Mostrando las entradas con la etiqueta 15 Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 15 Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2018

Las selvas ¿son una farmacia viviente?

Las selvas tropicales, con su vegetación exuberante y su diversidad de formas de vida, siempre han jugado un papel grande en la imaginación de las personas, y es el enfoque de muchos esfuerzos conservacionistas.

Y cuando no podemos convencer a las personas citadinas o los que quieren rapar estos sitios mágicos por una ganancia a corto plazo (y no me refiero a los que viven con la selva y solo aprovechan algunas partes pequeñas para sus necesidades), a veces sacamos el argumento que se trata de una farmacia viviente. De miles y millones de tipos de seres vivos que seguramente han desarrollado las respuestas a muchos males que nos aquejan.

Posiblemente, esto es cierto. Pero, si examinamos las plantas que usan las personas que viven en o cerca de las selvas (o bosques tropicales húmedos), la evidencia es bastante mixta. Efectivamente, en algunas partes del mundo, por ejemplo en algunas regiones en África, la mayoría de las plantas medicinales provienen de selvas. Lo que es más, en varias regiones existe la creencia que las plantas obtenidas de la vegetación silvestre son más efectivas.

Pero, los pocos estudios dedicados al tema han mostrado que existen otros factores que juegan un papel: distancia, por ejemplo, efectividad, la abundancia de la planta y la frecuencia de las enfermedades. Los estudios en Mesoamérica apuntan más bien a la vegetación secundaria como la principal fuente de medicinas para las personas locales.

Hace unos años, una estudiante mía, Mónica Pérez Nicolás, decidió estudiar este tema en un pueblo en la Sierra Norte de Oaxaca, Santiago Camotlán, que pertenece al distrito de Villa Alta, para su tesis de maestría. Quería saber si el uso de plantas medicinales puede motivar a los pobladores locales de conservar el bosque. Aquí está el pueblo:


Es una región con grandes variaciones en altitud, muy húmeda y por lo tanto diferentes tipos de vegetación. Contaba con bosque mesófilo (bosque de niebla o bosque templado húmedo), bosque tropical semiperenne y selva (bosque tropical perenne). La población de la región vive de la agricultura y la ganadería.

El trabajo estuvo bastante intensivo y largo. Mónico tuvo que identificar los tipos de vegetación, luego las plantas medicinales, cuantificar su importancia relativa y luego evaluar cada tipo de vegetación como fuente de plantas medicinales. Todo esto con el apoyo de los pobladores y los conocedores de la medicina tradicional y del territorio, por supuesto.

¿Y el resultado? Pues la fuente principal para plantas medicinales eran los huertos familiares. Allí las personas (sobre todo las mujeres) resguardaban las plantas que consideraban útiles para curar las enfermedades más recurrentes, como las gastrointestinales, respiratorias, traumatismos o de la piel. Uno de las razones principales para recurrir a plantas medicinales eran las enfermedades "que el médico no cura", las que los etnobotánicos llamamos "de filiación cultural", como el susto, el mal de ojo, etc. Si alguna planta considerada necesaria se encontraba lejos, se hacían intentos de trasplantarla, a veces con éxito y a veces no.



Después de los huertos, seguían en importancia la vegetación ruderal del pueblo (orillas de caminos, bardas, etc.), las milpas, los potreros y los acahuales (vegetación secundaria de milpas en descanso). Sí había algunas plantas medicinales que se obtenían del bosque mesófilo, pero pocas y de importancia reducida. De los bosques tropicales casi no.

Ahora, ¿por qué es esto? Existen varias posibles explicaciones - desde la propuesta que plantas que tiene un crecimiento rápido (muchas malezas) invierten más en defensa química, hasta el tipo de sistema médico o la conveniencia. También es posible que sea diferente en regiones áridas - desiertos y bosques de regiones secas son fuentes notorias de muchas plantas medicinales importantes. Tampoco es tan tajante - los médicos tradicionales se Camotlán sí usaban algunas plantas de los bosques, nada más que no muy seguido y para enfermedades poco comunes. Así que necesitamos saber más. Y conservar bosques tropicales por las muchas maravillas que albergan, que tienen un valor en si mismo y derecho a la vida.


_______________________________

La semana pasada presenté este trabajo en el Congreso Mexicano de Etnobiología, que se celebró en Morelia, Michoacán. ¡Y hoy salió, finalmente, el artículo en Botanical Sciences! Pueden recurrir a éste (en inglés), o a la conferencia en español, para más detalles. Tiene un Material Suplementario con fotos de los tipos de vegetación. Abajo van los enlaces.



Para leer más:

Pérez-Nicolas, M., H. Vibrans y A. Romero-Manzanares, 2018. Can the use of medicinal plants motivate forest conservation in the humid mountains of Northern Oaxaca, Mexico? Botanical Sciences 96(2): 267-285. DOI: 10.17129/botsci.1862. Material Supplementario. (Acceso libre)

Pérez-Nicolas, M. y H. Vibrans, 2018. Los bosques como fuentes de plantas medicinales. Conferencia presentada en el XI Congreso Mexicano de Etnobiología, Morelia, Michoacán, México, del 10-15 de junio.

Pérez-Nicolás, M., Vibrans, H., Romero-Manzanares, A., Saynes-Vásquez, A., Luna-Cavazos, M., Flores-Cruz, M., Lira-Saade, R., 2017. Patterns of knowledge and use of medicinal plants in Santiago Camotlán, Oaxaca, Mexico. Economic Botany 71(3): 209-223.  doi:10.1007/s12231-017-9384-0

Pérez Nicolás, M., 2014. ¿El uso de plantas medicinales silvestres contribuye a la conservación de bosques? El caso de Santiago Camotlán, Oaxaca. Tesis de maestría. Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Árboles nativos de uso múltiple

Las plantas nos proporcionan diversos beneficios que nos ayudan a subsistir: desde la producción de oxígeno para respirar, frutos hojas, tallos, flores y raíces para alimentarnos y curar algunas enfermedades, madera y postes para la construcción de nuestras casas y muebles, etc. Hay algunos árboles que tiene la cualidad de servir para más de un propósito. Las catalogamos como especies de uso múltiple y es interesante su estudio porque son preferidas tanto en los huertos familiares como en otros sistemas de producción a pequeña escala.

En diferentes estudios en el Estado de Morelos, se ha recabado información acerca de los beneficios que proporcionan las plantas en los huertos familiares. En esta ocasión mencionaré las especies de uso múltiple nativas que llaman más mi atención.

El guaje (Leucaena esculenta) es un árbol nativo de México que es útil porque sus frutos se consumen en fresco y en seco. Después de la producción, los árboles son podados y la leña es usada porque no hace humo y produce buena braza. Además las hojas son utilizadas como forraje para los animales.
Árbol de guaje con frutos
Ciruela (Spondias purpurea) es un árbol de frutos comestibles, ya sea verdes en salsa, frescos, secos en dulce como pasas en atole o en tamales. Sus brotes u hojas tiernas tienen un uso medicinal cuando se mastican, para fortalecer la dentadura. El árbol es utilizado como cerco vivo, ornamental y para dar la sombra .

Frutos de ciruela

Atole de ciruela

El guamúchil (Pithecellobium dulce) es un árbol que produce frutos  que se consumen frescos, en atoles o salsa.

Fruto de Guamuchil

Los retoños de sus hojas sirven como forraje para animales y abono orgánico. En la medicina tradicional sirve para atender la diarrea, los cólicos, el malestar estomacal, las llagas, las heridas, los granos y para reforzar la dentadura. El té elaborado con la cascara o corteza calma el dolor de estómago. También es utilizado para dar sombra y de cerco vivo para delimitar terrenos, además es ornamental debido a la apariencia de su follaje, misma que es utilizada como postes para construir trancas así como para leña. Con su madera se elaboran mangos de herramientas y artesanía.

Árbol de guamuchil


Artesanías hechas con la madera del Guamuchil 

El guayabo (Psidium guajava)
es utilizado por sus frutos comestibles, como fruta fresca o postre, también se comen cocidos y endulzados o preparados en mermelada. En la medicina tradicional, el fruto y las hojas sirven contra la diarrea, sus hojas también son útiles para aliviar la cruda. La madera del guayabo sirve para fabricar instrumentos de trabajo como los mangos de las herramientas y las sillas de montar, además es utilizada en la elaboración de enseres domésticos como palanganas, cucharas, espátulas, bastidores y palitas. Sus ramas son usadas para elaborar trompos, resorteras y baleros. Este árbol además es utilizado de ornamental.

A modo de conclusión.

Las especies de árboles mencionadas son de gran importancia en las comunidades rurales, porque además de que son utilizados para el autoabasto, los dueños también pueden obtener beneficios económicos por la venta de los diferentes productos. Tienen la ventaja de que se encuentran adaptados a condiciones de sequía.

Para saber más:

Sotelo-Barrera, M., E. García-Moya, A. Romero-Manzanares, R. Monroy y M. Luna-Cavazos, 2016. Arboreal structure and cultural importance of traditional fruit homegardens of Coatetelco, Morelos, Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 23: 137–153.

Especies para la reforestación (fichas de especies muy completas en el sitio de la Conabio)
Árboles tropicales comunes del área Maya (en inglés)
Árboles de la UNAM
Árboles y arbustos comunes de Los Tuxtlas
Árboles de la selva lacandona útiles para la restauración ecológica 
Árboles de Centroamérica 

miércoles, 10 de enero de 2018

Los jardines económicos

El tema de jardines en el curso de Botánica Económica impartido en el Colegio de Postraduados, campus Montecillo, me llamó mucha la atención y me motivó para describir un poco las características que conforman a los jardines rurales de México. Así que me di a la tarea de recorrer algunos jardines típicos de varias casas de zonas rurales en el municipio de Temascaltepec, Estado de México, para reconocer algunas de sus peculiaridades. A continuación les cuento lo que encontré.

Jardines rurales en Temascaltepec, Estado de México

Por lo regular, un jardín o huerto familiar en una zona rural, es una área junto a la casa relativamente grande que se caracteriza por tener árboles de sombra, árboles frutales, algunas enredaderas (a veces consideradas como malezas)  y muchas plantas de diversos tamaños y colores que no sólo tienen la función de adornar el aspecto de la casa, sino pueden contribuir a la economía de las familias.



Azucenas, geranios, alcatraces y rosas.

Por ejemplo, se pueden encontrar árboles frutales como naranjo, limón, aguacate, durazno, ciruelo, manzana e incluso hasta pequeños árboles de café. Estos árboles son básicos en dichos jardines por que representan una fuente de alimentación para las familias o bien por que si la cosecha es mayor de la esperada la fruta puede ser vendida a comerciantes de la región, lo cual genera recursos económicos adicionales para las familias.

Árbol de café
Manzano
Naranjo y limón

Y claro que no podían faltar los nopales y plantas de chiles manzanos dentro de un jardín rural mexicano.



A la izquierda chilacayote y derecha chayote.
También es muy común encontrar algunas plantas silvestres, a veces consideradas malezas, que son bien aprovechadas para consumir frutos y flores deliciosas.

Otras plantas presentes en los jardines y que tienen un uso y valor muy importante para las familias son las llamadas plantas medicinales. Aquí te platico un poco de dichas plantas y sobre todo te comento de usos y beneficios que te pueden ayudar (todos los consejos presentados se basan a través del conocimiento empírico). Sólo presento aquellas que encontré en mi recorrido pero que sin duda me hicieron falta muchas otras especies por describir.

Plantas medicinales
 
La ruda es una planta muy aromática y poderosa para ayudar a aliviar los dolores de cabeza y "el aire", esto es como un mareo muy prolongado. Se emplea frotando unas ramitas de la planta y se unta en las sienes.
Ruda (Ruta graveolens)
La altamisa es otra planta que usa para los dolores de cabeza y mareos.

Altamisa o Santa María (Tanacetum parthenium)
Otra planta muy popular es el ajenjo. Las hojas del ajenjo son preparadas en infusiones con una pizca de carbonato para actuar contra los sustos. Es muy común también tomar un té para los corajes y para los dolores muy fuertes de estómago.

Ajenjo (Artemisia absinthium)
La manzanilla es otra pequeña planta que sin duda que no debe faltar en los hogares por sus maravillosas bondades. Generalmente es usada en infusiones para lavar algunas infecciones de la piel y de los ojos. Es ideal para el dolor de estómago por indigestión. Actúa como calmante para los nervios o simplemente es empleada para degustar un delicioso té.

Manzanilla, en este caso Matricaria discoidea, un inmigrante reciente a México

No podía faltar la borraja que es muy popular en la comunidad por sus grandes beneficios que aporta a la sociedad. Se usa para aliviar la tos y, por ser una planta muy fresca, es idónea para bajar las fiebres.
Borraja (Borago officinalis)
El hinojo es muy eficaz para aliviar la bronquitis. Sólo necesitas hervir algunas hojas para hacer infusiones y tomarlas.


Hinojo (Foeniculum vulgare)
Que decir de la muy conocida sábila, encontrada en muchas partes. Los beneficios de esta especie son muchos y muy variados. Entre ellos tenemos que es muy empleada para las quemaduras y hemorroides. Se emplea también para bajar altas temperaturas y para desinflamar anginas. Para esto es necesario cortar una o varias pencas, abrirlas y colocar directamente sobre la piel.


Sábila (Aloe sp.)
Así como he mencionado algunas plantas típicas medicinales, también he de comentar que las plantas como especias y hierbas de olor juegan un papel muy importante dentro de los jardines. Estas son empleados para la cocina, esto es para darle un sabor especial y mejor a la comida. Así que la hierbabuena y el epazote no deben faltar.

Hierbabuena (Mentha sp.)
También podemos encontrar con algunas plantas muy usadas para preparar ricos tés. El té limón y el té de monte son ejemplos de ello.

Té limón (Cymbopogon citratus)

Té de monte (una lamiácea)

Finalmente, quiero mencionar a las plantas que también son muy importantes para el consumo o como medicinales que crecen dentro de los jardines y que no necesariamente son cultivadas, sino que nacen de manera silvestre. Entre ellas tenemos a las malva (Malva parviflora) de la cual se usan los frutos para elaborar un té para los bebés quienes tienen la boca reseca y esto les ayuda para la baba; otra conocida con el nombre de meshishe (Lepidium virginicum) es excelente para los dolores de estómago; la lengua de vaca, y otras muchas más que son muy útiles para nosotros.

Meshishe (Lepidium virginicum)
Así que ahora ya sabemos que nuestros jardines no sólo embellecen los hogares, sino que también tienen muchas y muy diversas utilidades para el beneficio de las familias y de la comunidad en general.

martes, 17 de octubre de 2017

¿Quién sabe de plantas medicinales y por qué?

El paisaje de Santiago Camotlán en la Sierra Norte de Oaxaca
Las plantas medicinales son importantes en muchos ambientes, incluso urbanos, pero más en áreas rurales. A veces se piensa que es porque
Mónica con uno de sus guías en la selva de Camotlán
no hay acceso a servicios médicos modernos. Pero se observa que en todo el mundo todavía se recurre a las plantas curativas, especialmente en el campo. Puede haber varias razones: a menudo es más sencillo recurrir a una planta para padecimientos leves que viajar hasta un consultorio o una clínica. Pero, también puede haber otros factores.

Mónica Pérez Nicolas, egresada del posgrado en Botánica y alumna mía, acaba de publicar una parte de los resultados de su tesis de maestría. Trata sobre los factores que influyen en el conocimiento y el uso de plantas medicinales en una comunidad zapoteca enclavada en la Sierra Norte de Oaxaca, que se llama Santiago Camotlán. Este pueblo estaba aislado durante siglos; inició su entrada al mundo moderno en los años 1990. Ahora tiene carretera pavimentada, drenaje, internet, televisión, escuelas y clínica.

Ella entrevistó primero a los especialistas de varios tipos e identificó las plantas que ellos usaban. Luego, hizo una entrevista a una muestra aleatoria de la población, para saber cuáles de estas especies conocía.

Resulta que las personas sí acuden comúnmente a la clínica para la mayoría de sus padecimientos. Pero, hay enfermedades "que el médico no cura", como son el susto, así que enfermedades comunes, sobre todo los que tienen que ver con el sistema digestivo. La siguiente gráfica muestra el número de especies medicinales que se usan para cada tipo de enfermedad:


La edad fue el factor que más influyó en el conocimiento - no solo en el número, sino también en el tipo de plantas conocidas. Es lógico que personas mayores sepan más. Luego siguió en importancia la actividad económica (personas más ligadas al campo saben más) y, marginalmente, género (mujeres saben un poco más). Curiosamente, el nivel socioeconómico o la habilidad de hablar o no un idioma indígena no jugaron un papel en esta población.

Doña Eloísa preparando un remedio (Foto: M. Pérez)

Mónica también encontró algunos jóvenes que sabían bastante, generalmente por interés propio - una era biologa, otra tenía parientes curanderos, otra pareja aprendió de unos vendedores ambulantes de medicinales (estos últimos no tan jóvenes). También fue importante el papel de los empleados de la clínica, los cuales habían desalentado el uso de la medicina tradicional. Pero, lo más importante para el uso y transmision del conocmiento sobre plantas medicinales eran estas enfermedades no reconocidas por la medicina occidental, llamadas de filiación cultural. Así que hay varios factores que influyen también la conservación del conocimiento, para bien y para mal.

Y sí: Doña Eloísa Gallegos ahora es estrella de portada de revista, aunque sea una científica.


Pérez-Nicolás, M., Vibrans, H., Romero-Manzanares, A., Saynes-Vásquez, A., Luna-Cavazos, M., Flores-Cruz, M., Lira-Saade, R., 2017. Patterns of knowledge and use of medicinal plants in Santiago Camotlán, Oaxaca, Mexico. Economic Botany 71(3): 209-223.  doi:10.1007/s12231-017-9384-0

Si quieren un sobretiro, me pueden escribir a malezasdemexico@yahoo.com.mx




Quizas también le interes:

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Stevia... entre endulzar y otros beneficios

La stevia, Stevia rebaudiana, es conocida por sus propiedades edulcorantes que son 100 veces mayor que el de azúcar común. El uso de esta planta como endulzante no es nuevo porque hace ya miles de años los indígenas guaraníes la utilizaban para contrarrestar el sabor amargo de varias medicinas y bebidas a base de plantas. Hoy en día se sabe que esta propiedad dulce se debe a compuestos llamados esteviósidos, específicamente, los glucósidos del esteviol.

Lo que ha hecho realmente popular a la planta es que puede ser consumida por personas diabéticas ya que los llamados esteviósidos no aumentan los niveles de azúcar en sangre en personas con diabetes tipo II. Puede ser consumida como parte de alimentos "light" por que es un edulcorante natural no-calórico.

Planta de Stevia rebaudiana
En la extracción industrial de los esteviósidos se utilizan solo las hojas. Para ello se requiere de grandes aparatos y técnicas muy costosas; también se utilizan solventes. Es por ello que los estudios continúan para generar una técnica optima de extracción.

Hojas de Stevia rebaudiana 

Esteviósidos y algo mas.....

También se han estudiado otros compuestos importantes de las hojas. Se ha determinado que los beneficios asociados a las hojas de Stevia se le otorgan su composición nutricional, lo cual es buena fuente de carbohidratos, proteínas y fibra. Esta información se resume en la siguiente tabla:

Análisis de hojas secas de Stevia. Lemus et al., 2012

Un punto que hay que recalcar es que para determinar la calidad de proteína en un alimento es necesario conocer los tipos de aminoácidos esenciales presentes. Aquí van los de la Stevia:

Aminoácidos esenciales y no esenciales en hojas. Lemus et al., 2012.
La tabla anterior indica que las hojas contienen casi todos los aminoácidos esenciales (faltando triptófano).

Extracto concentrado de hojas de Stevia.
Se encontró que el aceite de la hoja de Stevia es una fuente rica en ácido linólenico, que se considera un ácido graso esencial necesario para la salud.

Minerales

Potasio, calcio, magnesio, sodio, hierro y zinc son minerales importantes nutricionalmente. Todos ellos se encontraron en cantidades considerables en hojas lo cual la hace un ingrediente importante de minerales que son necesarios para proteger el cuerpo, regular y mantener diversos procesos metabólicos. 
Minerales en hojas secas de Stevia. Lemus et al., 2012

También se ha evaluado el contenido de vitaminas donde se encontró: Vitamina C 17.98 mg/100g de peso seco; vitamina B2 0.43 mg/100g y ácido fólico 52.18 mg/100g

Estas múltiples propiedades hace que la Stevia sea una planta con otros compuesto de interés alimenticio. Significa que después de la extracción de los esteviósidos se pueden generar otros productos de los esquilmos de Stevia. Pero se necesita hacer diferentes pruebas para incluirlo como complemento alimenticio, ya que no solo depende de sus propiedades sino ademas de cuestiones organolépticas y técnicas.

Bibliografía

Abudula R., Matchkov A., Jeppensen P., Nilsson H., Aalkjaer C., Hermansen K. 2008. Rebaudioside A directly stimulates insulin secretion from pancreatic beta cells: a glucose-dependent action via anhibition of ATP-sensitive K+-channels. Diabetes, Obesity and Metabolism 10: 1074-1085.
Kim I., Yang M., Lee O., Kang S. 2011. The antioxidant activity and the bioactive compound content of Stevia rebaudiana water extracts. LWT-Food Science and Technology 44: 1328-1332.
Lemus R., Vega., Zura L., Ah-Hen K. 2012. Stevia rebaudiana Bertoni, source of a high-potency natural sweetener: A comprehensive review on the biochemical, nutritional and functional aspects. Food Chemistry 132: 1121-1132.

lunes, 11 de septiembre de 2017

El colorín: fuente de compuestos de interés medicinal



Semillas, inflorescencias y hojas de Erythrina americana Miller

Hola, hoy me remonto a el año 2011 cuando recién iniciaba mis estudios de la Licenciatura en Biología, durante la época  del Xantolo o la Fiesta del día de muertos el 2 de Noviembre en la Huasteca Hidalguense.

Ahí se preparaban las personas para disfrazarse de mujer, vaquero, muerte o diablo con el fin de esconderse de la muerte y/o recordar a sus fieles difuntos. Estas empleaban en su vestimenta una máscara de madera elaborada del tallo de colorín o tambien comunmente llamado pemuche. Llamaron tanto mi atención esas mascáras sin pensar que tiempo despues como botánico, el colorín (Erythrina americana Mill.) se convertiría en mi planta favorita.

Máscara elaborada del tallo de colorín
El colorín es un recurso versátil (García Marín et al., 2001), desde comestible (NO todas las especies de colorín), útil como accesorio o hasta medicinal; incluso se reporta uso como halucinógeno, pero esto no es comprobado (y no muy aconsejable, dado la toxicidad de algunas partes de la planta; Schultes, 1976).

Ahora les compartiré una revisión del artículo: Género Erythrina: Fuente de metabolitos secundarios con actividad biológica, artículo publicado en la Revista Acta Farmacéutica Bonaerense en el año 2004 por los autores Suley Pino-Rodríguez, Sylvia Prieto-González, Maria Elena Perez-Rodriguez y Jorge Molina-Torres.

El género Erythrina pertenece a la familia botánica Fabaceae (Leguminosae) y comprende un amplio intervalo de variación morfológica y gran diversidad ecológica.

El mayor número de especies del género Erythrina se encuentra en el sureste de México y en América Central.

Distribución mundial del género Erythrina (Neill 1998 y 1993)

PROPIEDADES ETNOMÉDICAS DEL GÉNERO Erythrina

El género Erythrina es ampliamente utilizada en la medicina tradicional de diferentes regiones del mundo.

Las principales países que utilizan especies de este género con fines medicinales son México (21%) , India (20%), Perú (6%), Indonesia (4%), Papúa-Nueva-Guinea, Kenya, Argentina, Brasil, Tanzania, Tailandia, Rotuma, Rwanda, y Senegal, todas estas últimas con un 3% de uso medicinal.

Destacan Erythrina variegata L., E. abyssica Lam., E. indica Lam., E. fusca Lour., E. senegalensis DC. como las especies reportadas con mayor frecuencia de uso. Diferentes especies de este género se emplean para el tratamiento de 60 transtornos aproximadamente: alivio de dolores, tratamiento de infecciones urinarias, respiratorias, infecciones de la piel, ojos, y garganta, fiebre, cura de heridas, tratamiento de transtornos menstruales, procesos inflamatorios, entre otras.


Arbol de colorín en el Colegio de Postgraduados

ACTIVIDADES BIOLÓGICAS REPORTADAS EN ESPECIES DEL GÉNERO Erythrina

Bases de datos consultadas informan que las principales actividades biológicas estudiadas experimentalmente son: actividad antibacteriana (31%), efecto citotóxico (9%), actividad antiinflamatoria, analgésica, antipirética (7%), antifúngica (5%), entre otras. Los orgános más utilizados en estos ensayos fueron la corteza, hojas, corteza de raíz y semillas.

Con estos estudios experimentales se corroboran y fundamentan los usos etnomédicos atribuidos a las diferentes especies del género Erythrina.

Semillas de Erythrina americana Miller

 FITOQUÍMICA DEL GÉNERO Erythrina

En las 83 especies diferentes del género Erythrina, las familias químicas  que resaltan mas son los alcaloides, flavonoides y los proteoides (dentro de esta familia se encuentran los aminoácidos, proteínas y lectinas). Los alcaloides, flavonoides y los proteoides son compuestos químicos que sintetizan las plantas pero que no les son de gran utilidad a ellas; más bien estos compuestos interaccionan entre la planta y el ambiente, por ejemplo como defensa al ataque de herbívoros.

Principales familias químicas reportadas para especies del género Erythrina (Foto: Pino-Suárez et al., 2004)
Sin duda alguna el colorín es una de las plantas más reconocidas en nuestro México, no solo por sus propiedades medicinales, si no también como placer para el paladar, debido a que sus flores las utilizan en los platillos de la gastronomía mexicana. Pero, cuidado - se deben excluir las semillas pues llegan a tener cierto grado de toxicidad.

Es sorprendente como el colorín es un recurso versátil, es útil en la Botánica Económica, en la Medicina Tradicional y en la cultura material en la elaboración de artesanías.

Como nota final: el Laboratorio de Fitoquímica del Colegio de Postgraduados, bajo la Dirección del Dr. Marcos Soto, en vinculación con universidades del país y de otras regiones del mundo han aislado diversos productos naturales de especies del género Erythrina (principalmente alcaloides), además se investigaron diferentes propiedades biológicas (antioxidante, antimicrobiana, plaguicida, antifúngica, entre otras). Como producto de estas investigaciones se han originado publicaciones cientificas de alto impacto.

Si estas interesado en conocer las investigaciones fitoquímicas del colorín por el grupo de Fitoquímica, puedes consultar los siguientes enlaces:


Las flores rojas están dispuestas en racimos piramidales y sus semillas se encuentran comprimidas en vainas.

LITERATURA CITADA