Mostrando las entradas con la etiqueta 17 Especias y perfumes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 17 Especias y perfumes. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2016

Tianguis de Huejutla de Reyes, Hidalgo


El último día de la salida a la Huasteca Hidalguense en la Semana Santa 2016 estuvimos en Huejutla de Reyes, uno de los municipios del Estado de Hidalgo, el cual colinda al norte con el Estado de Veracrúz, y al sur con los municipios de Atlapxco y Huazalingo.

Todos los domingos se pone un tianguis grande que conserva caracteres prehispánicos en la forma, peso y medida de la venta de productos. Además cuenta con una gran diversidad de éstos.

Señora separando las tiras de zacate limón para hacer el manojo

Puesto con calabaza, colorin, nopalitos 

Flores ("vainas") de colorin

Es interesante que los puestos no son mesas grandes como se encuentran en el Estado de México.

La mayoría de los puestos, los productos se ponen en el piso en lonas y en especial las semillas se ponen en montones,

Las personas venden sus productos en canastas o expandidos sobre el piso

Monton de ajonjolí (Sesamum indicum)

 
Semilla de ajonjolí

Chile chiltepín  

Capulines silvestres 

Puesto de frijol (probablemente Vigna), calabazas, jitomate nativo y chile

Vaina de frijol (probablemente Vigna, no Phaseolus)

Chile jalapeño rojo y algunas hierbas de olor

Chiltepin verde

Monotón de frijol negro

Puesto de jicaras de guajes (Lagenaria siceraria) 

Además de las jícaras se vende copal 

Niñas participando  en la venta y limpiando los nopalitos.

Yuca cocida (Manihot esculenta)

Canastas con camote (Ipomoea batatas
También hay puestos donde vende especias como:

Canela (Cinnamomum) y chile seco huajillo.

Mole, café sin tostar y otra vez ajonjolí

Pimienta gorda (Pimienta dioica)

Venta de pollos vivos

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Feria de medicina tradicional herbolaria, más vainilla en tierras mayas

Tengo dos eventos más a anunciar. Mañana se presentará una conferencia interesante sobre la vainilla en la península yucateca en el CICY y el fin de semana pueden asistir a un Festival de Medicinal Tradicional Herbolaria en Xochimilco. Abajo encuentran los detalles.





jueves, 20 de octubre de 2016

Todo lo que quieres saber sobre el ajo como medicina

Ajos en la Central de Abasto, Ciudad de México

El ajo (Allium sativum) es una planta culinaria y medicinal muy importante y popular en México. Ahora está disponible gratuitamente, en inglés, una super-revisión de la literatura sobre la planta (140 páginas, más de 1000 referencias).

Es parte de una serie de volúmenes sacado por el editorial Springer sobre plantas comestibles medicinales y no-medicinales. Por lo general, el acceso es restringido (quiere decir que hay que pagar, y bastante, si no se tiene acceso a través de una institución). Está disponible en papel, como e-book y por capítulo individual.

Parece que el capítulo sobre el ajo es muy popular, y entonces Springer lo puso a disposición abierta, como lo hace a veces. Si ven el listado enorme de propiedades que se han estudiado (claro, no siempre se encuentra actividad), entonces se explica fácilmente la popularidad de la planta.

El capítulo tiene primero una sección general sobre nombres (científico, comunes), origen, agroecología, partes comestibles y usos y botánica.


Luego entra a la materia con una sección larga sobre las propiedades nutritivas y medicinales por componente químico (lípidos, fructanos/polisaccáridos/peptidos/proteinas, compuestos fenólicos/flavonoides/antocianinas, compuestos azulfurados, aceites esenciales/volátiles, saponinas esteroidales/sapogeninas, fitoquímicos misceláneos).

Sigue una parte muy larga donde se examinan estudios sobre varias actividades que se han atribuido al ajo. Algunas secciones son muy largas, con subsecciones sobre estudios in vitro, con animales, clínicos, epidemiológicas, meta-análisis y revisiones, mientras otras son de solo un párrafo. Se tratan la actividad antioxidante, anticancerígena, antimutagénica/anticlastogénica, antifúngica, antibacteriana, antiviral, antitrombótica/antiplaquetas, antihipercolesterolica y antilipidémica, antiesclerótica, actividad hipotensiva/antihipertensiva, cardioprotectora, antihiperglicémica/antidiabética, immunomodulatoria/hemaglutinante, antiinflamatoria, neuroprotectora, antiparasítica y más de 20 otras condiciones y usos.


También hay una sección sobre farmacokinética (o sea, como se comportan las sustancias en el cuerpo) y sobre efectos adversos, donde, entre otras cosas, se tratan interacciones con medicamentos, alergias, toxicidad y las razones porqué el ajo hace daño a los perros. Hay una revisión (siento que incompleta) sobre usos medicinales en la medicina tradicional de varias partes del mundo y sobre otros usos.

La cantidad de información reunida es impresionante. Pero, se trata más bien de una recopilación. No se integra mucho la información. Tampoco se evalúa la calidad de los estudios que se refieren. Lo cual quizás es pedir demasiado. Pero, significa que todavía hay que ir a las fuentes originales para saber si realmente puedes creer lo que se dijo que se encontró.

Referencia:

Lim, T.K., 2015. Allium sativum, in: Edible Medicinal and Non Medicinal Plants. Springer Netherlands, Dordrecht, pp. 210–360.

lunes, 18 de julio de 2016

Acuaponia: un sistema sustentable y ecológico


Saben que es la acuaponia?

Es una técnica de cultivo que ha existido desde la época prehispánica, desde que se inventaron las chinampas, sin embargo hasta nuestros días se ha utilizado cada vez más, por ser de gran interés ecológico.

La acuaponia es un sistema de producción, donde se combinan dos técnicas, la acuicultura (producción de peces) junto con el cultivo hidropónico de plantas (sin suelo) dentro de un sistema cerrado, donde los desechos metabólicos de nitrógeno de los peces son aprovechados como nutrientes por las plantas al crecer y al mismo tiempo las plantas purifican el agua para los peces.

Sistema de acuaponia del Colegio de Postgraduados, campus Montecillos 

El sistema de acuaponía esta constituido de la siguiente manera:

Se cuenta con tinas donde se lleva a cabo la crianza de los peces, donde estos crecen y se alimentan.

Tanque de crianza de peces tilapia.

Peces tipo tilapia (Oreochromis spp.

El agua con todo y desechos pasa por un tubo hacia otro contenedor llamado clarificador, que es la unidad donde se almacenan todos los desechos de los peces.

Filtro del clarificador.


El agua contaminada por amoniaco de la tina de los peces, resultado de la descomposición de restos orgánicos, se hace circular por unos biofiltros poblados por colonias de bacterias nitrificantes. Estos van a transformar el amoniaco en nitratos que son utilizados por las plantas cultivadas como nutrientes por medio de sistemas hidropónicos.

Tanque nitrificador donde están depositadas las bacterias nitrificantes.

Estas bacterias juegan un papel muy importante, pues constituyen el motor del sistema donde continuamente la materia cambia de propiedades y usos.

Clarificadores conectados al nitrificador 

El agua del nitrificador se circula hacia un degasificador  donde se va a quitar gases que puedan afectar la calidad del agua nitrificada.

Degasificador: para una mayor pureza del agua.

Posteriormente el agua con nitratos ya degasificada es pasada hacia las tinas de cultivo hidropónico donde la plantas crecen, absorbiendo el exceso de nutrientes del agua.

Sistema hidropónico con Solanum lycopersicum (jitomate)

Tinas de cultivo hidropónico con jitomate.

Por último el agua que fluye a través de los tubos conectados entre cada contenedor hasta las tinas de cultivo es bombeada de regreso a las tinas de crianza de los peces.

Este sistema puede ser adquirido por la compañía Nelson & Pade.

Sistema acuapónico cerrado con recirculación de agua (Gómez-Merino et al. 2015)

Posiblemente esta técnica pueda parecer un invento pero no lo es, sino es la manera natural en el cual se limpia todo cuerpo de agua dulce en el mundo.

Raíces  de un cultivo de jitomate 

La principal ventaja del uso de este sistema es la disminución de contaminantes al medio ambiente en más de 80%. Además ahorra agua, pues reduce en un 90% los requerimientos de agua necesaria para un cultivo normal de peces.

Mediciones de peso y longitud de los peces 

La acuaponia reduce el impacto ambiental al aprovechar los efluentes generados por la acuicultura, siendo una alternativa ideal para solucionar el problema de los acuicultores al desechar grandes cantidades de agua cargada de nitrógeno y a la vez los problemas de los agricultores en conseguir nitrógenos para sus plantas. La acuaponia es un sistema agroalimentario sustentable.

           Cultivo de Solanum lycopersicum (jitomate) (foto de Maciel Reyes)

Hoy día se han ya reportado varias plantas que son cultivadas por este tipo de sistemas como la lechuga (Lactuca sativa), espinaca (Spinacea oleracea) y albahaca (Ocinum basilicum), los cuales pueden establecerse en sistemas acuaponicos sencillos, mientras que hortalizas como el jitomate (Solanum lycopersicum), pimientos (Capsicum sp.) y pepinos (Cucumis sativus), requieren mayores suministros nutrimentales donde los sistemas acuapónicos de producción son más complejos.

Cultivo de menta (Foto de Oliver Leal)

Referencias

Gomez-Merino F.C., Ortega-López N.E., Trejo-Téllez L.I., Sánchez-Páez R., Salazar-Marcial E., Salazar-Ortiz J. (2015). La acuaponia: alternativa sustentable y potencial para producción de alimentos en México. Agroproductividad. 8(3) 60-64.

Rubio- Cabrera S.G. 2012. Análisis técnico de producción de tilapia Oreochomis niloticus y legucha acrópolis Lactuca sativa en acuaponia. Tesis de Maestría  en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Instituto Politécnico Nacional, Sinaloa, México.

jueves, 14 de julio de 2016

Revista Agroproductividad: caña de azúcar, frutales tropicales y factores socio-económicos

Este año revisé los números I y II de la revista de difusión científica Revista Agroproductividad. Ya se han acumulado los números, así que hoy les mencionaré brevemente los números III, IV y V.

 El tema del número tres fue la caña de azúcar. Hay artículos sobre cuestiones fitosanitarios, agronomía (como los características de la suspensión de riego antes de la cosecha, de diferentes variedades, la rentabilidad de diferentes técnicas de siembra o de la fertilización), la propagación in vitro y su certificación fitosanitaria. Contiene un artículo sobre alimentos animal fermentado (o sea, silaje) que se puede obtener a partir de tallo crudo o quemado.

El número termina con un artículo sobre la linaloe (Bursera linanoe) y la variación en sus aceites esenciales, así como otro sobre las características del aceite de la higuerilla, Ricinus communis.




Esta ilustración muestra la micropropagación de caña.



El siguiente número de la revista (IV) versa sobre frutos y frutales tropicales, como son las anonas, la guayaba, el xoconoxtle, la papaya, el jitomate, el mamey, la ciruela tropical, el nanche, el mango y el aguacate. La mayoría de los artículos analiza la variación en el grupo tratado.

Además, hay un artículo sobre cuestiones fisiológicas (evapotranspiración) del algodón en un área importante de cultivo, alrededor de Mexicali.





Estos son los frutos de varias especies de Annonaceae, una familia importante de frutales tropicales. Algunas, como la guanábana, son ampliamente conocidas, mientras otros se aprecian solo a nivel local.

Aquí vemos las características de las tres principales especies de los ciruelos tropicales.

Esta ilustración muestra la diversidad de ciruelos en dos regiones de México.

 El número V de este año, 2016, está dedicado a temas socio-económicos, principalmente. Algunos son generales, y otras sobre cultivos específicos, como el frijol, el mango o la fresa.