Mostrando las entradas con la etiqueta 16 Drogas sicoactivas y venenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 16 Drogas sicoactivas y venenos. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2016

Los viajes de Richard Evans Schultes

Hoy les invito a visitar esta página dedicada a los tiempos y viajes de Richard Evans Schultes, un etnobotánico temprano, muy conocido por sus estudios de plantas alucinógenos. Fue coautor del libro "Plantas de los Dioses", que muchos de ustedes conocen y pueden bajar en pdf aquí, junto con Albert Hofmann, descubridor del LSD.

Si bien el Dr. Schultes tiene fama por sus estudios de plantas y hongos sicotrópicos, también documentó muchos diferentes usos, los prácticos, medicinales y rituales, en un tiempo todavía poco tocado por la modernidad, y con poquisimos estudios etnobotánicos. Trabajó más tiempo en la selva amazónica, pero en los 1930's también en Oaxaca. El sitio contiene, entre otros detalles, un mapa de sus colectas en esta región.

Aparte de su trabajo de campo, impartió una clase de Botánica Económica en Harvard, que fue muy influyente, y era fundador de la Sociedad de Botánica Económica (Society for Economic Botany) y editor de su revista, Economic Botany, donde se publican muchos trabajos etnobotánicos de México.

La página está muy bien hecha e interactiva, pero, desafortunadamente, solo está disponible en inglés. Aquí pueden ver más fotos (y texto en español) sobre sus viajes en la Amazonia; aquí hay una biografía también en este idioma.


lunes, 4 de abril de 2016

Real de Catorce

¿Cuándo ya no hay respuestas? La gente busca la aventura.

Real de Catorce es un pueblo localizado en San Luis Potosí, que en el pasado se dedicaba a la extracción de plata.

Entrada a Real De Catorce
Actualmente es una zona turística y en  algún momento se consideró un pueblo fantasma.

Cementerio e Iglesia
De este lugar hay dos cosas muy importantes que debes conocer: El "Cerro Del Quemado" lugar ceremonial de pueblo "Huichol".

Camino hacia el Cerro del Quemado
¿Piénsalo?, quizás tengas suerte y encuentres algo inesperado.

Y el desierto, lugar donde se encuentra Lophophora williamsii planta mágica que provoca alucinaciones.

Viaje al desierto a caballo

¿Quién sabe?, probablemente puedas aprender más de ti mismo, llegues a ser uno con la naturaleza o simplemente sientas una paz que nuca ayas sentido.
La gente es muy amable.

Puedes llegar y regresar a caballo del "Cerro Del Quemado " y del desierto al pueblo por 350$ y 600$ respectivamente.

Puedes viajar al desierto en una “Willi”, camioneta que te lleva y trae del desierto por 120$.

O simplemente caminar y acampar.

Pueblo de Real de Catorce

Si leíste algún libro de Carlos Castaneda o algún otro con el mismo tipo de connotación no dudaras en adentrarte a la aventura.

"El peyotes es un planta que tu no buscas, ella te encuentra".

Fuentes:
Vivencia personal:
Gracias a Miguel Ángel por las fotos y la aventura.


viernes, 4 de septiembre de 2015

¿Te gustaría aprender hacer velas de colores y además repelentes de mosquitos?

Alguna vez ¿has sentido un piquete de algún mosquito? ¿Verdad que es desagradable y duele? Pues aquí te tenemos una solución para combatir esos piquetes, mediante la elaboración de velas con las hojas secas del árbol de neem. El neem se ha utilizado y está científicamente comprobado como repelente de insectos y/o mosquitos, ya que al liberar su aroma se percibe un ambiente de relajación y a la vez que los insectos son ahuyentados. Además son velas repelentes ecológicas, dado que son biodegradables. Verás que tan fácil y divertido es hacer tus propias velas como repelentes y ya no tendrás que sufrir de esos molestos piquetes en temporadas de calor.

Velas repelentes
Material
• Estufa o parrilla eléctrica
• Moldes para velas (vasos)
• Latas de aluminio grandes (se pueden ocupar las latas de leche) u ollas
• Crayolas de colores
• Pabilo

Ingredientes
• 1 kg de parafina
• Hojas secas de neem

Nota:
La parafina se puede adquirir en comercios especializados o en los mercados, viene en bloques de color blanco con cierta transparencia, a mayor transparencia mejor calidad.
El pabilo también se puede conseguir en los mercados, hay de variadas dimensiones ya listos para usarse, de las cuales está el fino que es recomendable para velas de hasta 4 cm de diámetro y poca altura y especialmente para velas de noche, el mediano se utiliza para velas de 4 cm a 8 cm de diámetro y el grueso para velas de 8 cm a 12 cm de diámetro. También se pueden conseguir pabilos con el ojalillo correspondiente ya colocado.
Las hojas de neem se pueden conseguir en los mercados tradicionales en donde venden hierbas medicinales.



Procedimiento
1. Poner a baño maría la parafina hasta que se derrita completamente. Si desea que sus velas sean de colores, entonces junto con la parafina se derrite una crayola del color que desee.

Nota: Si quiere obtener diferentes colores, entonces para cada color que desee debe derretir una crayola en diferente lata u olla para evitar una mezcla de colores.


Parafina en baño maría


2. Se coloca el pabilo en todos los moldes que se vayan a ocupar, sosteniéndolo hacia arriba con algún objeto para que a la hora de verter la parafina no se sumerja.

3. Una vez que la parafina ya está totalmente derretida, se vierte un poco en el molde (la cantidad va depender de cuántos colores quieres que tu vela tenga) y encima se van macerando unas cuántas hojas secas de neem. Se espera a que se solidifique.

Primera capa con parafina

4. Una vez que se haya solidificado la primera capa, posteriormente se vierte la parafina de otro color, encima se maceran otras hojas de neem y se espera hasta que se solidifique. Y esto se va repitiendo sucesivamente hasta llenar el molde con las capas y colores que uno desee.

Combinación de colores

5. Finalmente, se retiran los objetos con los cuales se sostuvieron los pabilos, se corta el pabilo restante y se deja a la altura del molde. Y listo! tienes tus velas de colores que te van ayudar contra los mosquitos.

Velas terminadas

“Dile adiós a los mosquitos”

viernes, 18 de abril de 2014

¡Una aventura en el sur de Oaxaca!

Si quieres vivir una experiencia natural inigualable, hazlo en el sur de Oaxaca. A 2 horas de la capital, se ubica la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz. Un pueblo que guarda algunos de sus encantos celosamente. Puedes disfrutar de un paisaje panorámico de la ciudad desde el Cerrito del Gueche, una pirámide zapoteca que tiene vista a todo el valle.
Ciudad de Miahuatlán.
Los días lunes podrás disfrutar en este pueblo un tianguis, este es uno de los más grandes de la región. Es un lugar que mezcla la cultura y las costumbres de los pueblos. Encontrarás personas de toda la región y escucharás las diferentes variantes del zapoteco.
Tianguis de Miahuatlán.

Miahuatlán también cuenta con un hermoso rio de agua fría que se origina en las faldas de los cerros de la comunidad llamada San Miguel Yogovana. En épocas de calor todo mundo quiere encontrar un buen sitio en este lugar para poder nadar y disfrutar con la familia.

Panorama del río.

Al oeste de la ciudad, camino a San Luis Amatlán podrás apreciar varios palenques de mezcal donde las ricas pruebitas te dejaran picado. El mezcal es una bebida elaborada artesanalmente en el que se mezcla en sabor a humo y la dulzura del maguey.

Venta de mezcal.

Mas allá del horizonte podrás volar sobre las nubes. Sentirás la libertad y mimetizarás tus sentidos con la naturaleza. Si sigues por la carretera hacia Pochutla encontraras San José del Pacífico, famoso por la venta de hongos alucinógenos. En este sitio necesitarás preparar la cámara para tomar hermosos paisajes y bellos atardeceres con las nubes bajo tus pies.

San José del Pacífico desde lo alto.

Un atardecer de ensueño.

Bajando por la carretera sinuosa a la costa, llegarás a Pochutla, donde tendrás que decidir a que playa quieres ir. Algunas de las más visitadas son: Puerto Angel, Mazunte, Zipolite y Huatulco.

Playa de Mazunte.
Playa de Zipolite.

 ¡Disfruta de una lindas vacaciones, admirando la naturaleza!

jueves, 13 de febrero de 2014

¿Un SNICS frances? Pero en grande


Recientemente, tuve contacto con un colega francés, Yves Darricau, quien me mencionó una organización que no conocía y que posiblemente sea de interés para los lectores de este blog. Se trata de una institución francesa grande que pretende reunir académicos y empresas especializados en el campo agrícola. Se llama VEGEPOLYS y al parecer la idea es un poco similar a la del SINAREFI (Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura) y sus Macroredes.

La organización es un "polo de competitividad" y es parte de un programa ambicioso del gobierno francés en diversas áreas.

Según su página, tiene varias líneas principales: horticultura ornamental, cultivo de frutas y verduras, producción de semillas, cultivo de vid, planas medicinales y aromáticas, hongos, sidra y tabaco. Agrupa a 450 investigadores, 4000 empresas y 2500 estudiantes.

Para mi gusto, en su página web emplea demasiado lenguaje de moda; no estoy segura si no es parte de la tendencia generalizada de acaparar el espacio público para fines privados. Considero que, hasta cierto grado, es mejor mantener la esfera pública y privada por separado (lo cual no quiere decir que no puede haber colaboración) ya que son ámbitos distintos con diferentes metas - el bien público no siempre coincide con el beneficio privado. Pero sin duda es un experimento importante, hacen cosas muy interesantes y relevantes, y como dije - habrá gente en México que está interesada en esa institución desde varios puntos de vista.

Abajo reproduzco una hoja que resume las metas de la organización en el ámbito de plantas ornamentales; hagan clic en la imagen para poderlo leer (está en inglés).







martes, 12 de noviembre de 2013

Un artículo sobre el peyote queretano

El peyote queretano Lophophora diffusa (Croizat) Bravo es utilizado por los habitantes del semidesierto de Querétaro, en el centro de México, como remedio para el dolor de las articulaciones. Esta cactácea es una de las dos especies del género Lophophora. La otra especie es L. williamsii. La distribución geográfica de L. williamsii es, principalmente, el norte de México y la de L. diffusa, la región central del país. Se tiene mayor conocimiento de L. williamsii sobre todo por los alcaloides alucinógenos que contiene. Sin embargo del peyote del centro de México (L. diffusa), se conoce poco.

El peyote del semidesierto de Querétaro. Fotografía tomada por Erasmo Vázquez D. 
Quiero compartir por éste medio el artículo derivado de la investigación de maestría del M en C. Omar Díaz Segura de la Universidad Autónoma Metropolitana. En éste artículo presentamos el resultado de la aplicación del Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México (que ahora se llama MER plantas), para el peyote queretano, esperando sea de su agrado e interés. Reciban saludos cordiales.

Diaz Segura, O., C. L. Jiménez Sierra, M. L. Matías Palafox y E. Vázquez Díaz, 2012. Evaluación del estado de conservación del peyote queretano Lophophora diffusa (Croizat) Bravo, cactácea endémica del desierto Querétano-Hidalguense, México. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 57(3): 68-85.

jueves, 18 de julio de 2013

Inglaterra 2013: La colección de Botánica Económica de Kew


Acabo de regresar de un viaje, principalmente a Inglaterra, para asistir al congreso anual de la Sociedad de Botánica Económica. Aproveché también para trabajar algunos días en el herbario de los jardines botánicos de Kew en Londres para un proyecto de libro que estoy terminando, y también para botanizar. Espero poder compartir algunas impresiones en este espacio.

Iniciaré con las fotos de una visita guiada a la colección de Botánica Económica de Kew, que fue parte del los eventos organizados alrededor del congreso. Pueden leer más sobre esta colección aquí.

Esto es la entrada al edificio de la colección, semi-subterraneo y con vegetación encima.

El guía fue el Dr. Mark Nesbitt.

Así se ve el espacio actual de la colección; los objetos pequeños están guardados en estantes movibles (compactadores) y por familia.

Así se ven los estantes para objetos pequeños.

También hay espacio para objetos más voluminosos.

Claro, no pudimos ver todo. Solo vimos algunos objetos, agrupados por temáticas. Iniciamos con textiles hechos de "corteza", aunque no es realmente de corteza, sino solo de su capa interior, que es la parte más flexible. Es lo que los botánicos conocemos como floema.

Esto es una chamarra hecha de la corteza de una ulmácea, Celtis. Lo obtuvo un oficial - y antropólogo - del imperio británico, y al parecer lo usó, por 1881 en las islas Nicobar.

Esto son sus etiquetas - viejas y nuevas.

Esto fue una capa para un jefe maori, hecha con hojas. De primera vista parece pasto, pero si se toca (no pudimos tocar el original, pero tenían material aparte para demostración) es suave como piel fina. La especie es Celmisia coriacea (= Celmisia semicordata), una asterácea endémica de Nueva Zelanda.

Aqui se observa el cuidado con el que se elaboró la pieza.

Aquí vemos el floema de Lagetta lintearia, de las Thymelaeaceae. En inglés tiene el nombre apropiado de "lace bark tree", que se traduce como árbol de corteza de encaje. Crece en Jamaica.

Aquí se ve un objeto, una especie de gorra para damas. También el abanico al inicio de esta contribución está hecho con este material.

El siguiente tema eran plantas medicinales. Abajo ven cajas que antes se usaban para hacer exámenes a estudiantes de farmacología. Elos tenian que saber reconocer diferentes sustancias medicinales de origen vegetal.

Cajas con muestras de sustancias medicinales.

Un acercamiento a las sustancias ...

... y a las indicaciones de qué era cada una.

Esto fue un antiguo estante para guardar aceites esenciales, rescatada de una farmacia.

Esta muestra es del aceite de eucalipto.

Esto es una caja con varias partes y presentaciones de la quina (Cinchona officinalis)

También se exhiben flores de cera, que se usaban en las clases para farmacólogos, que antes tenían que ser buenos botánicos también. Esto es la flor de una Magnolia.

Los investigadores de Kew tienen un programa conjunto con una institución china para colectar e identificar plantas medicinales, ver cuáles eran auténticos y cómo se puede asegurar calidad y sostentabilidad en el caso de los recolectados.

Este cartel explica el proyecto.

Así se ven las colectas de estas muestras.

Estos son muestras de especies contenido en CITES.

Así se ven las muestras de cerca, en este caso la corteza de la mora blanca.

Esto son muestras de remedios comerciales.

Otro tema era todo lo relacionado con el caucho, Hevea brasiliensis (el cual los ingleses extrajeron de la región del Amazonas y lo llevaron a sus propias colonias en el sureste de Asia, donde prosperaron).

.
Esto fue uno de las semillas del lote hurtado original

Luego luego se pusieron a buscar aplicaciones para este nuevo material (recuérdense que en este tiempo no había plásticos); esto es La Borrachera (según la etiqueta).

Esto es un traste de hule.

Aquí una bomba para leche materna (cosa que antes no era posible con los materiales disponibles).

Una dentadura de hule


Y ahora todavía fotos de algunas otras curiosidades:

Esta caja contiene una cerbatana desarmable y varias flechas con veneno de la Amazonia.

La colección de cestas.

Un muestreario de maderas sudafricanas.

El aspa de un avión en la primera Guerra Mundial, hecha de madera del nogal y caoba.

¡Y una bicicleta de madera!