Mostrando las entradas con la etiqueta Conservación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conservación. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2016

Agroproductividad 2016-II: árboles maderables, con notas sobre la reforestación en la Mixteca

Ando un poco retrasado con los reportes sobre los números recientes de la revista Agroproductividad,  la revista de difusión de temas agropecuarios que publica el Colegio de Postgraduados. Hoy les presento el segundo número del año (2016), que tiene como tema los árboles maderables, principalmente tropicales.

Este número lleva en la portada un árbol que es a la vez maderable y muy atractivo: la planta llamada primavera en algunas partes de México; su nombre científico es Roseodendron (o Tabebuia) donnell-smithii. Tiene varios artículos relevantes para la forestería y las plantaciones de perennes.

Se reportan resultados sobre el estudio de los raíces de una leguminosa arborescente exótica, Acacia mangium (¿no se asilvestra?), conservación in vitro de teca y caoba, biofertilizantes y fertilizantes minerales para la palma aceitera, un artículo sobre biocombustibles (que considera tanto beneficios como también inconvenientes y costos). Contiene una comparación interesante, desde mi punto de vista, de los productos principales y secundarias en plantaciones agroforestales de cacao.

Dos artículos me llamaron la atención.

El primer artículo que me gustaría comentar es el de la producción del árbol primavera ya mencionado. Los autores hacen un análisis financiero, y llegan a la conclusión que la tasa interno bruto (o sea, más o menos los intereses sobre la inversión inicial) son de 15%. Esto me parece bastante bajo, sobre todo considerando que no se incluye el riesgo en este cálculo. Y el riesgo en plantaciones es sustancial - estas apostando que durante X años no haya clima adverso, incendios, plagas, cambios repentinos en el costo y la disponibilidad de mano de obra, robos sustanciales, etc. ¿Esto es realista?

El segundo artículo a comentar versa sobre las reforestaciones en la Mixteca Alta, principalmente con Pinus. He visto estas plantaciones, y tengo ciertas dudas: parece que se remueve parcialmente vegetación natural existente (a menudo un matorral secundario bajo) para poner las plantaciones. Esto me parece de dudoso beneficio para el suelo, sobre todo en los primeros años. Además, me pregunto si no sería conveniente comparar la utilidad de estas plantaciones con la de la vegetación natural del lugar, si simplemente se protege contra el ramoneo de los animales con una cerca. Quizás sería más barato que la plantación, y los beneficios (miel, plantas medicinales o leña, etc.) a menudo se pueden obtener mucho antes que la madera de las plantaciones. Otra vez: no me consta que sería mejor, pero sí considero que se debe incluir este tipo de evaluaciones en los proyectos.

Pero quizás alguien sabe más y nos puede informar en los comentarios.

Le muestro algunas fotos que tomé cerca de San Miguel Tulancingo, Mixteca Alta,  en 2013.

Para los que no conocen la región: la Mixteca Alta tiene paisajes sumamente erosionadas.

Los principales culpables son el ganado menor, especialmente borregos y chivos, pero también jugaron el papel la introducción del cultivo de trigo y nuevas técnicas agrícolas.

Es entendible que se quiere convertir más bien en paisajes como ésta (la plantación en el fondo tiene aproximadamente 15 años)

Pero, para inicar las plantaciones, al parecer en muchos casos se remueve el matorral natural que forma la vegetación sucesional en la región. Aparte, es más fácil cavar los pozos para plantar en sitios que tenían vegetación, que en lugares de pura roca (pero donde se requieren más las reforestaciones).

En esta foto también se observa ...

... y aquí más de cerca.

La vegetación natural en la región probablemente es un bosque bajo de encinos como este, y muy diversa.

Es posible que en los próximos años se resuelva el problema solito. Me informan que en los últimos años ha bajado el número de rebaños de animales, por lo menos en Tulancingo, debido al cambio cultural, la migración y el enviejecimiento de la población residente, y que se observa una recuperación natural accelerada de algunos predios.


Para leer más: 

Riego Ceña, M. N. del (2010). Efecto sobre las propiedades del suelo de las reforestaciones realizadas en el distrito de Coixtlahuaca, en Oaxaca, México. Proyecto Fin de Carrera / Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. Montes (UPM) [antigua denominación], Madrid

lunes, 20 de julio de 2015

Los recursos fitogenéticos nativos de México


México es el centro de origen y de diversidad de cultivos importantes como el maíz, nopal, jitomate, chile, entro otros que son referente de nuestras raíces culturales e identidad alimentaria.

Ante las necesidades nacionales y a las tendencias mundiales que se enfrenta en materia de recursos genéticos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México en el año 2002 formalizó una estructura que vincula instituciones de investigación, asociaciones civiles, organismos y agricultores a través de redes temáticas. Tenía el propósito fundamental de favorecer la conservación, el mejoramiento y el aprovechamiento sustentable de los recursos fitogenéticos (SINAREFI, Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura).

Por su importancia, el programa del SINAREFI fue integrado al Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Esta institución se encarga de poner en marcha políticas públicas, acciones sobre la conservación y manejo in situ, conservación ex situ, utilización sostenible de nuestros recursos fitogenéticos y creación de una capacidad institucional y humana sostenible todo esto, en beneficio de la agricultura de México.

La SAGARPA-SNICS a través del programa SINAREFI organizan sus actividades mediante la integración del modelo de redes de trabajo. Este modelo busca generar una nueva estructura de organización y de vinculación interinstitucional a través de proyectos de alto impacto en los recursos fitogenéticos.

A través de las redes se atienden a 45 cultivos nativos de México de importancia económica, social y cultural. También existe una red temática sobre centros de conservación que está integrada por bancos de germoplasma, bancos comunitarios o colecciones de plantas. El propósito es facilitar el acceso a estos recursos para que sean utilizados en caso de desastres o bien, que puedan ser utilizadas por las generaciones presentes y futuras.

Banco comunitario de semillas
Durante estos 13 años el programa SINAREFI ha dado buenos resultados. A continuación se mencionan algunos:

a) Registro de más de un centenar de variedades (cultivares) de plantas de uso común, criollas o nativas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV); así se evita que se presente la apropiación ilegitima o bien la biopiratería.

b) Mejoramiento participativo de al menos 23 razas de maíz en ocho entidades federativas con la participación activa de los agricultores.

Maíces criollos
c) Participación activa de 250 agricultores como custodios de cultivares criollos de maíz. El objetivo de esta actividad es que los propios productores mantengan y fortalezcan la conservación de las 52 razas de maíz conocidas.

Agricultor custodio de razas criollas de maíz
d) Recolecta y conservación de al menos de 39 mil accesiones de los diferentes cultivos como el maíz, frijol, algodón, amaranto, romerito y la verdolaga. Son resguardados en al menos cinco bancos de germoplasma vegetal, distribuidos en el país.

Banco de germoplasma
e) Organización de dos Ferias de la Agrodiversidad y Agroproductos con la finalidad de dar a conocer la riqueza de los cultivos nativos de México, como elemento fundamental de la seguridad y soberanía alimentaria del país, además de reconocer la labor de los productores por la generación y conservación de la enorme riqueza agrícola.

Segunda Feria de la Agrodiversidad y Agroproductos del SINAREFI

martes, 15 de julio de 2014

Revista Agroproductividad 2014/III: cochinilla y control biológico


El nuevo número de la Revista Agroproductividad tiene artículos sobre temas diversos. Van desde el manejo de la cochinilla hasta el control biológico. Lo pueden bajar aquí.

Inicia con un artículo sobre el control de Fusarium oxysporum y Uromyces transversalis, hongos que pueden ser problemáticos en el cultivo de gladiolas. Luego se presenta un análisis de las bacterias que están presentes en kefir, un producto lácteo fermentado. Se habla sobre el control biológico de garrapatas en vacas, sin duda un problema importante, sobre todo en el trópico. Otros dos artículos, también sobre control biológico, tratan organismos que se está intentando usar contra la broca y la roya del café.

Se habla sobre la relación entre el fotoperiodo (longitud del día) y la producción de la cochinilla para producción de colorantes, la conservación de la linaloe a través del cultivo por estacas (Bursera linaloe), sobre los microorganismos en el rumen de las vacas y cómo lo pueden influir varias plantas y la micropropagación de vainilla. Finalmente, se describe el quehacer de los laboratorios del servicio nacional de SENASICA.




viernes, 7 de febrero de 2014

Un libro sobre alimentos y dietas más diversificados

Como recientemente eché un vistazo a la página web de Bioversity International, me enteré de algunas publicaciones interesantes que se pueden obtener (y bajar libremente en pdf) allí.

Está un libro reciente sobre la diversificación de alimentos y dietas

En el sitio también hay libros disponibles sobre:

  • Manejo (o gestión) de biodiversidad comunitaria
  • Recursos genéticos de cultivos como un común global
  • Recursos genéticos vegetales y seguridad alimentaria
  • Parientes silvestres de cultivos: un manual para la conservación in situ
  • La economía de manejar diversidad de cultivos en la granja
Abajo reproduzco el índice del libro sobre la diversificación de alimentos y dietas. Si bien no hay contribuciones de México, son varias que están relacionadas con temas que se están trabajando aquí.




viernes, 31 de enero de 2014

Una encuesta sobre cultivos en tiempos de cambio climático


Bioversity International (antes IPGRI), en colaboración con la FAO y varias otras organizaciones, está invitando a dos encuestas acerca de cultivos resistentes al estrés, especialmente sequía, y enfocado en cultivos/cultivares subutilizados o tradicionales. El título del programa es "Capacidad global para la investigación en especies olvidadas o subutilizadas". El propósito es tener datos para enfocar y priorizar la investigación y el desarrollo de nuevos cultivares (y supongo que también el financiamiento a nivel internacional).

La primera encuesta está dirigida a investigadores, así como agricultores y horticultores prácticos. Allí se solicita información acerca de los cultivos que el respondiente considera valioso para enfrentar los cambios climáticos venideros.

Hace preguntas como:

¿Cómo califica la tolerancia de este cultivo al estrés ?
  • Tolerante a la sequía 
  • Tolerante al anegamiento / inundación 
  • Tolerante al calor 
  • Tolerante a la salinidad 
  • Resistente a la congelación (supongo que quiere decir heladas)
  • Resistente a las plagas 
  • Resistente a las enfermedades 
  • Madura rápido/ ciclo de crecimiento corto 
O ¿De qué manera este cultivo contribuye a la gestión del riesgo durante ell estrés climático?
  • Proporciona una fuente de alimentación alternativa a los cultivos susceptibles al estrés
  • Proporciona una fuente alternativa de ingresos 
  • Proporciona servicios ambientales que mitigan el impacto 

La segunda encuesta pretende reunir información acerca de la investigación científica concreta sobre estos cultivos subutilizados/tradicionales; también pide información sobre los propios investigadores (afiliación, país, etc.) para ver la composición de la comunidad que trabaja sobre este tema. Incluye el sector privado.

Les interesa investigadores que trabajan temas como
  • Conservación ex situ 
  • Conservación in situ 
  • Caracterización de la diversidad 
  • Mejora de los cultivos 
  • Gestión de plagas / enfermedades 
  • Gestión del suelo / agua 
  • Adaptación al cambio climático 
  • Nutrición y dietas 
  • Elaboración posterior a la cosecha 
  • Mercados / cadena de valores 
  • Conducta del consumidor / actitudes 
  • Sistemas de semillas 
  • Aspectos normativos 
  • Aspectos de género
Creo que en México hay bastante gente que trabaja en estos aspectos.

Encuentran la primera encuesta aquí y la segunda aquí. Hay una versión en castellano de las dos encuestas. Según ellos, tardará alrededor de 15 minutos la respuesta a cada una de los formularios, y la fecha límite es el 7 de febrero de 2014, o sea, pronto.

martes, 12 de noviembre de 2013

Un artículo sobre el peyote queretano

El peyote queretano Lophophora diffusa (Croizat) Bravo es utilizado por los habitantes del semidesierto de Querétaro, en el centro de México, como remedio para el dolor de las articulaciones. Esta cactácea es una de las dos especies del género Lophophora. La otra especie es L. williamsii. La distribución geográfica de L. williamsii es, principalmente, el norte de México y la de L. diffusa, la región central del país. Se tiene mayor conocimiento de L. williamsii sobre todo por los alcaloides alucinógenos que contiene. Sin embargo del peyote del centro de México (L. diffusa), se conoce poco.

El peyote del semidesierto de Querétaro. Fotografía tomada por Erasmo Vázquez D. 
Quiero compartir por éste medio el artículo derivado de la investigación de maestría del M en C. Omar Díaz Segura de la Universidad Autónoma Metropolitana. En éste artículo presentamos el resultado de la aplicación del Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México (que ahora se llama MER plantas), para el peyote queretano, esperando sea de su agrado e interés. Reciban saludos cordiales.

Diaz Segura, O., C. L. Jiménez Sierra, M. L. Matías Palafox y E. Vázquez Díaz, 2012. Evaluación del estado de conservación del peyote queretano Lophophora diffusa (Croizat) Bravo, cactácea endémica del desierto Querétano-Hidalguense, México. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 57(3): 68-85.

martes, 13 de noviembre de 2012

Un banco comunitario de semillas de calabazas y chilacayotes

Se invita a la inauguración de un banco de germoplasma comunitario de calabazas y chilacayotes (Cucurbitaceae). Los bancos de germoplasma comunitarias tienen el propósito de asegurar la conservación y el acceso al germoplasma local bajo los criterios de los propios agricultores, y son una medida muy importante para la conservación y el mejoramiento de los cultivares criollos o nativos. Lo organiza el Jardín Botánico de la UNAM, en colaboración con varias otras instancias y el pueblo de Zoatecpan, municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, en la Sierra Norte de Puebla. El evento de la inauguración se llevará a cabo a las 9 de la mañana el próximo 4 de diciembre de 2012 en la Presidencia Auxiliar del pueblo, y es público.

Ustedes pueden bajar todo el boletín de prensa aquí. Abajo ven algunas fotos proporcionados por la UNAM.

La variedad de calabazas y chilacayotes de la región.

Las calabazas y sus semillas.

La presidencia auxiliar del pueblo.

Los y las investigadores involucrados en el proyecto.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Los libros del Ecosur

Y hablando de la venta y el acceso a libros producidos en instituciones, les quiero invitar a que visiten la página con las publicaciones del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Algunos de los título que son de interés posible para los lectores de este blog son:
Y conste que esto solo son algunos ejemplos. Hay bastante más.

jueves, 2 de agosto de 2012

Revisen este proyecto de NOM sobre la recolecta de productos forestales no maderables

Me acaba de llegar el siguiente correo de mi colega y amigo Gerardo Salazar del Instituto de Biología, UNAM. Dice (y repito con su permiso):
El presente es para comunicarles que el 30 de julio de este año fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-005-SEMARNAT-2012, que establece los criterios para realizar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales no maderables en bosques templados, selvas y zonas áridas y semiáridas. Dicho proyecto surge de la fusión de 10 normas que se aplicaban previamente a distintos tipos de plantas, sus partes o productos, como helechos, bromelias, orquídeas, musgo, heno, pencas, hojas de palma, resinas, látex, etc., con el fin de fomentar la simplificación normativa y facilitar la gestión de su aprovechamiento.

De conformidad con el artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se cuenta con 60 días naturales a partir de la fecha de su publicación para que los interesados en el tema presenten sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la SEMARNAT, ya sea en su sede en Boulevard Adolfo Ruiz Cortines número 4209, 5o. piso, colonia Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan, código postal 14210, Distrito Federal, o al correo electrónico norma.nomaderables@semarnat.gob.mx

Durante el plazo de consulta pública, los documentos que sirvieron de base para la elaboración del citado Proyecto de la Norma, así como la Manifestación de Impacto Regulatorio a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estarán a disposición del público para su consulta en el domicilio del Comité antes señalado.

Dada la relevancia que dicha norma tendrá para reglamentar el uso y extracción de diversos grupos vegetales, es importante que la comunidad académica la revise el proyecto y haga las sugerencias de modificación que considere pertinentes de manera que realmente sea un instrumento útil para el aprovechamiento sostenible de dichos organismos.
Pueden encontrar el borrador de la Norma en el Diario Oficial de la Federación (si esto no funciona, también se puede bajar aquí). Aquí está la MIR (Manifestación de Impacto Regulatorio), aquí algunos documentos adjuntos más y aquí pueden encontrar un comunicado sobre este proyecto de norma; dice que uno de los propósitos es fortalecer y desarrollar "una visión ecológica-empresarial" - qué será esto? No es una contradicción en términos?

Voy a revisar la propuesta y en unos días les digo lo que pienso. Pero mientras formen su propia opinión y hagan sus comentarios en el sitio indicado.

Chile piquín (Capsicum annuum) secandose en un patio de la Sierra Gorda, 2004. El chile piquín es un producto forestal no maderable muy importante en varias partes del país.

domingo, 29 de julio de 2012

Agrobiodiversidad en Tenerife

Las islas de Tenerife - españolas, pero en el trópico frente a la costa de África - tiene condiciones agrícolas especiales. Además tienen una larga historia de intercambio de materia genético. El gobierno de las islas (a través de su Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife) ha sacado varias publicaciones y carteles ejemplares sobre la agrobiodiversidad de la región, que me parecen interesantes.


Aquí hay unos ejemplos:

En Tenerife hay cultivares criollos tanto para los cultivos básicos del Viejo Mundo, como estos trigos duros (para pasta) ...

... como algunos cultivos menores.

También tienen una buena representación de especies del Nuevo Mundo, más aptas para climas cálidos ...

... incluyendo algunas favoritas.

¿Por cierto, porqué no tenemos un centro similar en México? O, más bien, varios, uno para cada región climática grande? ¿Y de preferencia con un jardín demostrativo, y venta o regalo de semillas o plántulas al público en general? Podría incluir también plantas ornamentales tradicionales y criollas, que ya casi no se consiguen a través de los canales comerciales.

Claro, en los últimos 10 años hemos avanzado muy considerablemente en este campo, y el trabajo que podría desarrollar un centro de este tipo se está haciendo parcialmente en México, en forma distribuida. La CONABIO y el SINAREFI están apoyando labores científicos y de difusión sobre estos temas; existen bancos de germoplasma, tanto de semillas como de plantas, sobre todo en el INIFAP; se acaba de constituir una red de agrobiodiversidad dentro del sistema de redes científicas del CONACyT. Pero creo que un lugar físico, dedicado a la conservación y la educación de la agrobiodiversidad, podría ser sumamente popular localmente y de valor para el turismo, aparte de útil para la conservación. Nada mas vean el éxito del Jardín Etnobotánico en Oaxaca, o el Parque de la Papa en Perú.

(Vía el Agrobiodiversity Weblog)

domingo, 25 de marzo de 2012

Algunas publicaciones útiles de Anibal Quispe

Abajo encuentran las portadas de algunas publicaciones de mi colega, el Dr. Anibal Quispe del Programa de Desarrollo Social, que posiblemente sean de interés para los lectores de este blog. Parece que se venden en el mismo Colegio de Postgraduados. Para mayores informes, pueden comunicarse con el Dr. Quispe en su correo electrónico anibalq@colpos.mx o su teléfono +52 (595) 9520200 extensión 1854.

Tecnologías alternativas para la producción de alimentos sanos y nutritivos.

El uso de tres ecotécnias para producir hortalizas en el traspatio. Una guía práctica.

Aprovechamiento integral de traspatio.

Cómo manejar y aprovechar la basura orgánica de las ciudades.

Evaluación socioeconómica de programas de desarrollo. Una guía didáctica.

martes, 19 de julio de 2011

Una reserva para los parientes silvestres de plantas cultivadas en Israel

Vean este video corto y conciso (pero en inglés) sobre una reserva para parientes silvestres de plantas domesticadas en Israel. Pueden apreciar emmer (pariente del trigo), así como avena y cebada silvestre. También se comenta sobre la importancia de este tipo de reservas y los procesos evolutivos que se llevan a cabo dentro de ellas.



Crop Wild Relatives from Camillo Meinhart on Vimeo.

Gracias al Agricultural Biodiversity Weblog.