Mostrando las entradas con la etiqueta Comida mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comida mexicana. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de marzo de 2017

Vengo del campo y al campo volveré

Las delicias del campo

La niñez en el campo
Cuando era niña me preguntaba ¿Por qué la vida en el campo era difícil? ¿Por qué siendo niña tenía que ayudar a mis papás en las labores de siembra y cosecha de algunos cultivos para poder obtener los alimentos? Esto pensaba cuando me fui a estudiar lejos de mi querido pueblo, es decir, salí por primera vez de mi lugar de origen para ir a la ciudad, ese mundo en el que piensas que la vida es mejor.

Cosecha de frijol
Más tarde comprendí que realmente no era así, que estaba equivocada, cómo extrañaba mi pueblo, donde podía ir a la milpa a buscar lo que quería para comer, lo que me gustaba mucho. La ciudad era totalmente diferente, ahí sólo hay más contaminación, más carros, más gente, todo esta urbanizado. Muchas veces tienes que comer alimentos procesados y todo se tiene que comprar. No puedes simplemente cosechar lo que deseas en el momento que quieres consumirlo como se hace en el campo.

En el campo
Comprendí lo difícil que es también vivir en la "ciudad", y aprendí a valorar lo que el campo nos da. En la milpa se pueden obtener diversos productos si se cultiva una gran variedad de cultivos, así en el campo se puede variar la alimentación día con día, aunque no pueden faltar las tortillas, los frijoles y por supuesto el chile.

Milpa 
De los productos que se obtienen de la milpa se pueden preparar diversos alimentos. Del maíz (Zea mays L.) se pueden obtener productos tiernos como elotes, de estos se pueden preparar los tamales de elote, bollitos, chileatole, etc.

Elotes

Tamales de elote
Del maíz maduro (mazorca) se hacer las tortillas. Además, las hojas del maíz se utilizan para hacer tamales [chanchamitos y cabeza de perro (tamalitos de anís)].

Haciendo tortillas
Del frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp.) también se obtienen productos tiernos como los ejotes que se pueden preparar con huevo, y el frijol (Phaseolus vulgaris L.) para la comida diaria de la gente.

Ejotes de Vigna

Ejotes con huevo

Cosecha de frijol (Phaseolus vulgaris L.)


Frijol molido
La malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott) se puede hacer en atole y fritas (como papitas).

Malanga

Malanga frita
El plátano macho (Musa) se puede consumir asado, hervido o frito.

Plátano macho asado

Plátano macho asado sin cáscara
Plátano roatán
Las hojas de plátano juegan un papel muy importante para la elaboración de tamales.

Hojas de plátano
Tamal envuelto con hoja de plátano
De la misma forma, las hojas de pozol (Calathea spp.) son unas hojas típicas para envolver los tamales en la región sureste del estado de Veracruz.

Hoja de pozol

Tamales con hoja de pozol
El chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.) se hace hervido, frito o para el caldo.

Chayotes
Los tomates (Solanum spp.) son usados principalmente para hacer salsas, y también se pueden consumir crudos en tacos.

Tomatitos
La yuca (Manihot esculenta Crantz) se puede hacer en dulce, salada, frita, etc.

Yuca
El camote (Ipomoea batatas L.) se prepara dulce, salado, asado y frito.

Camote
La calabaza (Cucurbita pepo L.) se puede consumir tierna como verdura, y en dulce cuando esta sazonada, además, se pueden consumir las semillas como botana.

Calabazas
Semillas de calabaza
Por último, se encuentran las plantas que nacen solas como las hierbamoras y quelites que se puede hacer hervidos o fritos.

Quelite frito
Todo esto es una probadita de lo que hay en mi humilde hogar, lo que nos puede proporcionar un pequeño sistema de producción, llamado milpa. Si gusta conocer más es bienvenido...el campo es de todos.

Soy de campo

Podría ser de interés:

La milpa
Manejo y aprovechamiento de la agrobiodiversidad en el sistema milpa del sureste de México


viernes, 10 de febrero de 2017

Si a tu familia quieres impresionar... un tamalito debes cocinar

Excelente día, mi nombre es Nelly, este fin de semana viajé al municipio de Papantla en el estado de Veracruz. El objetivo fue buscar imágenes o momentos que me permitieran describir y compartir con todos ustedes lo que podemos mirar y saborear en este bello lugar.

Leyenda de la vainilla, ubicada en el centro de Papantla, Veracruz.
Para comenzar les platico que he aprendido a cocinar tamales guisados en hoja de plátano. Quizás ya existan muchas recetas de tamales en este blog, sin embargo, esta es ESPECIAL. ¿Por qué?

Porque, si bien sabemos existen platillos que se cocinan para fechas especiales, en este caso, estos tamales tienen el poder de conquistar el paladar exigente de nuestra familia, amigos o conocidos, o bien nos pueden sacar de un apuro a la hora de la comida.

A continuación los ingredientes:

Ingredientes para elaborar nuestros deliciosos tamales.

Modo de preparación
  1. Cocer la carne con cebolla y sal, y retirar del fuego hasta que se encuentre blandita. 
  2. Cortar las hojas de plátano en pedazos de aproximadamente 40 centímetros a lo largo de la hoja y asar en el comal, sin dejar que se quemen. 
  3. Cocer el chile de mole junto con el jitomate
  4. Tostar el chile de color, la canela, clavos y pimientas, una vez tostados colocarlos en un recipiente con agua tibia y dejar remojar.
  5. Licuar los chiles junto con las especias.
  6. En un sarten agregar manteca, la mezcla de chiles y el caldo de la carne. Sazonar hasta tener una consistencia espesa y agregar la carne.
  7. A la masa se le agrega manteca, sal y caldo de la carne, se bate hasta tener una consistencia semilíquida, no tan espesa
  8. Se prepara una olla con un tapextle (emparrillado de madera cubierto con hojas de plátano), se agrega agua a la misma altura que el emparrillado.
  9. Sobre una hoja de plátano se colocan dos cucharadas de masa y una de mole, se dobla y se colocan en la olla.

    Manera de envolver los tamales y colocarlos en la olla, antes de su cocción.
  10.  Se colocan al fuego por 50 minutos (en estufa) o 25 minutos si se hace con leña. 
Se sirven calientitos y los podemos acompañar con algún atole de naranja, piña o tamarindo.

Tamales listos para comer.

El utilizar las hojas de plátano asadas es para evitar que se quiebren a la hora de envolver el tamal, ademas se conserva el sabor de la hoja, y permanecen mas calientitos que si fuesen envueltos en hojas de maíz.

Espero se animen a cocinarlos y los disfruten tanto como yo, buen provecho.

martes, 6 de diciembre de 2016

Diplomado sobre cocinas y cultura alimentaria en México

La Escuela Nacional de Antropología e Historia está ofreciendo un curso (diplomado) que me parece bastante interesante. Se llama "Cocinas y cultura alimentaria en México. Usos sociales, significados y contextos rituales". Se lleva a cabo todos los miercoles en la mañana; además hay prácticas de campo en los fines de semana.

Inicia el 15 de febrero y dura medio año, hasta el 9 de agosto de 2017. Las inscripciones son del 13 de enero hasta el 12 de febrero (o sea, prácticamente hasta el inicio del curso). Sí hay un costo de 6,000 pesos (6,500 en dos exhibiciones) y un cupo límite de 40 personas. Hay que enviar un curriculum y una carta de motivos. Hay dos correos de contacto, educacioncontinua.enah@inah.gob.mx y laura_elena_corona@hotmail.com. La página facebook está aquí.

Si lo entiendo bien, no es un cursos de cocina, sino más bien versa sobre la cultura alrededor de la cocina. Aquí pueden leer unos detalles sobre una version anterior del curso.

viernes, 21 de octubre de 2016

Los pastes de Real del Monte, Hidalgo, México

Experta en pastes de Real del Monte

Los pastes son unas empanadas muy sabrosas que pueden rellenarse de carne con papa, frijoles con chorizo, frijoles con queso, rajas de chile poblano con pollo, mole rojo, o mole verde. También hay rellenos de arroz con leche, o piña; y cada restaurant tiene sus propias recetas, algunas veces, celosamente guardadas.

El lugar de origen en México de los pastes es la región minera de Pachuca, Hidalgo. Era el "lonche" que preparaban las mujeres de los mineros para sus esposos que trabajaban en la mina.

Esta receta se cree fue traída a México por los ingleses, primeros mineros que vinieron a trabajar al pueblo conocido como Real del Monte. Y como verás es una variante de nuestras quesadillas, excepto que en lugar de masa de maíz, se hacen con masa de harina de trigo.

Cuando pases por Pachuca, Hidalgo, sube al pueblo mágico de Real del Monte, podrás admirar el paisaje boscoso, conocer un poco de historia de la minería, y degustar unos muy sabrosos pastes.

A continuación una receta típica de estos deliciosos pastes:

Ingredientes para la masa

  • Harina, 1 kg
  • Manteca vegetal, 200 gramos
  • Polvo para hornear, 3-6 cucharaditas cafeteras
  • Leche, de 2 a 3 tazas; o un poco de agua
  • Clara de huevos, de 2 a 3
  • Sal al gusto
  • Un huevo para barnizar los pastes
Mezcla la harina con la sal y el polvo para hornear; y luego se cierne hasta que quede bien finita.
Agregas la manteca amasando y lentamente vas añadiendo la leche hasta obtener una masa suave.

Después en una mesa de superficie lisa, esparces un puño de harina y extiendes la masa con un rodillo hasta que quede de un grosor no mayor a medio centímetro.  Con ayuda de un molde formas círculos de tamaño aproximado de 15-20 cm de diámetro.

Cículos listos para rellenar; note que se cortan los bordes de la masa para poder amasarla de nuevo

Después agregas el relleno que mas te guste a cada círculo; en Real del Monte, los pastes tradicionales los rellenan de un guiso hecho con papa cortada en trocitos, con un picadillo de carne molida a la que le agregan rajas de chile verde.

En realidad, tu puedes inventar tu propia receta del relleno que más te guste; por ejemplo, de frijoles refritos con chorizo, o con queso de hebra, o puedes hacer algunos rellenos de jamón con piña, que en Pachuca denominan hawaianos. También los puedes rellenar de arroz con leche o trocitos de piña.

La forma de cerrar los pastes es igual que las empanadas, y los bordes los puedes adornar haciendo marcas con una cucharita o un tenedor.

Pastes que serán barnizados con huevo, antes de meterlos al horno

Finalmente los barnizas con ayuda de una brochita, y los metes al horno, que previamente precalentaste a 200-300 grados.


 Los dejas enfriar un poco y ¡A disfrutar tu propia receta de pastes¡

____________________

Otro estudiante ya había escrito sobre el mismo tema (pero sin la receta):


miércoles, 17 de agosto de 2016

Acitrón

En México suelen consumirse una gran variedad de dulces elaborados de manera artesanal y que se basan en la cristalización con azúcar de frutos y semillas. Tal es el caso del acitrón, el cual es elaborado tradicionalmente a partir de una especie de cactácea llamada Echinocactus platyacanthus Link & Otto.

Acitrón

El proceso de elaboración del dulce es simple. Los pedazos se "tajean" del tamaño deseado y se ponen en agua por tres horas, después se sancochan por 15 minutos, para ser colocados en agua fría por poco tiempo. Posteriormente se ponen a hervir con azúcar refinada hasta que el almíbar se aclare, y se dejan reposar toda la noche. Al día siguiente se les añade más azúcar y se ponen a hervir hasta que la mezcla esté espumosa. Después se hace el "pamiz", que consiste en raspar con una cuchara el interior del recipiente, para que no se les haga costra y no queden pegajosos. Por último éstos se colocan en un bastidor y listo tenemos un delicioso dulce.

Este Echinocactus es una especie endémica de México y se distribuye en los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Oaxaca. Se caracteriza por ser una especie globosa. Su crecimiento es muy lento y su tamaño: las plantas adultas pueden llegar a medir hasta 3 metros de alto, y de 40 a 80 cm de diámetro. Sus costillas son gruesas y duras y la planta presenta flores diurnas de color amarillo.

Distribución de Echinocactus platyacanthus

Dicha especie ha sido importante desde tiempos prehispánicos. Se han hallado sus restos en excavaciones que datan de 6,500 años A.C. en cuevas de Tehuacán, Puebla. Los aztecas nombraban a esta planta “teocomitl” o “huitznáhuac”. La palabra “comitl” significa olla y “teo” significa divino - su utilizaba como altar para sacrificios humanos. La palabra “huitznáhuac” se deriva de “huitzi” espina y “náhuac”, es decir, “rodeado de espinas”. Los españoles luego en el Siglo XVI escribieron la palabra como vitzinahuac, que luego se cambió a visnaga o biznaga.

 
Echinocactus platyacantha
(foto: Amante Darmanin, Wikipedia, CC-A2)
Desafortunadamente en la actualidad es una especie que ha vuelto más escasa (NOM-059-ECOL-2010), por lo que su uso para la elaboración del acitrón ha quedado prohibida. Esto representa una pérdida de ingresos para quienes se dedicaban a la producción de dicho dulce, y no sólo a ellos, sino a quienes utilizaban también este recurso como parte de la elaboración de su productos. Un ejemplo son los panaderos quienes incluyen en sus recetas dicho dulce sobre todo en los meses de enero y febrero cuando se suele utilizar como adorno en las roscas de reyes y como relleno de tamales. 


La industria panificadora ha tenido que recurrir a otras alternativas, por lo que actualmente intenta utilizar frutas como la papaya, chayote o la jícama y betabel para sustituir dicho producto (Alarcón y Arzate, 2011), sin embargo ¿Qué pasa con las personas que dependían directamente de la producción de dulces a base de dicha especie?


Existen algunos estudios sobre su propagación. Pero, se sabe que la reproducción asexual de esta cactácea es muy difícil ya que prácticamente no produce brotes; sin embargo, es posible inducir una brotación redituable en ejemplares muy jóvenes (menores a 10 cm), con una posterior separación y enraizamiento de los brotes. También se ha trabajado en el desarrollo de métodos para su germinación in vitro e incluso en el uso de microorganismos para la germinación de sus semillas (Castillo-Reyes et al., 2014) sin embargo no se ha logrado una producción a gran escala.

Citas y bibliografía recomendada:

Castillo-Reyes, F., Sánchez, J., Rangel, S., y Canul Ku, J. 2014. Efecto de microorganismos en la promocion de la germinación de semillas de la cactacea Echinocactus platyacanthus Link & Otto. Interciencia 39(12): 863–867. 


Jiménez-Sierra, C., Mandujano, M., y Eguiarte, L. 2007. Are populations of the candy barrel cactus (Echinocactus platyacanthus) in the desert of Tehuacán, Mexico at risk? Population projection matrix and life table response analysis. Biological Conservation, 135(2):278–292. 


Alarcón, C. y Arzate, L. 2011. Elaboración de productos vegetales cristalizados como potenciales sustitutos del acitrón. Tesis. Repositorio del Claustro de Sor Juana.

lunes, 8 de agosto de 2016

Presentación del video "La dieta mesoamericana: orígenes"

Les prometí que les iba a avisar si se proyecta el video nuevo sobre los origenes de la dieta mesoamericana. Y ahora sí hay una oportunidad, y lo que es más, gratuita.

Se presentará el video mañana, 9 de agosto de 2016, dentro del ciclo de seminarios del Instituto de Biología de la UNAM. La cita es a las 11 en el Auditorio del Jardín Botánico de la UNAM (el auditorio se encuentra dentro del edificio anexo al Jardín Botánico; no hay que meterse al Jardín, sino está a un lado del estacionamiento). Dos de los autores estarán enlazados vía Skype para preguntas.



Aquí va la sinopsis:

​¿​ Cómo era la comida Mexicana antes de que México existiera? ¿Antes del nacimiento de las grandes culturas prehispánicas Mesoamericanas, qué se traía a la mesa?

Entre 10,600 y 4,400 años antes del presente es cuando el núcleo de la dieta Mesoamericana pudo haberse creado. Esto es lo que señala la evidencia descubierta por los biólogos Daniel Zizumbo, Patricia Colunga, y Alondra Flores en el Centro-Occidente de México: ¡Una época previa al desarrollo de la cerámica, e incluso antes de la domesticación de las especies fundamentales para la agricultura tradicional! Con esta evidencia, los científicos argumentan que esta dieta arcaica pudo ser, en sí misma, un incentivo para domesticar al maíz, la calabaza, los frijoles y los chiles, y para desarrollar la increíble milpa.

Con esta base, e integrando muchas otras especies nativas y del resto del continente, las culturas Mesoamericanas desarrollaron múltiples gastronomías regionales tradicionales que son diversas, nutritivas, y balanceadas. Su revalorización, rescate y recreación son acciones básicas para enfrentar los problemas de diabetes, obesidad y pérdida de diversidad biocultural que aquejan a la región.

Corto: https://vimeo.com/125834295

Y aquí la anterior reseña en Cuexcomate, con referencias bibliográficas:


viernes, 29 de julio de 2016

Video: La dieta mesoamericana: origenes

Actualización: habrá una presentación el 9 de agosto de 2016 en el Auditorio del Jardín Botánico de la UNAM, a las 11 h. Puede ver más detalles aquí.
____________________________

La alimentación es una parte muy básica de toda cultura. Y saber de su origen nos explica y da pautas para saber más sobre nosotros.

Hoy les dejo el trailer de otra película asesorada por nuestros colegas Paty Colunga y Daniel Zizumbo. Se llama "La dieta mesoamericana: origenes". Trata los origenes de la dieta mesoamericana; se propone que se remonta a tiempos antes del inicio de la agricultura.

Ya se han hecho algunas presentaciones en México y el extranjero. En el momento que haya una presentación pública en México, les aviso en este espacio. Se espera que se pueda dar su lugar en el Congreso de Botánica próximo.




Para leer más:

Zizumbo-Villarreal, D., A. Flores-Silva, y P. Colunga-GarcíaMarín. 2014. The food system during the formative period in West Mesoamerica. Economic Botany 68 (1): 67-84. doi: 10.1007/s12231-014-9262-y.
Zizumbo-Villarreal, D., A. Flores-Silva, y P. Colunga-GarcíaMarín. 2012. The archaic diet in Mesoamerica: incentive for milpa development and species domestication. Economic Botany 66 (4): 328-343. doi: 10.1007/s12231-012-9212-5.
Zizumbo-Villarreal, D. y P. Colunga-GarcíaMarín. 2010. Origin of agriculture and plant domestication in West Mesoamerica. Genetic Resources and Crop Evolution 57(6): 813-825. doi: 10.1007/s10722-009-9521-4.
Colunga-GarcíaMarín, P y D. Zizumbo-Villarreal. 2015. Mesoamerican archaic-period diet. pp. 311-312. In:Karen Bescherer Metheny y Mary C. Beaudry, co-editors. The Archaeology of Food: An Encyclopedia. Rowman & Littlefield Publishers. ISBN-10: 0759123640, ISBN-13: 978-0759123649. 702 pp

viernes, 22 de julio de 2016

Sopa de flor de calabaza

Desde tiempos prehispánicos, las flores y tallos tiernos son importantes en la gastronomía de México y hay platillos muy tradicionales hechos con ellas. Tal es el caso de la flor de calabaza (Cucurbita pepo) que se emplea principalmente en las famosas quesadillas de flor de calabaza, pero también se usan para hacer tamales, tortitas, gorditas y sopas.

Flores de calabaza. Foto H. Vibrans

México es sin lugar a dudas el país con mayor cantidad de recetas que utilizan esta flor como ingrediente.

Su importancia nutricional radica en que posee calcio, potasio, hierro, magnesio y fósforo, por ello se recomiendan como apoyo al crecimiento y al desarrollo de los huesos.

Así como también nos aporta vitamina A, vitamina B (B1, B2, B3) Vitamina C, y ácido fólico.

Por esto aquí les dejo una receta para preparar una deliciosa sopa

Ingredientes:
  • 1 manojo de flor de calabaza
  • 3 chiles poblanos limpios
  • 3 elotes desgranados
  • 5 tazas de caldo de pollo
  • ½ cebolla picada
  • 1 diente de ajo
  • 1 rama de epazote
  •  ¼ de queso panela en cubos
  • Aceite para freír y sal

Procedimiento:

Cocer los granos de elote en agua con sal.

Cortar los chiles en rajas.

Limpiar las flores (La flores se limpian quitando el pedúnculo que nosotros normalmente llamamos tallo y los sépalos que son las pequeñas hojitas que se encuentran rodeando la flor).

Ingredientes

En una olla con aceite sofreír la cebolla, el ajo, agregar las rajas, el epazote, elote y finalmente agregar el caldo de pollo.

Epazote, granos de elote y cebolla

Cuando este hirviendo agregar las flores y sazonar con sal.

A este punto se añaden las flores.
Dejar cocer las flores.

Servir.

Sopa de flor de calabaza lista para degustar

miércoles, 20 de julio de 2016

Feria agroecológica en Guelatao de Juárez, Oaxaca


En las pasadas vacaciones de semana santa, fui a visitar el pueblo que vio nacer a uno de los presidentes de nuestro país. Este pueblo es Guelatao de Juárez en Oaxaca.


Cada 21 de Marzo, como es costumbre, se organizan diversas actividades deportivo-culturales en el pueblo en conmemoración al nacimiento del Benemérito de las Américas.


En esta ocasión la Secretaría de Desarrollo Social y Humano así como el Módulo de Desarrollo Sustentable en conjunto con la autoridad municipal de Guelatao organizaron una feria agroecológica que se llevó a cabo los días sábado, domingo y lunes (19 al 21 de marzo) con motivo del CCX aniversario del natalicio de Don Benito Juárez.

A continuación les comparto algunas fotos de este evento:

Productor de mezcal

Jicaritas para tomar mezcal hechas del fruto de Crescentia

Varios productores de la región y de la capital del Estado, se dieron cita y mostraron gustosos sus productos a todos los visitantes.

Dentro de lo que pudimos encontrar estuvieron:

Nieves

Mezcal

Miel y sus derivados

Ropa típica bordada a mano
Productos de uso cosmético a base de plantas



Exfoliante de café

La región de la Sierra Juárez como ya hemos comentado antes, posee una amplia gama de ecosistemas. Las partes frías y calientes hacen posible la obtención de diversas frutas de las cuales se pueden elaborar algunos otros productos, como los dulces que elabora Doña Adela, habitante de Guelatao.
Calabaza, nueces, jamaica, panela, pay de queso y de manzana, pulpa de tamarindo, etc.


Tepejilote en almíbar

Cacao y mermeladas de piña y membrillo


Dulces de tejocote


También se podían observar algunas obras con bejucos y palmas



 y no podía faltar el café...


 Las flores


y más mezcal...


Maguey y cremas de mezcal
Pero también hubo comida: las típicas tlayudas, empanadas de amarillo y flor de calabaza, memelitas acompañadas de agua fresca de frutas o café de olla, etc.

Local de Dona Panchita a orillas de la laguna
Memelitas
 Por último, una foto de la laguna de Guelatao


Es la primera vez que puedo asistir a una de estas ferias y me gustó mucho por la importancia que se le está dando últimamente a lo elaborado localmente y a partir de insumos naturales, por lo que espero que al igual que yo, disfruten de las fotos...

Para quienes estén interesados en asistir el próximo año les dejo la página de facebook de ecoturimo en Guelatao donde pueden encontrar más información:

Turismo Alternativo Yela - too