Mostrando las entradas con la etiqueta 15 Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 15 Plantas medicinales. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2016

La propagación de plantas medicinales por esquejes

En la medicina tradicional tenemos un sin fin de plantas útiles. Algunas de ellas se usan para el tratamiento de afecciones comunes, por lo que es importante incluir estas plantas en nuestros huertos familiares, e incluso usarlas como una forma de tener ingresos extra.

Una forma fácil para obtenerlas es la propagación por esquejes, sobre todo de plantas que son leñosas. Es más rápido y seguro que la propagación por semillas. 

El poleo es una planta medicinal que se usa para la tos, gripe, los bronquios y contra la ronquera.

Poleo (Cunila lythrifolia)

El toronjil morado se usa tradicionalmente para el espanto, los nervios y el susto.

Toronjil morado (Agastache mexicana)

Una forma de conservación y propagación de plantas, es mediante esquejes. Esta es una técnica sencilla y sin invertir mucho dinero. Para ello, solo se necesita:

 1.- Seleccionar una planta de interés, en este caso el poleo y toronjil.
 2.- Una o mas ramas o brazos de la planta.
 3.- Vasos de plástico.
 4.- Tierra o sustrato, puede ser abono de encino y piedra de tezontle.
 5.- Agua.
 6.- Enraizador comercial (opcional).
 7.- Área pequeña con luz-sombra.


Para tener los brazos o ramas, se puede ir al campo a buscarla o comprar una planta. Se cortan brazos pequeños 5- 10 cm; se puede colocar o no un poco de vaselina en la zona de corte para evitar posibles infecciones ocasionadas por bacterias, hongos o virus.

Toronjil cortado para esqueje

Poleo cortado para esqueje
La tierra o sustrato, puede ser abono de encino y piedra de tezontle, que puede ser comprado o adquirido en zonas comunales o bosques.


El sustrato se coloca en vasos de plástico, unicel o reciclados y se coloca el esqueje. Se puede usar un enraizador comercial (auxina comercial) para ayudar a la formación de raíces. Esta se coloca en la zona de corte del brazo, y luego se pone dentro del vaso con tierra. Las plantas se riegan diario, y aproximadamente después de un mes se puede traspasar a macetas, pues habrán desarrollado raíces.









Las plantas se pueden comercializar en mercados locales o tianguis, así se puede tener una fuente de ingreso extra!!! 


Otros sitios de interés:
- Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana

Agradecimientos: Este trabajo se hizo en colaboración con el Biol. Jorge Ivan Reyna Segura, como parte de un Proyecto de la materia Recursos Naturales, de la Licenciatura en Biología, UNAM, 2012.

jueves, 14 de abril de 2016

Uso y manejo de copales aromáticos: resinas y aceites

Si deseas conocer o aprender acerca de ¿qué son?, ¿cómo se usan? y ¿cómo se colectan? los copales, entre otras cosas, este es un buen libro para empezar.

Portada del libro:ofrenda de copal (Códice Laud)

Publicado en México con el objetivo de mejorar las formas de aprovechamiento de los recursos naturales, comienza con esta frase:


¨ Hay otros árboles de los cuales mana aquella resina blanca que se llama copal, que es el incienso, que ofrecían a sus dioses. Mucho de ello se vende ahora en los tiánguiz, por que es muy bueno para muchas cosas y es medicinal¨
                                                                                 
Fray Bernardino de Sahagún (alrededor de 1585)

El libro es un manual, que trabaja bajo el concepto de Manejo Campesino De Recursos Naturales, que tiene tres principios básicos:
  • La comunidad campesina e indígena ejercen en la actualidad, tanto por posesión legal como real, del usufructo de la mayor parte del territorio.
  • Estas comunidades cuentan con una importante experiencia colectiva sobre el manejo de los recursos naturales. 
  • Reconocidos y valorados los conocimientos, las tecnologías, las reglas y los organismos campesinos, es como se construyen los modelos eficaces y pertinentes de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Para despertar su interés les presento párrafos del Capítulo 4 y 9:

Más allá del aroma: breve historia del linaloe

Estas artesanías conjuntan técnicas muy especiales producto de la mezcla de las tradiciones nahua, europea y asiáticas en las que con la madera del linaloe se hacen hermosas cajas.

Caja de Olinalá

El impacto del manejo y los ajustes de aprovechamiento

A veces se tiene la creencia equivocada de que cuando se extrae recursos del bosque, sin cortar el árbol o matar a la planta, entonces no se está causando daño alguno.

Árbol muerto por los cortes de años anteriores
Solo tiene 60 páginas por lo que es una lectura accesible y además esta en línea

Literatura citada:

Purata, S.E. (Ed). 2008. Uso y manejo de los copales aromáticos resinas y aceites. CONABIO/RAISES. I-60, 60 páginas, México.


Si quieres saber sobre el “Códice Laúd” consulta: http://www.arqueomex.com/S2N3nHistorias110.html

miércoles, 6 de abril de 2016

El extracto de Bacopa procumbens como agente cicatrizante y antimicrobiano

Bacopa procumbens (Foto de Elías E. Hernández)
Las plantas son un recurso con un sin fin de utilidades. A través de la historia los humanos hemos aprendido muchos de los usos de este reino, desde la comida para el disfruto hasta la curación de nuestras enfermedades. La medicina ha despertado el interés científico, para hallar la mejor manera de aplicar el principio activo que las plantas poseen para curar muchas enfermedades o malestares, como el cáncer, tumores, acelerar la cicatrización, o también para combatir microorganismos patógenos. Un ejemplo de una planta muy importante en la medicina es Taxus brevifolia, planta de la cual se extrae el compuesto anticancerígeno denominado Taxol.

La planta de la cual hablaremos a continuación ha tomado importancia ya que se ha descubierto que tiene un gran potencial en la medicina. Tiene varios usos pero aquí se hablará del cicatrizante.

La especie Bacopa procumbens (Mill.) Greenm. (Mecardonia procumbens (Mill.) Small) pertenece a la familia Plantaginaceae (antes Scrophulariaceae) y al género Bacopa, el cual comprende alrededor de 60 especies y es principalmente americano. En algunos estados de México es conocida comúnmente como "metatera". Es una planta pequeña y rastrera con florecitas amarillas, que pasa desapercibida fácilmente.

Distribución 

B. procumbens es nativa de México, se puede encontrar en regiones tropicales y templadas. Se distribuye ampliamente desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica, habita en climas semi-secos desde 700 a 2850 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra como planta ruderal, a lo largo de caminos y sitios húmedos. 


Usos

Esta plantita tiene una amplia variedad de usos tradicionales, los cuales dependen de la localidad. Por ejemplo, en el estado de Tabasco se bebe la infusión de la planta, con la finalidad de eliminar la fatiga del cuerpo. En Veracruz, es usada como un antimalárico, en desordenes biliares y contra anemia; en Nayarit, las hojas se emplean para manchas de la cara, también esta planta es utilizada para el tratamiento de erupciones y como un antiséptico. En el estado de Hidalgo se le conoce por sus propiedades cicatrizantes y en muchos otros casos es vista también como una arvense por lo que en algunas partes es poco apreciada.


La investigación con esta planta es reciente. Actualmente se trabaja con ratas en laboratorio para hacer pruebas de cicatrización y con Escherichia coli en ensayos antimicrobianos. En estas pruebas biológicas, una vez recolectado y secado el material vegetal, se extraen los ingredientes activos de la planta con disolventes como agua y etanol, es decir, algo similar a cuando preparas un té. Se usa agua pero también otras sustancias que disuelven otros tipos de sustancias para obtener los metabolitos los cuales en el caso del té serían las propiedades benéficas o el sabor.

Recolección de Bacopa

Una vez obtenido el extracto de la planta, se hacen las pruebas biológicas. En la siguiente imagen se ilustra la actividad cicatrizante del extracto de B. procumbens en ratones. A la izquierda se observa el control, el cual consta de la herida sin ningún tratamiento, a la derecha se puede ver que al aplicar el extracto en la herida, aumenta en gran medida la cicatrización en un mismo lapso de tiempo.

Pruebas con ratones (Foto de Adriana Martinez Cuazitl)

También se ha demostrado que el extracto reduce el crecimiento de bacterias como E. coli. A continuación se observa de izquierda a derecha, la disminución del número de colonias bacterianas con respecto al control (sin extracto), cuando se aplica cierto volumen del extracto.

Pruebas con E. coli (Foto de Elias E.)

Con estos ensayos se busca en primer lugar, demostrar el efecto biológico que tiene la planta y en segundo, a través de procesos de separación, hallar el o los compuestos responsables, con la finalidad de poder aplicar únicamente el principio activo y no toda la planta. Esto es de suma importancia en diversas áreas como la medicina o farmacéutica. Además se pretende divulgar los conocimientos sobre los usos de Bacopa procumbens que puede aumentar la apreciación de esta humilde plantita por parte de las personas.


Referencias

Hidalgo-Alegría, O. 2010. Determinación del efecto cicatrizante del extracto acuoetanólico de la planta Bacopa procumbens en la línea celular 3T3 de fibroblastos de ratón. Tesis Doctoral. Instituto Politécnico Nacional (IPN). México, D.F.


Molino-Mendoza, J. L. 2013. Aplicación etnomédica de Mecardonia procumbens (Mill.) Small. en San Miguel Regla, Huasca de Ocampo, Hidalgo. Revista Electrónica de Investigación del CICS-UST 5(1):1-12.

Las fotos se usaron con el permiso de los fotógrafos.

lunes, 29 de febrero de 2016

Reacciones colorimétricas para la detección de metabolitos secundarios

Una reacción colorimétrica es una técnica química en la que en una solución acuosa un sustrato reacciona con un reactivo para generar un cambio de color (producto).

Reación colorimétrica.
En fitoquímica es una técnica común utilizada para descubrir si una planta o algunas de sus estructuras presenta o no algún metabolito secundario.

A continuación te presento algunas de las pruebas y resultados de las mismas en Suaeda spp., los romeritos.

En general en todas las reacciones se colocan en tubos separados una pequeña cantidad de los extractos.

Se usa un tubo como control negativo (los reactivos de la reacción química) y otro tubo como control positivo (un sustrato del cual se tiene conocimiento que presenta un metabolito secundarios específico).


Prueba de ácidos fenólicos, a partir del reactivo de Folión-Ciocalteut

Control (+): Ácido gálico
Control (-): Los reactivos

Se añaden 0.5 ml de disolvente del cual se obtuvo el extracto (metanol, diclorometano o hexano). Se agregan 3 gotas del reactivo de Folin-Ciocalteut (1:3 en agua). Si la prueba resulta positiva las muestras se tornan a un color oscuro intenso.

Ácidos Fenólicos. Tubo Izquierdo C+. Tubo Derecho C-.


Prueba de flavonoides, a partir de Mg y Ácido Clorhídrico.

Control (+): Quercetina
Control (-): Reactivos

Se añade un tira de Mg y unas gotas de ácido clorhídrico. Si la reacción resulta positiva se presentará un coloración naranja y una reacción efervescente.

Flavonoides. Tubo Izquierdo C+. Tubo Derecho C-.
En esta reacción no se aprecia la presencia de flavonoides debido a que las muestras presentaban una coloración verde intensa. Pero si se puede notar que hubo efervescencia.


Prueba para taninos, a partir de Cloruro Férrico (III).

Control (+): Ácido tánico
Control (-): Reactivos

Se añade 0.5 ml de agua destilada. Se agita y se agregan unas gotas de Cloruro Ferrico (III) a 5% en agua. Si la prueba resulta positiva las muestras se tornarán a una coloración oscura intensa.

Taninos. Tubo Derecho C+. Tubo Izquierdo C-.


Prueba de terpenos (Liebermann).

Control (+): Ácido masticadenóico
Control (-): Reactivos.

Se agrega 1 ml de diclorometano, después 2 o 3 gotas de anhídrido acético y finalmente 2 o 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado de tal forma que resbale por las paredes del tubo. Si la prueba resulta positiva se presenta coloración ámbar.

Terpenos. Tubo Derecho C+/ Tubo Izquierdo C-.


Prueba de alcaloides, a partir de reactivo Dragendorff.

Control (+): Lupinus spp.
Control (-): Reactivos

Se añade 2 ml de ácido clorhídrico a 1% en agua en cada tubo. Se coloca en baño caliente 20 minutos. Se dejan enfriar, y se agregan 3 gotitas de reactivo Dragendorff. Si la prueba resulta positiva se desarrollará un color naranja.

Alcaloides. Tubo Derecho C+´- Tubo Izquierdo C-.
No hay presencia de alcaloides debido que no se dió la reacción anaranjada característica.


Prueba para Saponinas, a partir de agitación. 

Control (+): Saponina de soya
Control (-): Reactivos

Se agrega 1 ml de agua y se agita durante un minuto. La prueba es positiva si se aprecia espuma y esta perdura más de un minuto.

Saponinas. Tubo Derecho C+. Tubo Izquierdo. 
No se aprecia la presencia de espuma.

Otra forma de detectar saponinas es a partir del reactivo de Fehling. Se agregan 0.5 ml de la solución A+B del reactivo de Fehling en cada tubo, después 0.5 ml de carbonato de sodio a 5% en agua. Se coloca en baño caliente durante 30 minutos. La prueba resulta positiva si se produce una precipitación rosada.

Saponinas Bursera fagaroides. Tubo Izquierdo C+- Tubo Sigueinte C-.

Algunas consideraciones:
  • Antes de hacer las pruebas se debe obtener los extractos de la plantas a partir de disolventes de diferente polaridad como hexano, diclorometano y metanol.
  • En algunos casos se necesitan técnicas específicas para la obtención de los extractos dependiendo con la planta o estructura con la que trabajes.
  • Para rectificar la presencia de algún metabolito secundario es recomendable hacer otro tipo de pruebas.
Literatura citada:
Soto, H. M. 2014. Notas del curso de Fitoquímica. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco. Edo de Méx. 190 p.
Si quiere saber sobre disolventes consulte: http://www.ub.edu/talq/es/node/197

miércoles, 3 de febrero de 2016

Usos tradicionales de la jamaica en México



Hibiscus sabdariffa L. pertenece a la familia de las Malváceas y es originaria de África tropical. Posiblemente este cultivo se introdujo al Nuevo Mundo por los esclavos africanos. Según los historiadores H. sabdariffa llegó a la isla de Jamaica en el año de 1707 y fue ahí donde se bautizó con el nombre de ese país. En Brasil se cultiva desde el Siglo XVII, en el año de 1840 se empezó a cultivar en Guatemala y en 1889 fue introducida a México por los españoles. Se tienen registros de esa época de la venta de cálices secos en grandes canastos en el mercado de Guadalajara, Jalisco.

En México se le conoce a H. sabdariffa como jamaica, rosa de jamaica, serent, aleluya, y agria de jamaica entre otros. La jamaica es una planta de uso múltiple en la que se pueden aprovechar tallos, hojas, cálices y semillas, lo que resulta en una gran variedad de productos para el mercado.

Cultivo de jamaica extensivo

La parte más útil son los cálices, que son carnosas. Éstas cálices se cosechan, se deshidratan y se comercializan, para preparar una bebida refrescante conocida en México como agua de jamaica. Se emplea también como condimento ácido en salsas, jaleas, mermeladas, cremas, dulces, vinos, y como colorante en alimentos y otros derivados.

En Puebla se hacen fibras con los tallos que se utilizan en la fabricación de arpillas y telas para ropa. Las semillas son también útiles para la extracción de aceite o alimentos balanceados para animales ya que contienen hasta un 20% de proteína (Dr. Antonino Alejo Jaimes. Fitomejorador de Jamaica del INIFAP. Comunicación personal).

Cáliz de jamaica fresco
 
Se ha comprobado que la planta de la jamaica posee interesantes contenidos de nutrientes que podrían ser bien aprovechados por el ser humano desde el punto de vista nutricional (Cuadro 1).

Cuadro 1. Contenido de nutrientes en 100 g de porción comestible en la planta de Jamaica.
Fuente: Asociación Naturland, A.C. (2000)

Además de los usos comestibles y como fibra que tiene la planta de jamaica, también se utiliza en la medicina popular. Los mam de Chiapas emplean los cálices para aliviar los dolores de estómago, así como la mala digestión ocasionada porque les “cayó mal la comida” o por comer demasiado, además de utilizarla para ayudar a expulsar el aire que se origina también por comer demasiado. En Jalisco la ocupan para el combate de infecciones en las vías urinarias de la siguiente manera: se remoja la jamaica junto con cogollos de cuatalaca (Casearia arguta Kunth), se deja reposar y al otro día se toma una taza de este preparado en ayunas.

Otras propiedades medicinales que en la República Mexicana se han reportado para la jamaica son: control de la diabetes, disminución del colesterol y los triglicéridos, antioxidante, antiparasitario, diurético, reparador del hígado, como restaurador de las paredes del colon y evitar el cáncer del mismo. La jamaica también se utiliza para controlar la fiebre por catarro poniendo los cálices en un recipiente con agua al fuego, cuando están hirviendo, se tapa, retira del fuego y se deja reposar de tres a cinco minutos, luego endulzarlo con miel de abeja se toma antes de acostarse. También se emplea en tratamientos para la presión arterial.

Muchos reportes etnobotánicos describen generalmente su origen y las partes de la planta que se utilizan pero no especifican detalladamente las propiedades que se le atribuyen, su forma de preparación y dosificación. Investigadores de Israel se han dado a la tarea de realizar estudios sobre la utilización de los cálices como materia prima en la industria alimenticia y como té medicinal.

Flor de jamaica


Literatura Citada

Contreras Guardado, J. A., J. M. Soto Rocha y A. Huchin Chable. 2009. Tecnología para el cultivo de jamaica ( Hibiscus sabdariffa L.) en Quintana Roo. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Sureste. Chetumal, Quintana Roo, México. Folleto Técnico No. 3. 48 Pp

Guardiola S., N. Mach. 2014. Potencial terapéutico del Hibiscus sabdariffa: una revisión de las evidencias científicas. Endocrinol Nutr. 61(5): 274-295.

Medina C., N. 2013. Digestibilidad in vitro de proteína en harinas obtenidas a partir de germinado de semillas de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Tesis de maestría en ciencias en alimentos. Instituto Tecnológico de Tepic. 84 p.

Naturland. 2000. Organic Farming in the Tropics and Subtropics. Kleinhadener, Germany.

miércoles, 6 de enero de 2016

Mercado de plantas medicinales de Zongolica, Veracrúz

Zongolica, Veracrúz.


Visitamos el mercado de Zongolica, Veracruz durante una salida de campo que realizamos en el curso de Etnobotánica del Colegio de Postgraduados el día 29 de Marzo del 2015. El motivo de la visita fue conocer como se hace la venta en menudeo en los mercados rurales, así como saber que tipos de plantas medicinales y comestibles se utilizan en esta zona. Por casualidad, en este día estaba especialmente grande el mercado de plantas medicinales, ya que se usaban también para hacer ramos para fines ceremoniales.


Compañera recolectando datos acerca del conocimiento tradicional de las plantas




Personas aledañas y locales que ponen en venta plantas de sus huertos y cultivos

El día "de la plaza" (mercado semanal) son los días domingos y se puede observar  que muchas personas llegan ahí procedentes de  pueblos cercanos para vender sus frutas, verduras, plantas ornamentales y medicinales que cultivan en sus terrenos.

Señoras vendiendo plantas ornamentales y medicinales


Venta de flores y algunas hortalizas


Hortalizas como zanahorias (Daucus), coliflor (Brassica oleracea) , calabacitas y sus flores (Cucurbita), lechuga (Lactuca), chayote (Sechium), cebolla (Allium), tomate (Solanum).


Frutas como el platano (Musa) y naranja (Citrus).


Chinchayote (la raíz engrosada del chayote), chicharo, garbanzo, habas y chiles.


Algunas de las plantas comestibles que podemos encontrar son los quelites, que la mayoría de la gente consume hervidos. Las dos especies que pudimos observar son a lo que los vendedores llaman quintonil (Amaranthus hybridus)  y la hierba mora (Solanum nigrescens). Los precios van de 2 a 15 pesos mexicanos. Tambien observamos rábanos (Raphanus) y cilantro (Coriandrum).


Se comercializa también el jitomate silvestre (Solanum lycopersicum). Enfrente (lo verde) es tempesquistle (Sideroxylon palmeri), que se guisa hervido con aceite o manteca en salsas.





Yoloxochitl (Magnolia) sirve para la presión arterial, dolor del corazón, o para cualquier otro dolor, en forma de infusiones y la flor la toman como atole. El precio es de 15 pesos mexicanos.


Papa extrangera (Oxalis tuberosa), en otros lugares conocido como "oca" es comestible y la preparen de diferentes guisados, su precio es de 10 pesos mexicanos.


La tila (Ternstoemia) - las flores y frutos los hierven con agua y es principalmente para dolores estomacales y menstruales.


Los lugareños le llaman raíz de cuajilote (Parmentiera aculeata) y sirve para los malestares del riñón, en forma de infusiones como agua de tiempo, el precio es de 20 pesos mexicanos.


Los palitos que parecen caña, les llaman cañuelos y sirven para malestares del riñon, el jugo se hierve con agua y se toma como agua de tiempo.


Coacuyul, es el fruto comestible proveniente de una palma (Crysoplhila nana), se prepara con piloncillo o miel.


Axoxopaque (Gaultheria acuminata) se utiliza para aliviarse de la gripa, se toma en forma de té junto con el laurel mexicano (Litsea glaucescens), tambien se utiliza para bañar a los bebes que tienen esta enfermedad.


Flor de gato es una planta comestible que la utilizan para hacer salsa, se hierven con los chiles y posteriormente se muele en el molcajete.



Manzanilla (Chamaemelum nobile), gordo lobo (Gnaphalium), ruda (Ruta graveolens), romero (Rosmarinus officinalis) se toman como té para algunos malestares de gripa, tos, dolor de cabeza y estomago.


Para finalizar solo me queda mencionar que en la comunidad se observa una buena organización entre los pobladores, pues desde un día antes llegan a poner los puestos y cada quien ya tiene un lugar establecido. Las personas son muy humildes y sin ningún inconveniente nos facilitaron la información que en este blog les dejo. 


Aqui les dejo algunos links para que puedan obtener más infomación del lugar:


Un documento sobre las estrategias productivas entre los nahuas de Zongolica: