Mostrando las entradas con la etiqueta Agronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agronomía. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2017

El primer Congreso Nacional de Agave-Mezcal

Para los académicos que están pensando en congresos para el próximo año, aquí uno que será de interés para todos los que trabajan con los magueyes, y especialmente con el mezcal: el 1er Congreso Nacional de Agave-Mezcal. Lo está organizando el CIDIIR Oaxaca y las fechas con el 28 y 29 de septiembre de 2017.



La fecha límite para resúmenes es el 15 de abril; también pueden someter extensos si así lo desean, que luego serán publicados como libro (con fecha límite del 15 de julio, dado que dependen de que los resúmenes sean aceptado). Cuesta 1500 para profesionistas e investigadores, 750 para estudiantes y 250 para productores y asistentes con reconocimiento.

Aquí les reproduzco el listado de los temas generales propuestos:


Temas Subtemas
Sistemas de cultivo, nutrición y fisiología
  • Crecimiento y desarrollo
  • Fotosíntesis y respiración
  • Uso y consumo del agua
  • Nutrición orgánica e inorgánica
  • Propagación
Plagas y enfermedades
  • Manejo de plagas y enfermedades
  • Ecología y biología de insectos plagas
Biodiversidad y genética
  • Taxonomía y morfología
  • Etnobotánica y recursos fitogenéticos
  • Mejoramiento genético
Medio ambiente
  • Efecto del clima
  • Georeferenciación
  • Orografía
Agroindustrias
  • Proceso y normatividad del mezcal
  • Desarrollo tecnológico
  • Residuos y subproductos
Agaves y salud
  • Fructanos
  • Efectos en la salud
  • Potencial como nutracéutico
Sociedad, cultura y economía
  • Organización de productores
  • Comercialización y cadenas de valor
  • Economía y gestión
  • Denominación de origen

lunes, 20 de febrero de 2017

El cultivo de tabaco en la Huasteca Veracruzana

El tabaco es un cultivo no muy conocido por muchos. Si bien el cigarro se puede ver como un vicio, el tabaco sigue siendo un cultivo originario de América y un producto importante de algunas regiones.

Cultivo de tabaco en el ejido Manantial, Tantoyuca, Veracruz
En 2014 concluí la carrera  de Ingeniero Agrónomo e inicie a trabajar en Tabacos Desvenados S.A de C.V, una empresa tabacalera con presencia en Nayarit, Chiapas y Veracruz. En junio de 2015 dejó de operar. Durante poco más de un año de experiencia profesional adquirí algunos conocimientos sobre la producción del cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum L.). Les voy a comentar un poco sobre la economía de este producto, y les comparto un reporte ilustrado sobre su cultivo y procesamiento en una región que conozco bien, la Huasteca Veracruzana.

Es una planta de la familia Solanaceae, originaria de la región maya en América. Desde la época prehispánica fue usado con fines ceremoniales, sociales y culturales (Del Amo, 1988).

Es un cultivo agrícola no alimenticio sembrado en más de 125 países. Las principales naciones productoras son: China, Brasil, la India, Estados Unidos e Indonesia, en los últimos diez años la producción internacional tiende a crecer (FAOSTAT, 2014).

 Representación gráfica del comportamiento de la producción internacional de tabaco de 1961-2013.
Fuente: FAOSTAT (2014). 
En México, se produce en Nayarit, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Tabasco (SIAP, 2014). En 1972 se creó la paraestatal Tabacos Mexicanos S.A de C.V. (TABAMEX) y se cierra en 1989, desde entonces, la producción de tabaco en México es manejada y controlada por empresas cigarreras privadas (Madera, 2003; Barrera y Mora, 2015). La producción nacional a sido muy disímil, desde 1999 la tendencia va en decremento y tiende a crecer después de 2011.

Representación gráfica del comportamiento de la  producción  nacional de tabaco de 1961-2013.
Fuente: FAOSTAT (2014).
El comercio nacional e internacional de tabaco a sido muy versátil, desde 2007 la tendencia va en decremento y posiblemente se deba a la implementación de políticas públicas en contra del consumo de tabaco.

Representación gráfica de la tendencia de las importaciones, exportaciones y producción nacional de tabaco (1961-2013).
Fuente: FAOSTAT, SE, (2014). 
Existe una correlación negativa muy fuerte (R^2 = -0.92) entre la producción y las importaciones de tabaco de 1961 a 2013. Las importaciones de tabaco van en función de la producción nacional, cuando la producción decrece las importaciones son menores.

Correlación negativa muy fuerte entre las importaciones y producción nacional de tabaco de 1961-2013.

Sin embargo, también existe una correlación positiva muy estrecha (R^2 = 0.93) entre el consumo  y la producción nacional de tabaco, es decir, la producción va en función de la demanda del consumidor. 

Correlación positiva muy estrecha entre la producción y consumo nacional de tabaco de 1961-2013.
La Huasteca Veracruzana se localiza en la parte norte de Veracruz. Es una región indígena náhuatl, predominante con un sistema agrícola tradicional. Los agricultores siembran maíz, frijol y tabaco, algunos cultivan cítricos, además son aprovechadas muchas de las plantas silvestres.

Plantaciones de tabaco oscuro en la Huasteca Veracruzana
El tabaco oscuro es una planta nativa de la región de la Huasteca Veracruzana, tiene rendimientos considerables (2000-3400 kg./ha) superior al de la media nacional, por su buena adaptación. La producción inicia con la selección de semillas (muy pequeñas, 1 g tiene aprox. 10 000 semillas). Los agricultores seleccionan las mejores plantas por su forma y sin problemas de plagas.

Selección de plantas para la obtención de semillas 
A mediados de verano se hacen almácigos tradicionales para la producción de plántula. Las labores que se hacen en semillero son control de malezas, plagas, enfermedades y poda de plántula.

Semilleros para la producción de plántula de tabaco
Semilleros con plántula de tabaco  
Poda de plántula de tabaco
A principios de otoño son transplantadas en las parcelas. Las labores que se le hacen son fertilización, escarda, aporque, capa (eliminación del crecimiento apical en la planta), aplicación de inhibidor de crecimiento de vástagos o deshije, control de plagas, enfermedades y malezas.  


Cultivo de tabaco en desarrollo vegetativo
Plantaciones de tabaco 
Plantas con buen desarrollo vegetativo
Capa en plantas de tabaco
Aplicación de inhibidor de crecimiento para vástagos 
Demostración del efecto por hacer capas oportunamente, sin presencia de vástagos  

Resultado del efecto por hacer buenas capas
Los principales problemas técnicos que enfrentan los agricultores tabacaleros son la presencia de plagas como el gusano del cuerno (Manduca sexta L.), enfermedades como el moho azul (Perenospora tabacina), Fusarium y virosis

Manduca sexta (gusano del cuerno) 

Daño en la lámina de la hoja causada por Perenospora tabacina (moho azul)
Daño por Fusarium sp. en plantas de tabaco 
La cosecha se hace en invierno, generalmente se hacen cuatro cortes a la planta, cada corte se le asigna una letra y es así como se le compra a los agricultores. De abajo hacia arriba, el primer corte se le conoce como despate y se le asigna la letra X, el segundo corte se le conoce como hojas medias y se le clasifica con la letra C, el tercer corte se le denomina copo y es representada con la letra B, éste corte es el más deseado por la industria tabacalera y apreciado por los agricultores, porque es el de mayor precio de venta, pesa más y tiene mayor concentración de nicotina y el ultimo corte se representa con la letra T. 

Corte de tabaco
Traslado de tabaco a la galera 
Acomodo de hojas de tabaco 
Ensarte de hojas de tabaco con agujas de madera de chijol (Piscidia grandifolia (Donn. Sm.) I.M. Johnst.) y otate (Guadua angustifolia Kunth) elaborados por los propios agricultores sobre hilillo. 
Ensarte y aborregado de sartas de tabaco 
Ahorcado de sartas de tabaco 
Proceso de sacado de hojas de tabaco en galera de madera 
Hojas ensartadas deshidratas 
Una vez deshidratadas las hojas de tabaco se bajan las sartas colgadas en la galera, por lo general, esta actividad se hace a media noche o en las madrugadas, cuando las hojas de tabaco han adquirido blandura y pueden ser manipuladas fácilmente. Se inicia con la elaboración del pilón (chapin), el cual consiste en apilar las sartas bien deshidratas sobre el suelo cubierta de plástico y manta de medio cielo. El objetivo es conservar el calor en las sartas apiladas y comenzar con el proceso de fermentación (curado) ademas de la adquisición de color y por ende calidad para la venta. 

Elaboración del pilón con sartas de tabaco
Restire de sartas y manejo de pilón de tabaco   
Durante el proceso de curado de hojas de tabaco se procura no sobrecalentarse, de ser así, se queman las hojas y pierden calidad, para ello, se vigila constantemente y se voltean las sartas (traspaleo) a manera de tener respiración y nuevamente se cubren. Algunos agricultores utilizan técnica para mejorar la calidad del tabaco, hirviendo hojas de tabaco y aplicándolo el extracto a las sartas apiladas, otros utilizan aguardiente, piloncillo o simplemente agua.   

Aplicación  de agua a sartas de tabaco para acelerar el curado 
Una vez curado el tabaco y previamente fermentado se hacen fardos (pacas) para ser entregados al centro de acopio de la empresa habilitadora, en este caso, a Tabacos del Pacífico Norte, filial de Universal Liaf Tobacco. Tienen una relación de negocio con ella mediante un contrato. El agricultor cubre la deuda adquirida con la empresa durante el proceso de producción y el resto del monto de compra queda como utilidad económica para el agricultor.

Elaboración de fardos o pacas de tabaco 
Fardos de tabaco listos para ser entregados 
Finalmente, uno de los problemas sociales persistentes durante la producción de tabaco en la Huasteca Veracruzana, es la participación de niños en las actividades agrícolas. Las empresas tabacaleras prohiben el involucramiento de menores de edad en la producción de tabaco. Pero, no han sido exitosos en erradicar con este problema, por varias razones: 1) varios agricultores aprovechan la participación de sus hijos en las actividades del tabaco con el afán de tener mayor utilidad después de la venta; si tuvieran que pagar jornales, las utilidades seria menores, 2) algunos cosechadores trabajan en pareja, el hombre y la mujer, y se les dificulta dejar a sus hijos en casa, por lo que son llevados a las parcelas, lo cual los exponen a varios riegos, principalmente de salud, 3) la mano de obra es escasa para las actividades agrícolas.

Niña en parcelas de tabaco 
La ONU utiliza como indicador de pobreza, el uso de mano de obra infantil en una región determinada, por ello, sería pertinente analizar la cadena de valor del cultivo de tabaco en México e identificar el problema y mejorar el valor económico de éste cultivo. Barrera y Mora (2015) analizaron la rentabilidad económica de tabaco en la Costa de Nayarit, los resultados no fueron favorables para los agricultores e indican que en muchos casos ni utilidad económica alcanzan.


Literatura citada

Barrera, G. L.A. y L.A. Mora A. 2015. Panorama actual del cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum L.) en la Costa de Nayarit. Tesis. Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Estado de México, México. 90p.

Del Amo, R. S. 1988. Historia natural del tabaco. En Historia y cultura del tabaco en México. 1era. ed. Tabacos Mexicanos S.A de C.V. Cd. de México, México, D.F. pp. 13.28.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAOSTAT, 2014). Estadística cultivos. [En línea] http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC. [Acceso: 27 enero 2017].

Madera, P. J. 2003. El cultivo de tabaco en Nayarit: viejos esquemas de producción, repercusiones en la organización del trabajo convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 10 (31): 223-248.

Secretaria de Economía (SE, 2014). Comercio internacional. [En línea]. http:www.gob.mx/se/ [Acceso: 27 enero 2017].

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2014). Anuario estadístico agropecuario. [En línea]. http:www.gob.mx/siap/ [Acceso: 27 enero 2017].



jueves, 9 de febrero de 2017

Seguridad agroalimentaria: curso en línea de la UNAM

Acaba de iniciar un curso en línea con el título "Seguridad Agroalimentaria", que desarrolló la Universidad Nacional Autónoma de México en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Se imparte en español y consiste de 4 sesiones de a 3 horas (la primera fue el 7 de febrero, pero parece que todavía aceptan inscripciones). Si quieres una constancia, tienes que pagar 49 dólares, pero sí no la necesitas, es gratuito.

martes, 22 de noviembre de 2016

Un evento sobre agricultura orgánica en el Colegio de Postgraduados


El próximo viernes, 25 de noviembre de 2016, se llevará a cabo un pequeño simposio interesante sobre agricultura orgánica. Se organizó en parte para festejar la reciente aprobación de un Posgrado en Agroecología en el Colegio de Postgraduados. El lugar es la Sala 6, Unidad de Congresos, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco.

Inicia a las 9. Es abierto para el público en general, no tiene costo y se pueden inscribir el mismo día antes del evento.

Va el programa (también lo pueden bajar en pdf aquí):

  • 8:30-9:00 Inscripciones
  • 9:00- 9-15 Objetivo del evento. Dra. Ma. de las Nieves Rodríguez Mendoza, Posgrado de Agroecología
  • 9:15- 9:30 Inauguración. Dr. José Luis Figueroa Velasco, Director del Campus Montecillo
  • 9:30-10:00. El Posgrado de Maestría en Ciencias en Agroecología y Sustentabilidad en el Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo: Pertinencia de la agricultura orgánica en sus Líneas de Generación y/o aplicación del Conocimiento (LGACs). Dr. Julio Sánchez Escudero, Coordinador
  • 10:00 a 10:30 Plaguicidas como inductores de daño cardiovascular y de otros tipos. Dr. Alvaro Vargas González, Investigador del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" y Profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM.
  • 10:30 a 11:00. La agricultura orgánica en México. MC. Laura Gómez Tovar, Profesora de la Licenciatura en Agroecología-Universidad Autónoma Chapingo
  • 11:00 a 11:30. La certificación orgánica: Certidumbre de la cadena de custodia de calidad que garantiza con su sello. Ing. Mauricio Soberanes Hernández, México Tradición Orgánica (METROCERT)
  • 11:30 a 12:00. Situación y Perspectivas de la producción y elaboración de productos orgánicos en México. Ing. Guillermo Cadena Ávila, Presidente de AMPFYDIOBE, A.C.
  • 12:00-12:30. Receso
  • 12:30-13:00. La certificación orgánica participativa. SENASICA. 
  • 13:00-13:30. Experiencia de unión de voluntades - MAPP-AMEXID-CP. Dra. Nieves Rodríguez Mendoza, Profesora del Postgrado de Agroecología y Sustentabilidad.
  • 13:30-14:00. La Sociedad Mexicana de Producción Orgánica en México. Ing. Homero Blas  Bustamante, Presidente de la Sociedad. 
  • 14:00-14:30 Experiencias en la producción orgánica en México. Sr. José Luis Tungüí Olivo, Frutas y Hortalizas Orgánicas de Michoacán México S.A. De C.V. 
  • 14:30-15:00. Homenaje póstumo al Sr. Luis Tungüí Espinosa por la obra de educación de sus generaciones en la agricultura ecológica y como un legado de sustentabilidad para las generaciones futuras. 




viernes, 18 de noviembre de 2016

Producción casera de setas


Anteriormente se ha hablado en este blog sobre el cultivo de setas (Pleurotus spp.), enfocado en el cultivo para fines comerciales. En esta ocasión se darán sugerencias para la adaptación de diferentes materiales como opciones acordes a las condiciones particulares y utilización de materiales de fácil acceso en la vida común, así como alternativas para las plagas que se presentan.

Los hongos tienen diferentes funciones en la naturaleza, pueden ser degradadores, micorrízicos, fermentadores, etc. Una relevancia económica es su función como alimento para el ser humano. Existen hongos comestibles que crecen de manera silvestre en los diferentes ecosistemas como bosques, selvas, desiertos, etc. Sin embargo también existen especies que pueden ser cultivadas, una de estas es Pleurotus spp. que comúnmente son llamadas setas u orejas de cazahuate.

El cultivo de estos hongos tiene una fase de laboratorio en el cual se genera la invasión, de algún grano  usado como sustrato, por el hongo.

Los hongos presentan células denominadas hifas y al conjunto de estas células se le llama micelio, que es el hongo en sí, la etapa reproductiva del hongo es el llamado esporoma, que es lo que comúnmente conocemos como hongo  y  es la parte consumida, en el caso de los hongos macroscópicos. Lo que nos comemos es como si fuera la manzana y el micelio es lo que sería el árbol

Micelio de Pleurotus sp.

Granos de trigo invadidos de micelio de Pleurotus sp

Bolsas con micelio listo para ser sembrado
Existen diversos productores de este micelio ya sea particulares, por ejemplo en el estado de Morelos existe un productor de micelio a baja escala que también realiza talleres y asesorías particulares sobre este cultivo, o universidades.

Otro material que se necesita es un sustrato para los futuros esporomas, este puede ser algún rastrojo o residuo agrícola que contenga azúcares, lignina y celulosa y contenido de humedad de 70 a 80%. Uno de los sustratos mayormente utilizado es paja de avena por su eficiencia, sin embargo se debe observar alrededor para elegir un sustrato que sea de fácil acceso según nuestra ubicación, pueden ser residuos de café, de maguey, de caña, etc., o combinaciones de estos.

Esta paja o sustrato seleccionado debe ser picado en pedazos de alrededor de 10 cm, se remoja de 6 a 24 horas máximo. Para esto se pueden usar diferentes recipientes a los que se pueda tener acceso de manera sencilla, pueden ser tambos o tinas de distintas formas;  posteriormente es esterilizada con calor a 80°C por 50 min.

Remojo de paja
Esterilización de paja
Posteriormente la paja debe ser escurrida y enfriada, tratando de minimizar los riesgos de contaminación, evitando corrientes de aire o fuentes de polvo. En este caso se puede fabricar una mesa con malla o usar tarimas de plástico a manera de colador, en fin cualquier cosa que pueda cumplir con la función de sostén y filtrado, solo es necesario limpiar las superficies lo mas que se pueda con cloro primero y posteriormente con alcohol al 70%.

Escurrimiento y enfriamiento de paja
Enfriamiento de paja

Una vez que la paja esta fría, a punto que se pueda agarrar con las manos, y escurrida al punto de que un puño de paja no escurra; se llenan bolsas del tamaño deseado ( recomendado 40 X 60 cm ) colocando una capa de paja de aproximadamente 8-10 cm y una capa ligera de micelio que se cubre con otra capa de paja y posteriormente otra capa de micelio (como un emparedado), tratando que quede a la orilla de la bolsa pero con un margen de sustrato hasta llenar bien la bolsa que finalmente debe ser amarrada fuertemente. Esta actividad se puede hacer en algún cuarto cerrado con una mesa limpia utilizando cuantas veces sea necesario alcohol para desinfectar superficies y manos.

Inoculación de micelio en condiciones asépticas


Bolsas inoculadas listas para la etapa de incubación


El sitio donde se vaya a mantener el cultivo debe ser un lugar lo mas limpio  y sellado posible, obscuro al principio, en la etapa de incubación, pero que tenga alguna manera de posteriormente tener una fuente de luz (ventana) y tener  temperatura  templada, aprox 24°C. Se puede regular la humedad mediante mas o menos riegos, o en condiciones de frío se puede utilizar alguna fuente de calor por las noches o momentos de bajas temperaturas.

A los tres días posteriores se hacen perforaciones en filas y columnas alrededor de toda la bolsa, con una separación aproximada de 5 cm, utilizando alguna punta esterilizada. Se dejan en dichas condiciones durante 22 días aproximadamente (etapa de incubación) o hasta que el micelio haya invadido la mayoría de la bolsa que la da un color blanco.

Perforación de bolsa para entrada de oxigeno y sitio de crecimiento


Transcurridos los 22 días se procede a abrir alguna fuente de luz para el sitio en donde se hayan colocado las bolsas inoculadas, teniendo 12 horas de luz ligera y 12 horas de obscuridad. En este momento se comienzan a regar las bolsas y mantener humedad de70-93%. Los periodos de riego dependen de la intensidad del calor que se presente a fin de siempre mantener humedad en el ambiente, por lo que se recomienda humedecer también paredes y suelo. Los encargados del cultivo o quienes entrene en contacto con los hongos deben mantener condiciones de limpieza para evitar contaminaciones.

Esta etapa es denominada fructificación y se comienzan a observar agregados de micelio o formación de primordios que deben ser auxiliados para su liberación de la bolsa mediante aperturas con navaja estéril.

Primordio, nótese la invasión miceliar que da el color blanco
Liberación del primordio mediante corte de la bolsa

A partir de este momento los esporomas comestibles irán creciendo durante aproximandamente 20 días, en donde se debe poner atención del punto de corte que es antes de que el margen del hongo comience a levantarse.

Brote de los hongos en el lugar de perforación

Crecimiento de las setas con ayuda del corte a la bolsa

Crecimiento de setas en una mesa cualquiera

Setas en invernadero rustico, nótese que el invernadero esta hecho con lonas recicladas


Setas pasadas del momento ideal de corte, nótese el margen levantado.





Este cultivo se puede adaptar a diferentes condiciones climáticas y de instalaciones por lo que es una alternativa de autoconsumo y si se es disciplinado también de comercialización a diferentes escalas. A este producto se le puede dar también tratamiento post cosecha aumentando su valor en el mercado.

Este cultivo presenta algunos problemas de plagas como los mosquitos y contaminación por otros hongos, que se pueden volver un problema, sin embargo existen también alternativas de bajo impacto para estos, uno de ellos es la utilización de tabaco