 15 de mayo de 2018
Conferencias: hongos venenosos y etnobotánica
En el ciclo de conferencias en Etnobiología, que está organizando en la Facultad de Ciencias de la UNAM, todavía faltan dos conferencias que serán de interés para muchos de ustedes. Una se dará el viernes, 25 de mayo de 2018 y la segunda el siguiente martes, 29 de mayo, ambas a las 11 h en el Aula Magna Leonila Vázquez del Conjunto Amoxcalli.
La primera está a cargo del Dr. Felipe Ruan Soto y el tema son las intoxicaciones por consumo de hongos silvestres entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas. Y la segúnda será impartida por la querida maestra Abigail Aguilar Contreras, sobre qué falta hacer en la etnobotánica mexicana.
Hay transmisión en vivo a través de la página Facebook de la Red sin Fronteras de Estudiantes de Etnobiología:
https://www.facebook.com/Red-sin-fronteras-de-estudiantes-de-etnobiología-308128796008116
viernes, 27 de abril de 2018
El algodón en los textiles mexicanos
Mañana se llevará a cabo un evento interesante sobre el uso de algodón en textiles mexicanos. La cita es a las 11 h en uno de los auditorios del complejo Amoxcalli de la Facultad de Ciencias, UNAM.
Hay transmisión en vivo a través del grupo Red sin Fronteras de Estudiantes de Etnobiología en Facebook, en la pestaña videos.
Hay transmisión en vivo a través del grupo Red sin Fronteras de Estudiantes de Etnobiología en Facebook, en la pestaña videos.
lunes, 25 de septiembre de 2017
El mercado de Medellin, Ciudad de México
El mercado Medellín se encuentra en el corazón de la colonia Roma en la
ciudad de México (Medellin 234, Col. Roma) y abre sus puertas de 6:00 am a
17:00 pm los 7 días de la semana.
Te invitamos a que lo conozcas y disfrutes de la deliciosa comida así como de la gran variedad de productos que encontraras en cada uno de sus puestos.
Un lugar donde diferentes culturas convergen y se juntan para deleitarse con productos que remontan sus memorias a la tierra que los vio nacer.
Así banderas de países como Brasil, Nicaragua, Venezuela, Cuba, Argentina, Colombia y muchas más hacen un distintivo en la decoración de puestos que ofrecen refrescos, chocolates, carnes, salsas, dulces y productos típicos que añoran quienes migraron de sus países.
Mientras nosotros disfrutamos de una rica malta y un delicioso jugo de Lulo.
Aquí un enlace para su mejor ubicación y algunos comentarios y sugerencias
https://es.foursquare.com/v/mercado-melchor-ocampo-medell%C3%ADn/4cbb58317148f04d10d6e1ab
http://www.timeoutmexico.mx/df/compras-estilo/mercado-de-medellin
Te invitamos a que lo conozcas y disfrutes de la deliciosa comida así como de la gran variedad de productos que encontraras en cada uno de sus puestos.
Un lugar donde diferentes culturas convergen y se juntan para deleitarse con productos que remontan sus memorias a la tierra que los vio nacer.
Vista por fuera del mercado de Medellin |
Así banderas de países como Brasil, Nicaragua, Venezuela, Cuba, Argentina, Colombia y muchas más hacen un distintivo en la decoración de puestos que ofrecen refrescos, chocolates, carnes, salsas, dulces y productos típicos que añoran quienes migraron de sus países.
Interior del mercado, con cada puesto que exhibe sus banderas para dar a conocer el origen de sus productos. |
Interior del mercado |
Empanaditas |
Calabaza, plátano verde y yuca (Manihot) |
Cervezas de distintos países. |
Venta de leña y canastos |
Diversos productos |
Malta |
Jugo de Lulo |
Aquí un enlace para su mejor ubicación y algunos comentarios y sugerencias
https://es.foursquare.com/v/mercado-melchor-ocampo-medell%C3%ADn/4cbb58317148f04d10d6e1ab
http://www.timeoutmexico.mx/df/compras-estilo/mercado-de-medellin
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Jacaranda, árbol que nos regala un hanami
Árbol de jacaranda (Jacaranda mimosifolia D.Don.) en el Jardín etnobotánico Francisco Peláez R. |
Árbol de jacaranda decorando el palacio municipal de Cuautitlán de Romero Rubio. |
Una jacaranda en el Colegio de Postgraduados, campus Montecillo. |
Jacaranda en el jardín botánico Francisco Peláez R. |
Jacarandas en una plazuela de Tehuacán, Puebla |
Ahora una en la alameda cental del municipio de Texcoco. |
En un jardín de San Juan Teotihuacán. |
Flores de los cerezos en el Tidal Basin en Washington, DC. Fuente: Capital Región USA. |
Pero, para platicar de la jacaranda, también debemos hablar de la persona quien la introdujo a México. Su nombre fue Tatsugoro Matsumoto, un arquitecto en paisaje de origen japonés que ingresó al país durante el Porfiriato (1876 a 1911). Durante este período, la Colonia Roma era uno de los barrios más elegantes de la ciudad y en donde la población tenía extensiones considerables de jardín, en los cuales las manos de este japonés se dedicaron a cuidar y diseñar.
Registro de extranjero de Matsumoto. Archivo General de la Nación (AGN). Fuente: Descubra a los Nikkei. Mayo 6, 2016 |
Años más tarde, a petición del presidente Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), quién había solicitado al gobierno japonés la donación de árboles de cerezo para colocarlos en las avenidas principales de la ciudad como símbolo de amistad entre ambos países, consultaron a Tatsugoro Matsumoto (quien residía en México ya hacía décadas) para saber si era factible la adaptación de los cerezos a las condiciones climatológicas que presenta la Ciudad. El arquitecto explicó a ambos gobiernos que no era posible que los árboles llegaran a floración, debido a las condiciones de temperatura, por tanto, el proyecto no se realizó.
Tatsugoro Matsumoto en su jardín de la Colonia Roma. Fuente: Florería Matsumoto |
Cabe mencionar que la jacaranda (Jacaranda mimosifolia D.Don.), es originaria de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. Pertenece a la familia Bignoniaceae.
Flores y frutos de jacaranda |
Flores de jacaranda |
Entonces, tomando en cuenta lo anterior, podríamos poner a similitud el espectáculo que se puede apreciar tanto en Japón o Washington con la floración de los árboles de cerezos con la floración que ofrecen los árboles de jacaranda. Aunque en nuestro país no está difundido ese tipo de atractivos, los habitantes de la ciudad y las personas que la visitan, año con año disfrutan de los camellones tapizados con las flores acampanadas de las jacarandas.
Racimo de flores de jacaranda |
Flor acampanada de jacaranda |
Flores acampanadas de jacaranda |
Inclusive, el diario El País con su versión América publicaron en el mes de marzo del presente año, una nota titulada "Las floraciones más espectaculares del mundo", en donde enlistan el estallido de color de distintas flores que van de los tulipanes holandeses a las floreadas colinas de la Toscana italiana. En el número seis se encuentran las jacarandas en la ciudad de México, que, a pesar de ser un árbol de América del Sur, México las ha adoptado casi como propias, hasta el punto de dar nombre a varias calles.
Jacarandas en el lago de Chapultepec. Fuente: El País, Andrea Nogueira Calvar, marzo 29 de 2017. |
Por tanto, no estaría mal, dar un paseo a la ciudad durante primavera, para así aprovechar del espectáculo que nos brindan las jacarandas, y por qué no hacer una especie de hanami, porque, de hecho, no solo es pasear y maravillarse ante la belleza de las flores, también conlleva hacer un picnic con amigos, familiares o compañeros de escuela bajo los árboles de jacaranda, así como lo hacen en Japón con los cerezos, pero ahora a la mexicana.
Fuentes consultadas:
- Museo Tatsugoro, disponible en:http://www.tatsugoro.com/index.php/articulos-especiales-de-bonsais/7-blog/33-un-siglo-de-bonsai-en-mexico
- Tatsugoro Matsumoto y la magia de las jacarandas en México, disponible en: http://www.discovernikkei.org/es/journal/2016/5/6/tatsugoro-matsumoto/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)