Mostrando las entradas con la etiqueta 18 Plantas ornamentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 18 Plantas ornamentales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2016

jueves, 21 de julio de 2016

Revista Agroproductividad 2016-VI: rosas, gardenias, orquídeas, mamíferos y escamoles

 El número más reciente de la revista Agroproductividad, la de Julio de 2016, contiene un abanico de temas, pero hay cierto enfoque en las plantas ornamentales.

Hay un artículo sobre la economía de cultivar rosas, dos trabajos sobre gardenias (uno sobre el cultivo en Veracruz, y otro sobre el tratamiento poscosecha), se trata la diversidad de la palma Chamaedorea, que es muy popular como acompañante de arreglos florales, y sobre sistemas de producción de orquídeas.



Pero, también se reporta sobre experimentos con sustratos para las setas (Pleurotes), sobre la diversidad genética del aguacate, un sistema hidropónico para cultivar lechuga y un diagnóstico del cultivo de zarzamora en Veracruz.

El artículo sobre Chamaedorea contiene muchas mapas que relacionan la presencia con factores ambientales.

Aquí hay una gráfica de la distribución de las especies del género según varios factores como precipitación o temperatura. El artículo también contiene cálculos de los nichos multidimensionales.

Todos conocemos las ramitas de gardenias aromáticas que se venden en las calles de la Ciudad de México. ¿Pero sabían de dónde vienen?
Incluso hay dos artículos sobre animales silvestres: uno que da a conocer los resultados del fototrampeo de mamíferos en una zona de bosque mesófilo de la Chinanteca oaxaqueña, y otra sobre la recolecta y los recolectores de escamoles (los huevos de hormigas que son comestibles).

Las fototrampas son una maravilla.

¿Sabían que hay diferentes calidades en escamoles?

martes, 5 de julio de 2016

Un evento para los amigos del género Dahlia

Actualización:
Aquí les dejo el programa de los eventos.

 _______________________________________

 
Les dejo esta foto de una Dahlia en mi jardín, recibiendo
la visita de una bella mariposa, probablemente Papilio
multicaudata
La Asociación Mexicana de la Dalia, en conjunto con varias instituciones, convoca al 14o Encuentro Nacional e Internacional sobre el Conocimiento de la Dalia. Se llevará a cabo el 6 de agosto de 2016, pero si quieren someter un trabajo, tienen hasta el 8 de julio para someter un resumen. Luego se tiene que entregar un extenso y una presentación, hasta el 22 de julio.

La convocatoria no dice nada de cobros, así que supongo que la participación es gratuita. Se solicitan trabajos sobre "experiencias en relación a la dalia (colectas, propagación, manejo, variedades, propiedades alimenticias, uso medicinal, plantaciones comerciales, sistemática, morfología, difusión, etc)". Abajo encuentran más instrucciones. El correo-e es asociacion_dalia@hotmail.com.


martes, 21 de junio de 2016

Pine Mountain: Novelas como fuente de información etnobotánica, modas en flores y percepción de lluvias

Pine Mountain Settlement School, Kentucky, EUA
En los próximos días les comparto un reporte sobre las conferencias que escuché en la reunión anual de la Sociedad de Botánica Económica en Pine Mountain, Kentucky, hace unos días. Tiene el propósito de mostrar la amplia gama de trabajos que se presentaron, y quizas dar algunas ideas.

La mañana del primer día, lunes 6 de junio de 2016, fue dedicada a la flora, etnobotánica y etnografía de la región, los Apalaches. No les voy a contar mucho, aparte de que hay una diversidad muy alta en la región - también de plantas exóticas - con muchos géneros similares a los que tenemos en bosques templados húmedos en México.

El simposio de la tarde era tenía el tema de la etnobotánica cultural. La primera conferencia, sobre la historia del cultivo de Cannabis en la región de la reunión, ya la comenté en una contribución anterior.

Bradley Bennett llamó la atención al uso de textos literarios como fuente de información etnobotanica. Presentó un análisis de la novela "The yearling", que es un cuento histórico de Marjorie Kinnan Rawlings de un niño que se hace amigo de un joven venado (y, en el proceso, madura a adulto). Las condiciones de vida en Florida en este entonces eran, de alguna manera, similar a muchas regiones rurales mexicanas actualmente. La gente vivía de la agricultura y la recolecta, pero compraba algunos bienen en tiendas ("general store").


Esto es el título; pueden encontrar el libro en Google Books.
Ejemplos de otras novelas norteamericanas con muchas referencias botánicas.

La novela está lleno de referencias botánicas y culinarias - es una ventana a la vida de los colones alrededor de 1870. Se encontraron casi 4000 de tales referencias. Claro, está el problema de referencias implícitas, de convertir nombres comunes en científicos, etc., pero parece que la autora conocía a su region, y se siguen usando los mismos términos. La novela exhibe la importancia de plantas para la vida en este entonces, de tal manera que se usaban ampliamente para expresiones descriptivas y figurativas. Aparte de usos, el texto también hace referencia su manejo y ecología.


Aquí se muestra cómo se interpretaron las referencias a plantas.

La estadística de los grupos de las plantas usadas y el número de referencias a ellas.


Ejemplos de las referencias ("Tienes que tener pan de maíz para crecer"; "... cena de poke-greens y caupi seco"; poke-greens refiere a una especie de Phytolacca. En México también se comen algunas (otras) especies del género, a menudo con el nombre amole, como quelite.

"Los verdes probablemente salvan más vidas de gente rural que los doctores, ya que son la verdura, aparte de caupis, para los cuales tienen pasión". "Los verdes" es el equivalente de quelites en México. Esta cita es de otra obra de la misma autora, que se llama Cross Creek.


La siguiente plática de Kim Bridges trazó los suertes de una planta ornamental perenne que era sumamente popular hace alrededor de 150 años, pero dentro de poco tiempo cayó prácticamente en el olvido. Se trata de Ranunculus asiaticus. Trabajó con viejos documentos, periódicos, catálogos de empresas hortícolas, etc.


La forma silvestre de esta especie no es muy llamativa, pero los mejoradores encontraron mutaciones que llevaron a flores rellenas, y de allí inició una selección muy competitiva, que llevó a varios cientos de cultivares alrededor de 1850. Por el número de cultivares, generalmente tenían nombres compuestos, por ejemplo, referencias a personas, conceptos, otras plantas, oficinas del gobierno o lugares, pero estos eran modificados por atributos de color. Además, habia mucha rotación en los cultivares. Después, al empobrecer el abanico de cultivares, la gente regresó a nombres más simples, a menudo relacionados con el color.

El Ranunculus inició como planta no muy atractiva ...

... pero esto cambió cuando se encontraron mutaciones con flores rellenas

Pero tan vertiginosa que fue su auge, también lo fue su decadencia. En 1878 ya era tan rara en las exhibiciones hortícolas que llamó la atencion cuando alguien lo presentara. Pero, sobrevivió. Actualmente se encuentra como una flor de jardín y de corte de especialidad. Creo que también ya la he visto en México.


Esto es una gráfica de las combinaciones de colores, basado en la información de catálogos hortícolas del siglo XIX.


El mejoramiento era tan competetivo en este entonces, que hubo cambios fuertes en las variedades ofertadas dentro de pocos años.

Kim se acercó a una de las empresas que cultiva esta especie actualmente, y encontró dos hechos interesantes. Una es que una buena parte de la diversidad (por lo menos en formas y colores de la flor) sobrevive, ya que la empresa tiene una sección que la promueve y conserva. La otra, que también es interesante para las empresas florícolas en México, es el hecho que la producción de la planta actualmente es solo una pequeña parte de los ingresos de la empresa. La mayor parte de su flujo financiero viene de ... turistas, que pagan por visitar los campos en flor, a la razón de 100,000 a 200,000 personas por año. Dijo que aproximadamente 10% de los ingresos provienen de bulbos, 30% de flores de corte y el resto de los visitantes. ¿Les recuerda de algo?



Esto es el atractivo turístico que provee la mayor parte de los ingresos al rancho propagador de la especie.


Hay algunos otros productores grandes en el mundo, que combinan la propagación con otras fuentes de ingreso.





La siguiente contribución no realmente era de botánica, pero sí relevante para esta disciplina. Valentina Savo y colaboradores hicieron una integración de numerosos estudios y observaciones - lo que actualmente se llama metanalisis - acerca de la percepción de gente local sobre cambios en el clima durante las últimas décadas. Se usaron más de 1000 trabajos, y se compararon con datos climáticos. La meta era ver si existen fenómenos que no se captan bien con las estadísticas meteorológicos convencionales, y que son relevantes para la vida de las personas.

Resulta que las observaciones y mediciones comparables coincidieron en 65-75% de los casos. Algunos que no coincidieron posiblemente se debieron a la falta de datos - la densidad de estaciones meteorológicas es muy diferente en diferentes partes del mundo. Pero, la gente también observaba fenómenos que luego desaparecen en la promediación de los datos medidos - como precipitaciones mas irregulares. También parece que la temporada de lluvias en las regiones tropicales está iniciando cada vez más tarde (que no solo es relevante para agricultores, sino también para pescadores. Y, se encontraron varios casos de cambio de cultivos o dietas debido al cambio climático.

La diapositiva resume algunas de las ventajas de observaciones locales - sobre todo el enfoque en aquella información que es prioritaria para la población local.

Aquí se representan los lugares de los cuales se analizaron observaciones locales, y los resultados.

Se encontró una coincidencia relativamente alta entre observaciones locales y mediciones.

Pero, las mediciones también tienen desventajas: sobre todo las diferencias en las densidades de estaciones meteorológicas. Aquí vemos el noreste de la India con una red muy densa, así como Nepal, Bhutan y el suroeste de China, con muy pocas estaciones.

En general, las observaciones locales contribuyen datos que no necesariamente se captan bien con datos meteorológicos promediados.

Finalmente, tuvimos una plática sobre unos árboles que significado cultural en Nueva Zelanda, el kauri (Agathis australis). Pueden ser muy grandes. Estos individuos grandes son importantes atractivos turísticos, pero la gente indígena (los maori) también asociaba valor espiritual a árboles más pequeños. Entonces, estos valores pueden ayudar en la conservación, no solo aquella enfocada a individuos espectaculares.



El programa con los resúmenes lo pueden encontrar aquí.

Está relacionado:

miércoles, 1 de junio de 2016

Top 10 de árboles ornamentales del Colegio de Postgraduados (Campus Montecillo)

¿Te imaginas cómo serían las ciudades sin plantas?

Vista de la entrada principal del edificio de aulas el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. En la foto observamos individuos de ciprés italiano y cedro limón muy bien alineados.

Realmente es muy difícil imaginar una ciudad sin esos seres vivos con los que convivimos a diario, pero que pocas veces valoramos en su justa dimensión.

Las áreas verdes de las ciudades son espacios en donde se establecen plantas, a veces en combinación con otros elementos arquitectónicos, que cumplen diferentes funciones pero una de las más importantes es la de proporcionar belleza escénica. Las plantas que se utilizan para este fin se conocen como ornamentales. Existe una amplia variedad de ellas tales como pastos, hierbas, arbustos y árboles.

Los árboles son elementos importantes en las áreas verdes urbanas y regularmente fáciles de reconocer. Por ello, esta contribución al blog está dedicada a los 10 árboles ornamentales, que a mi juicio, son los más interesantes y atractivos de mi actual casa de estudios, el Colegio de Postgraduados (CP) Campus Montecillo. Ubicado en la localidad de Montecillo, Municipio de Texcoco, en la parte oriente del Estado de México, dicho Campus alberga una de las áreas verdes más grandes y diversas de la zona.

Ejemplares de palma canaria en el estacionamiento de la cafetería.

A continuación presento información interesante sobre las 10 especies en cuestión. Espero que les guste y les anime a visitar mi casa de estudios si viven cerca o vienen de visita por esta zona.

1. Ciprés italiano

Nombre científico: Cupressus sempervirens L.
Familia: Cupressaceae.
Otros nombres comunes: Cedro panteonero, ciprés del mediterráneo, ciprés piramidal, ciprés común.
Origen: Región mediterránea.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol de forma columnar con follaje denso color verde oscuro. Puede alcanzar 30 m de altura y una cobertura de hasta 3.5 m. El tronco llega a medir 0.50 m de diámetro.
Vida aproximada: 100 años
Ubicación principal: Desde la entrada principal se observa a lo largo de todo el camino que conduce al conjunto central de edificios, así como en el jardín frontal del edificio de aulas.
Otros datos de interés: Resistente a los vientos.

El ciprés italiano se reconoce fácilmente por su forma columnar y follaje verde oscuro. Es ampliamente utilizado para alinear y definir espacios.

2. Cedro limón

Nombre científico: Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon
Familia: Cupressaceae.
Otros nombres comunes: Pino limón, ciprés limón, ciprés California, ciprés Monterrey.
Origen: Bahía de Monterrey en California, Estados Unidos.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol con follaje característico de color verde claro y tonalidades amarillas. Puede alcanzar hasta 12 metros de alto y una cobertura de 4.5 metros. El tronco llega a medir 1 m de diámetro.
Vida aproximada: Hasta 300 años.
Ubicación principal: Jardín de frontal del edificio de aulas y estacionamiento del área de Estadística y Ciencias Forestales.
Otros datos de interés: El follaje desprende un aroma a limón al frotarse.

El cedro limón tiene un característico color verde claro con tonos amarillos, lo que lo hace atractivo como planta ornamental.

3. Palma de abanico

Nombre científico: Washingtonia robusta H. Wendl.
Familia: Arecaceae.
Otros nombres comunes: Palma blanca, palma washingtonia, palma de california.
Origen: Baja California y Sonora.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Palma con hojas grandes en forma de abanico. Puede tener una altura de hasta 25 m, la cobertura es de 2-5 m y el tallo alcanza 1 m de diámetro en la base, pero conforme se elonga el tallo disminuye de grosor.
Vida aproximada: 90 años.
Ubicación principal: Desde la entrada principal se observa a lo largo de todo el camino que conduce al conjunto central de edificios.
Otros datos de interés: Resistente a los vientos.

Las hojas en forma de abanico dan nombre a esta singular palma, la cual es muy usada como elemento de alineación en circuitos y caminos vehiculares.


4. Palma canaria

Nombre científico: Phoenix canariensis Wildpret.
Familia: Arecaceae.
Otros nombre comunes: Palma fénix, palmera, palma.
Origen: Islas Canarias.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Palma de hojas grandes y largas. Alcanza 30 m de alto y 0.60 m de diámetro en el tronco. La cobertura puede ser de hasta 7 m.
Vida aproximada: 100 años.
Ubicación principal: Se observan varios ejemplares en los estacionamientos de la cafetería, del área de Botánica y del área de Estadística y Ciencias Forestales.
Otras características de interés: Tolerante a la sequía. Es la palma más resistente al frío.

Al igual que la especie anterior, esta palma es muy utilizada como elemento de alineación en caminos vehiculares. En el Campus se ha establecido sobre todo en las orillas de estacionamientos

5. Trueno

Nombre científico: Ligustrum lucidum W. T. Aiton
Familia: Oleaceae.
Origen: China, Japón y Corea.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol mediano con hojas de color verde intenso y brillantes. Crece hasta 8 m de altura, tiene una cobertura máxima de 6 m y su tronco puede alcanzar hasta 0.90 m de diámetro.
Vida aproximada: 35 años.
Ubicación principal: Desde la entrada principal se observa en varios tramos del camino que conduce al conjunto central de edificios, pero también se encuentran ejemplares en varios jardines del Campus.
Otras características de interés: Muy resistente a la contaminación atmosférica.

El trueno es una de las plantas más comunes en las áreas verdes de climas templados. El Colegio de Postgraduados no podía ser la excepción.

Además de su fisonomía, el trueno se reconoce fácilmente por sus hojas lustrosas. En la época de fructificación también son característicos sus pequeños frutos negros.

6. Sauce llorón

Nombre científico: Salix babylonica L.
Familia: Salicaceae.
Origen: China.
Tipo: Caducifolio.
Descripción: Árbol grande con follaje verde claro. Las ramas son típicamente colgantes. Puede alcanzar 25 m de altura y un diámetro de 1 m en el tronco. La cobertura máxima es de 12 m.
Vida aproximada: 75 años.
Ubicación principal: Se encuentran ejemplares aislados en prácticamente todo el Campus.
Otras características de interés: Tolerante a las heladas y crece bien en lugares húmedos o corrientes de agua, incluso es resistente a las aguas negras.

 
El sauce llorón además de ser muy agradable a la vista, proporciona una reconfortante sombra en la época en que tiene follaje, como se observa en la foto.

7. Escobilla

Nombre científico: Callistemon citrinus (Curtis) Skeels
Otros nombres comunes: Cepillo, calistemo.
Familia: Myrtaceae.
Origen: Australia.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol o arbusto muy atractivo por sus flores color rojo que parecen escobillas; las hojas son algo brillosas. Su altura máxima es de 10 m y la cobertura puede alcanzar 3 m. Esta especie regularmente se desarrolla como arbusto presentando varios troncos.
Ubicación principal: En las jardineras ubicadas entre el edificio de aulas y la biblioteca.
Otras características de interés: Las hojas desprenden un aroma a limón al frotarse. Especie resistente a la contaminación y tolerante a la sequía.

Este arbusto es una de las plantas ornamentales que cuando se encuentra en floración es imposible que pase inadvertido.


También es imposible no establecer semejanza entre sus hermosas flores rojas y las escobillas que ocupamos para lavar vasos, de las que surgió su nombre común.

8. Casuarina

Nombre científico: Casuarina equisetifolia L.
Familia: Casuarinaceae.
Otros nombres comunes: Pino de los tontos, pino australiano, pino marítimo.
Origen: Australia, Malasia y Polinesia.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Es un árbol con follaje color verde opaco; tiene estructuras en forma de aguja que parecen hojas (en realidad son pequeñas ramas, las hojas son muy pequeñas). Su altura puede ser de hasta 40 m y la cobertura puede alcanzar 8 m. El diámetro máximo del tronco es de 0.50 m.
Ubicación principal: Todo el Campus, especialmente a lo largo del circuito vehicular.
Otras características de interés: Suele confundirse con los pinos por sus estructuras en forma de aguja que parecen hojas. Es una especie que prospera en condiciones poco favorables para otras; tolera la sequía y crece bien en suelos arenosos, salados y pobres en nutrientes.


La casuarina es uno de los árboles más comunes en jardines y áreas verdes de las zonas urbanas debido a que prospera bajo condiciones que son poco favorables para otras especies.



Debido a que suele confundirse con un pino (no lo es) por sus características estructuras en forma de aguja también se le conoce a esta planta como "pino de los tontos".

9. Acacia

Nombre científico: Acacia melanoxylon R. Br.
Familia: Fabaceae.
Otros nombres comunes: Mimosa.
Origen: Australia.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol de follaje denso. Puede alcanzar una altura y cobertura de 15 m; el diámetro máximo del tronco es de 0.70 m.
Vida aproximada: 50 años.
Ubicación principal: Jardines del conjunto central de edificios.
Otras características de interés: Lo que parecen hojas en realidad son filodios (pecíolos aplanados). Prospera en terrenos pedregosos.

Esta especie es una de las varias acacias que se ocupan como ornamentales. Acacia melanoxylon se distingue por su denso follaje perenne que proporciona una sombra homogénea, como se aprecia en la foto.


En esta foto se observan los característicos pecíolos aplanados (filodios) que parecen hojas. Ocasionalmente es posible observar las hojas verdaderas en el extremo de estos pecíolos aplanados.

10. Ahuehuete

Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten.
Otros nombres comunes: Sabino.
Familia: Cupressaceae.
Origen: Sur de Estados Unidos, México y Guatemala.
Tipo: Caducifolio.
Descripción: Árbol con ramas colgantes y follaje de color verde claro a naranja intenso. Tiene una altura de hasta 40 m, la cobertura puede alcanzar los 20 m y el tronco puede medir hasta 6 m de diámetro.
Vida aproximada: 2000 años.
Ubicación principal: Se observan varios ejemplares dispersos en los jardines del conjunto central de edificios.
Otras características de interés: Se ha designado como el árbol nacional de México. Es una de las especies más longevas del mundo.

El majestuoso ahuehuete, árbol nacional de México (para más información de esta especie dar click aquí). El color de su follaje puede ser verde o un hermoso tono naranja en la época en que va perdiendo su follaje.

Para finalizar, quiero reconocer la labor del personal que tiene la importante tarea de embellecer tanto las plantas como todos los espacios verdes en general que forman parte de nuestra vida diaria. Sin su participación difícilmente podríamos disfrutar de estas áreas. ¿O tú que opinas?.

La poda de árboles ornamentales es una de las tareas más importantes del personal de mantenimiento de las áreas verdes.

El riego también es indispensable para el mantenimiento de las áreas verdes.

Nota:
La mayor parte de los datos que se presentan de las especies se obtuvo del siguiente libro:

Rodríguez S., L.M.; Cohen F., E.J. (edit.) 2003. Guía de árboles y arbustos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. REMUCEAC, Gobierno del Distrito Federal y UAM.

A veces se complementó con la información vertida en las páginas web que se ponen enseguida, sobre todo los nombres comunes.

Para saber más: