Mostrando las entradas con la etiqueta Asteraceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Asteraceae. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de enero de 2013

Raíces de invierno

En México tenemos la buena fortuna de que hay cosecha en alguna parte del país durante todo el año, y esto ha sido así históricamente. Esta producción se ha intercambiado a través de los tianguis con sus vendedores viajeros desde antes de la época de los supermercados.

Aunque sí existen técnicas de conservación de alimentos perecederos en varias partes del México, sobre todo los áridos, por lo general la "vida en anaquel" no ha jugado un papel tan determinante para los sistemas agrícolas (afuera de los granos). Esto es diferente en aquellas regiones del mundo que desaparecen abajo de una capa de frío y nieve durante una buena parte del año.

En estas partes del mundo siempre se han hecho muchas conservas y se han desarrollado las más diversas técnicas para conservar sobre todo frutas y verduras, que no se pueden guardar simplemente en seco. Pero, también se seleccionaron más plantas que se almacenan bien durante meses sin necesidad de un tratamiento especial.

En mi visita reciente a Alemania, me llamó la atención esta combinación de raíces (y rizomas) comestibles invernales en una tienda de alimentos orgánicos:



Algunas de ellas conocemos en México, pero otras no.

Aquí van:

1  Raíz de perejil (Petroselinum crispum) Sí, hay cultivares del perejil que se cultivan por su raíz, no tanto por sus hojas; se utiliza para dar sabor a caldos. También se puede raspar y comer crudo. No lo he visto en México.
2   Rábano negro o de invierno (Raphanus sativus). Este rábano es la misma especie como los rabanitos rojos que echamos a los guacamoles y pozole. Pero, es mucho más grande y tienen una corteza negra. El sabor de la carne es parecido. En México se consigue, pero como planta medicinal, no alimenticia. En mi familia se raspan y se come con mayonesa en sandwich.
3   Apio de raíz (Apium graveolens). Existen cultivares de apio que forman raices muy hinchados. La carne es parecido en consistencia a la jícama, pero tiene un sabor a apio. Se utiliza sobre todo para dar sabor a caldos y sopas, pero también se puede preparar como verdura cocida con sal, o fresco en ensaladas. La ensalada Waldorf consiste de rayitas de apio de raíz crudo, manzana, nuez de castilla y mayonesa, servida con pasas o con queso roquefort. Se consigue en México, pero con dificultades.
4   Betabel (Beta vulgaris). Bien conocida también en México y la misma especie como las acelgas.
5   Nabicol o rutabaga. Esto es un cultivar de Brassica napus, la misma especie a la cual pertenece la canola o colza. De la especie también existen cultivares de hoja, sobre todo en Asia oriental. La carne de la raíz tiene un sabor muy propio; fue un alimento de hambruna en Europa central durante las guerras europeas del siglo pasado, y como a la gente no le gustó recordarse de estos tiempos, bajó su consumo. Pero, parece que está regresando. No lo he visto en México.
6   Pastinaca o chirivía (Pastinaca sativa). Se utiliza sobre todo en sopas; tiene un sabor entre zanahoria y apio. Se consigue en México, pero con dificultades.
7   Tupinambo o papa alcachofa (Helianthus tuberosus). Pertenece a una planta de origen americano, pariente del girasol, pero se consume más en Europa ahora, que en las Américas. Tiene la característica que almacena una polifructosa, la inulina, y una poliglucosa, el almidón, y así lo pueden consumir los diabéticos. No la he visto en México, aunque debe haber.
8   Scorzonera (Scorzonera hispanica). Se tiene que pelar la raíz y hervirla. Tiene un sabor propio, pero no muy fuerte, y también almacena inulina; a veces la llaman "espárrago de raíz". No la he visto en México hasta ahora.
9    Colinabo (Brassica oleracea). Esto es una de las múltiples incarnaciones de la col (otras variantes son el coliflor, el bróccoli, la col de bruselas y la berza. En este caso, el tallo y la parte superior de la raíz están hinchados, y es el interior de esta estructura que se come. Esta verdura se cultiva en partes de México, p.ej. en Jalisco, y aparece en los supermercados del centro del país.

jueves, 4 de octubre de 2012

Viaje a Camotlán - las plantas útiles

En el blog hermano, Jehuite, he subido fotos de una salida de campo reciente a Camotlán, en la Sierra Norte de Oaxaca. Aquí les voy a presentar las fotos y comentarios que tienen que ver con plantas útiles.

Una comida común en la sierra es frijol molido (algo parecido a sopa de frijol), las tortillas
grandes de la región, y queso oaxaca. Sencillo, saludable y rico.

Esta sopa también es popular en toda la parte húmeda de la Sierra Madre Oriental
y Sierra Norte de Oaxaca. El caldo es a base de carne y chile. Tiene verduras, en este caso
un tipo especial de ejote también de toda esta región, que se puede secar y que luego hervir,
y vuelve a ser blandito. También tiene cebollín chino (Allium tuberosum) y
el cilantro tropical (Eryngium foetidum), que es la hoja que sale abajo, porque lo acababa de ver.

Esto es Phaseolus dumosus (antes Phaseolus coccineus var. darwinianus), una especie de frijol especial de Oaxaca y Veracruz. Pueden leer más sobre la diversidad de frijol de la región en este comunicado de prensa de la Crop Science Society de los Estados Unidos sobre un artículo de Paul Gepts que acaba de salir en su revista, Crop Science (desafortunadamente no es de acceso libre). Aunque tengo que decir que me molesta un poco el título de este comunicado ("Nuevas investigaciones encuentran diversidad única de cultivos, y la lucha para salvarla") - la riqueza de en frijol y de cultivos de esta región está bien conocida desde hace décadas, de lo que yo sepa. No es así que Paul Gepts lo descubrió. Pero, es probable que este texto fue escrito por alguien de relaciones públicas de la asociación. Paul Gepts es una persona seria que colabora mucho con investigadores mexicanos.

Esto son los frutos - ejotes - de este frijol.

Un cafeto lleno de frutos.

Otra cosa que se observa en toda esta región serrana de Oaxaca, Puebla y Veracruz es el consumo común de varias especies de Solanaceae como quelites. Acaba de salir un capítulo en un libro sobre el tema; si tengo tiempo, lo voy a comentar más adelante. Aquí vemos el huele de noche (Cestrum nocturnum) que se usa para tal fin. Pero, no les quiero aconsejar que vayan a comer el huele de noche que tienen como ornamental en su jardín. Las Solanaceae son de cuidado - muchas contienen toxinas - y puede haber poblaciones más o menos aptos para ser consumidos.

Esto es el huele de noche más cerca.

Otra especie comestible de la región es Cleome speciosa. Incluso, a veces se consume fermentado.

En los días que estuve en Camotlán, era la temporada de cosecha y secado del frijol negro.
Cada mañana se extendía, y al ver nubes, se recogía.

Esto es una huerta familiar con frutas, calabaza, nopalitos y flores.

Incluso ví algunas hortalizas como esta, que no son comunes en México, aunque las he visto
en otras regiones zapotecas. Será una tradición, ¿o una práctica impulsada por la escuela? El plantel
de bachilerato que visité, sí tenía su hortaliza escolar.

Esto es una Montanoa, creo, con flores rellenas.

Un acercamiento.

Este tipo de Zinnia (San Miguelito) muy cercana a la forma silvestre, era común en el pueblo.

Secando leña

Trayendo leña del monte. En el pueblo se acostumbran palos largos, que se empujan poco a poco
hacía la lumbre.

Una lámpara, que consiste de agua, aceite comestible (que flota arriba del agua) y una mecha.
Dijeron que estos son más seguras, ya que se apaga la flama si se cae la lámpara.

Si bien la mayoría de las casas actualmente son de cemento, todavía se hace adobe para casas o bardas.

Napoleón, consumidor experto de tortilla.

Y ya llegaron los baguettes, sandwich y cuernitos (esto dice en el letrero anaranjado)
a la sierra. La foto es de Villa Alta.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Dahlias en Jalapa

Las dahlias son unas de mis plantas favoritas. Hace un tiempo comenté que julio/agosto es el tiempo de las dahlias silvestres. También lo es de las cultivadas. Ayer tuve que ir otra vez al Instituto de Ecología en Jalapa, Veracruz. El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero tiene actualmente una exposición sobre dahlias cultivadas, que resulta popular. Aquí algunas fotos:

Aspecto general

Uno de los setos.

Hay formas silvestres, como esta Dahlia merckii.

Esto también parece una planta cercana a una silvestre, pero no la conozco.

Hay dahlias con cabezuelas chicas ...

... y grandes sencillas como esta ...


... de diferentes colores ...

... las semi-llenas ...


... y las llenas con cabezuelas tan pesadas, que a veces requieren apoyo adicional.

lunes, 30 de julio de 2012

Seminario de Botánica: cultivo de girasoles

El seminario de Botánica esta semana estará otra vez a cargo de un estudiante, Yasmani Arenas Julio, quien presentará un avance sobre sus investigaciones acerca del rendimiento del girasol (Helianthus annuus) bajo varias condiciones de manejo y de suelos. Por las obras en el Edificio de Aulas cambia el tiempo y el lugar: es al las 14.00 en el Edificio de Genética, Aula 1, 1 de agosto de 2012.
 

lunes, 27 de febrero de 2012

Alebrijes, nochebuenas y dahlias

En las vacaciones de Semana Santa tuve oportunidad para recorrer la carretera federal 175 de la ciudad de Oaxaca a Puerto Angel. Comparto los siguiente apuntes fotográficos.

Entrando a la sierra después de Miahuatlán de Porfirio Díaz se topa uno con una serie de puestos donde venden alebrijes de diferentes tamaños.

Puesto carretero con un taller de alebrijes

Alebrijes de varios tamaños; se tallan de una especie de Bursera.
Mas alebrijes
Tambien hay unos grandes y bien sorprendentes.
Estos dragones son para los niños.
Esto es el paisaje que uno atraviesa en la carretera.

En las partes algo más bajas del trayecto se encuentran nochebuenas (Euphorbia pulcherrima) silvestres.

Se encuentran principalmente en la orilla del camino ...

... y en sitios perturbados.

Aquí un acercamiento.

Otro aceramiento. Son muy llamativas.

El hábito de colgar en sitios abiertos será una adaptación a sus polinizadores.
Otra planta llamativa - y pariente silvestre de una planta domesticada - es esta Dahlia, Dahlia imperialis. Es una de mis plantas favoritas.

Son hierbas perennes grandes.

Se pueden entremezclar con la vegetación silvestre, pero generalmente se encuentran en sitios perturbados, igual como la nochebuena.

jueves, 16 de junio de 2011

Dahlia como fuente de inulina

De Rafael Yasmani Arenas Julio


La dalia (Dahlia variabilis (Desf.) Willd.) es una planta originaria de México de gran tradición. Es muy apreciada por sus vistosos colores y formas, y se explota principalmente como flor de maceta y corte. Pero pocos se enfocan a la raíz de la dalia, que contiene carbohidratos. Las raíces de este cultivo contienen inulina en alrededor del 40%. Este azúcar se emplea en la agroindustria como sustituto de grasas y también modifica la textura de los alimentos. Además la inulina se encuentra en la categoría de los alimentos no digeribles, no son asimilados, no dan calorías y por lo tanto, no incrementan el peso corporal, ni elevan los niveles de glucosa sanguínea en el ser humano. Por esto, diabéticos utilizan este carbohidrato para sustituir el almidón, especialmente las papas. Hasta ahora, la principal productora de inulina es la especie Helianthus tuberosus, a menor medida la achicoria, Cichorium intybus, pero es útil tener más alternativas.


Con esta inquietud decidí estudiar la dalia para la producción y rendimiento de raíces tuberosas,  para evaluarla como un cultivo en la producción de inulina. Cuando empecé a investigar me di cuenta que no se cuenta con información orientada que abarque el estudio de aspectos agronómicos y fisiológicos en la producción de raíces tuberosas de esta especie.

Así que la tarea fue evaluar aspectos de manejo agronómico. Incluí factores de niveles de fertilización fosfatada y densidades de plantación. La meta era principalmente obtener una mejor producción de raíz y generar información sobre la raíz tuberosa de dalia.


A continuación les muestro como se llevó a cabo esta investigación en términos prácticos.


Trabajo de campo
La semilla de dalia se puso a germinar en charolas, aproximadamente 200 semillas por charola. Se emplearon plántulas de dalia a partir de una población procedente del programa de mejoramiento genético de dalia de la Universidad Autónoma del Estado de México.


 
Se preparó el terreno para el trasplante de dalia, se hizo el barbecho y el surcado.


La fertilización se hizo antes del trasplante de la planta, tomando en cuenta los niveles de fertilización fosfatada a evaluar.



Se trasplantó a campo, cuando la planta tenía 15 cm a 20 cm de altura. En el trasplante se colocaron las plantas de acuerdo a la densidad evaluada.



Se hicieron muestreos destructivos para evaluar tanto la parte aérea de la planta, como la parte subterránea, en este caso la raíz.


Resultados
En el inicio mencione que se evaluó niveles de fósforo y densidades de plantación. Estos factores influyen directamente en la producción de biomasa de la raíz tuberosa de dalia. Obtuve 345 g∙m-2 de materia seca en la raíz de esta especie con la combinación de 120 kg P2O5∙ha-1 y 6.25 plantas por metro cuadrado.


Bueno, les mostré un cultivo que tiene potencial productivo, principalmente para la agroindustria. Es importante estudiar el manejo agronómico por que nos ayuda a evaluar la factibilidad y las nuevas opciones para los cultivos y así incrementar la productividad de estos; incrementa las alternativas para los productores.


Para leer más:
LEGNANI G. y MILLER B. W. 2001.Short photoperiods induce fructan accumulation and tuberous root development in Dahlia seedlings. New Phytologist 149: 449-454.

LAERE A. V. y DEN W. V. E. 2002. Inulin metabolism in dicots: chicory as a model system. Plant, Cell and Environment 25: 803–813