Mostrando las entradas con la etiqueta 10 Fibras y colorantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 10 Fibras y colorantes. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2016

Conferencia sobre la genética de la conservación y biodiversidad del algodón en México

Un algodón cultivado como ornamental, en Cuicatlán, Oaxaca, en 2002.

Quien vive en el centro del país y no tuvo oportunidad para ver la conferencia de Ana Wegier en el pasado Congreso Mexicano de Botánica, tiene ahora otra (y gratuita!):


Ella dará la conferencia en el marco del seminario de posgrado de Genética en el Colegio de Postgraduados un poco al sur de la ciudad de Texcoco. La cita es pasadomañana, jueves, 3 de noviembre de 2016, a las 12.30. El Aula GEN-1 se encuentra entrando al edificio de Genética, a mano izquierda, la primera puerta.

lunes, 31 de octubre de 2016

El maguey en el Día de Muertos


Como en muchas instituciones, cada año se arma una ofrenda en el Instituto de Biología de la UNAM. Lo que distingue esta ofrenda de otras, es que cada año tiene un tema (y además suele ser grande, al ocupar el patio interior del instituto). Este año fue dedicado al maguey, o sea, las plantas del género Agave.

Decoración con ixtle.

La entrada

Vista desde arriba.

La parte de los alimentos

El pedregal

Calabazas y un perrito

Ya más tarde

Mayahuel, la diosa del maguey

La pulquería

Los destilados

El quito multiusos, que no solo sirve para construcción y para colgar cosas, sino nos da -

... los dulces de quiote ...

... así como instrumentos musicales (hompack).

El ixtle, la fibra del maguey

Calabazas

Diversos alimentos ...



... todos con su letreritos con el nombre científico y el origen ...

... así como otras explicaciones.


Finalmente, podemos contemplar un difunto, en este caso un jaguar, cuyos cenizas están integrados.

Aquí está su triste historia.

Ahora de salida.

martes, 13 de septiembre de 2016

El 1er Simposio Biocultural del Agave

Se invita a un evento de un día en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Campus Tlaxcala, sobre el papel cultural de los magueyes. Se llevará a cabo el jueves, 29 de septiembre de 2016, en de auditorio de dicha institución en San Miguel Contla. La entrada es libre.

El programa es muy prometedor: se hablará sobre la arqueología, la diversidad, la polinización, los simbiontes de la planta, el gusano blanco, el cultivo en el laboratorio y la situación del maguey pulquero en Tlaxcala. También se presentará el calendario del Instituto de Biología de la UNAM para 2017, que en este año tiene el tema de los agaves (supongo que también se podrá adquirir). Se exhibirá el video documental "The batman of Mexico". El evento termina con una expo-venta de productores de la región.

El correo-e de contacto es de la Dra. Ana Laura López Escamilla, lopezescamilla@st.ib.unam.mx. Parece que el evento no tiene una página web propia. Hagan clic en la imagen del cartel, y podrán ver los detalles.

lunes, 11 de julio de 2016

Pine Mountain 2: etnofitotecnología, teñido y la simulación de lo silvestre

Vista del taller sobre tejido con telar.
Sigo con mi reporte sobre la reunión de la Sociedad de Botánica Económica en Pine Mountain, Kentucky, EUA, el mes pasado. Aquí pueden encontrar una introducción general y detalles del primer día.


El segundo día fue dedicado a algunos talleres, entre otros, cómo hacer una página web personal para académicos, tejido, enseñanza a través de estudios de caso, y teoría en la etnobotánica (en el cual participé yo). También estaban los carteles, pero no tengo fotos.

Vista del taller sobre teoría en la etnobotánica.

Estos fueron algunas observaciones de los organizadores sobre el valor de la teoría en la ciencia.

El miercoles en la mañana, les tocó a los estudiantes que competían para una distinción, el Fulling Award. 

Annie Virnig reportó sobre un programa de Naciones Unidas, el Equator Initiative of the United Nations Development Programme. Pretende resolver un problema bien conocido también en México, que la conservación sin la gente que vive en las regiones tradicionalmente, tampoco es muy exitoso. En general hizo énfasis en el hecho que hay que buscar fórmulas locales que pueden funcionar en las diferentes regiones. Expuso ejemplos del Parque Nacional Gran Chaco en Bolivia, uno de Turquía de pescadores comerciales, y de los Yawanawa de Brasil.

Estos son las conclusiones de una conferencia sobre la integración de la población local en medidas de conservación.

El tema de la siguiente ponente, Tristesse Burton, eran unas investigaciones preliminares de plantas medicinales nativas de EUA que actuan para aliviar síntomas de la menopausia. Cabe mencionar que se conocen a 2800 especies medicinales usadas por indígenas norteamericanas (sin México);  cinco de los suplementos alimenticios  más vendidas son derivados de éstas. La ponente y sus coautores revisaron 15 especies prometedores; vieron los antecedentes y la química, pero todavía era algo incipiente el trabajo.

Esta diapositiva muestra las especies que se analizaron.

Aquí se observan algunos resultados cualitativos; como suele suceder, muchas sustancias que son activas contra células cancerígenas también lo son contra células normales.

Luego cambiamos a la naturaleza en las ciudades y la tendencia mundial de integrar infraestructura verde a la planeación urbana. Fue presentado por Megan Carr. Revisó las principales técnicas - como plantas tratadoras de agua, azoteas y paredes verdes, etc. Luego enfocó en un proyecto de paredes verdes, que pretende combinar fines ingenieriles, como el aislamiento térmico, con estéticos. ¿Cómo se seleccionan las especies? Se entrevistaron principalmente a profesionales que trabajan con estas estructuras. Resultó que hay criterios muy diversos, pero los resultados igual todavía eran preliminares. Los costos de mantenimiento juegan un papel importante, lo cual no sorprende.

Una ilustracion de aspectos de "etnobotánica industrial".

Etnofitotecnología. Ya conocían este término? Probablemente no. Lo inventó un estudiante, John de la Parra (hijo de campesinos norteamericanos, de descendencia latina, ahora en Harvard). Dice que la palabra le ayuda para hablar con los bioquímicos que le rodean. Trabaja con cultivo de tejido; esto permite hacer experimentos bajo condiciones muy controlados, y son escalables (o sea, si funcionan en cantidades pequeñas, también funcionarán los procesos con cantidades grandes).

Me pareció muy interesante su línea de trabajo. Está viendo la reacción de plantas a herbivoría - muchas producen sustancias bioactivas en respuesta. Trabajó primero con Catharanthus roseus, una planta medicinal muy conocida que produce más de 100 alcaloides (y además una ornamental popular). Los trató con una sustancia asociada a la reacción a herbivoria (metil-jasmonato) y encontró alcaloides nuevas - en una planta que está muy estudiada. Ahora lo quiere intentar con otra especie, que se supone puede ser activo contra leishmaniasis, Pentalinon luteum, otra Apocynaceae.

Luego escuchamos un trabajo etnobotánico sobre el uso de hierbas para el manejo de dolores en una población de los Apalaches. La autora, Termeh Feinberg, hizo primero una encuesta general en clínicas, y luego entrevistas más profundas a algunos individuos. El uso de hierbas en esta región correlaciona positivamente con educación superior y la disponibilidad para buscar otros tratamientos alternativos (que es contrario a lo que observamos en México).

Anna Hartl de Austria dió una plática sobre técnicas antiguas (mesolíticos) de teñido a partir de restos arqueológicos en minas de sal que ya existen desde hace ¡7000! años. Cerca se encontró un cemeterio de la edad de hierro con más de 1000 entierros, que dejaron muchos artefactos. Además, estaba la basura de milenios dentro de la mina de sal propiamente. Todos los restos estos incluyeron textiles, a menudo teñidos de una manera u otra. Intentó reconstruir estas técnicas.

Específicamente, quería reconstruir el proceso para unas bandas decorativas encontradas entre los restos. Analizó las fibras y colorantes, los materiales disponibles (plantas teñidoras y mordentes), y luego hizo experimentos con diferentes técnicas y procesamientos del material vegetal. Pueden leer sobre los resultados en este artículo.

Estos fueron los métodos que se usaron para averiguar cómo lo hicieron hace miles de años.

Aquí se muestran las principales especies tintóreas que se supone que usaron prehistóricamente (Isatis tinctoria para azul, Reseda luteola y Tripleurospermum inodorum para amarillos).


El Isatis se puede procesar de diferentes maneras para producir el azul, lo cual produce diferentes variantes no solo del color, sino también de la composición química.

Las dos últimas conferencias de la serie eran sobre productos forestales no maderables en los Apalaches. Los autores trabajaron con cosecha, poblaciones y demanda, o sea, también el lado económico, pero enfocaron en el estado de las poblaciones y las cantidades que se podrían cosechar en forma sustentable. Buscaron retroalimentación por parte de los interesados ("stakeholders") para intentar construir un sistema que sea útil para todos.

Trabajaron principalmente con intermediarios ya que eran menos y más localizables (con recolectores era más difícil, ya que su actividad es por lo menos parcialmente ilegal), aunque ellos también se preocupaban mucho por el uso de la información. Generalmente los intermediarios comerciaban varias especies.

La distribución de las especies no coincidía totalmente con los centros de recolecta; estos ultimos estaban mucho más concentrados. Se hicieron varias modelaciones y encontraron que el principal factor era la accesibilidad. Otros factores eran el precio actual, ya que variaba, así como la situación socio-economica de la región. Además, había tradiciones de recolecta en familias, tanto para ganarse dinero, pero incluso como una actividad placentera. Pero, en todos los Apalaches se observa un cambio a la cultura de servicio y del
turismo.


A la izquierda ven el "black cohosh" (Actaea racemosa), una planta muy recolectada en los bosques orientales de EUA; también se usan los raíces, lo cual es la forma de aprovechamiento más destructivo para poblaciones.

Aquí algunas de las respuestas que dió la gente al preguntarle por qué colectan productos forestales no maderables, principalmente medicinales, o no.

La segunda conferencia trataba temas parecidas, pero enfocado en una especie. El ginseng americano (Panax quinquefolia) es una planta muy comercial, ya que tiene reputación como cura-todo (fortalezamiento del sistema immunológico, funcion cognitiva, cancer, aunque no hay buenas evidencias científicas para ninguno de ellos). Se encuentra en el Apéndice 2 de CITES, y teóricamente se requieren licencias para su recolecta. En los últimos años aumentaron muy fuertemente los precios,sobre todo del ginseng silvestre, que tiene la reputacion de ser más eficaz y principalmente por algunos mercados asiáticos. Lo comercial son las raíces, y son importantes las formas o aparencias (de esto depende el precio).

Entonces, pasó lo que se puede esperar - y que conocemos bien de la literatura sobre el manejo en México. El ponente lo llamó plantas silvestres simulados - se siembran semillas en el bosque, obtenidas de quien sabe donde (a veces de poblaciones cultivadas, o silvestres de hasta Canadá); también se observaron transplantes. Pero, hay que considerar que este tipo de acciones deben haber sido comunes (aunque a distancias más cortas) en las poblaciones pre-colombinos.

Aquí se observa la planta del ginseng americano.

Esta gráfica (que era de la conferencia anterior) muestra que el precio del ginseng cultivado se mantuvo más o menos igual, mientras el del silvestre se disparó fuertemente, llevando a simulacion, y también, supongo, fraudes.
Un exhibidor de diferentes tipos de ginseng en China.

martes, 14 de junio de 2016

Cannabis en Kentucky

Cannabis sativa, pero un cultivar
para la obtención de fibra,
en el jardín botánico de Bonn,
Alemania. Observe el tamaño.
La marihuana y el cáñamo fueron un tema sobresaliente en la reunión de la Sociedad de Botánica Económica que acabo de atender. Pasaron apenas cuatro años desde que se legalizó el uso recreativo de la marijuana en Colorado y el estado de Washington (más otros 18 estados que legalizaron su uso medicinal). Se está empezando a ver un crecimiento impresionante del sector - desde los productores, los procesadores, hasta el comercio. Fue algo común en las pláticas informales.

Cannabis es una de estas maravillas multiusos que tenemos en el reino vegetal. No solo produce la droga que ustedes conocen, sino también fibra (a ésta se llama cáñamo), un aceite comestible (que también se puede usar para lámparas, jabón, y otros fines) y numerosos compuestos medicinales. Cada uno de estos usos tiene sus cultivares especiales.

Ahora, que se vislumbra la legalización más amplia de la droga, también se están reviviendo los demás usos, especialmente la fibrra, sobre todo en las regiones donde estas plantas furon importantes históricamente. Como Kentucky y los estados aledaños.

Aparte de las pláticas con los colegas, también escuchamos una conferencia de Mark Merlin sobre aspectos históricos del cultivo, hubo un taller con algunos de los promotores locales del cultivo de cáñamo, y después de la reunión todavía fui a un evento acerca de este cultivo.

El Dr. Merlin de la Universidad de Hawaii, experto sobre la etnobotánica e historia de la planta, habló sobre la historia del cultivo de cáñamo en la región de Kentucky. Históricamente, este cordaje ha sido muy importante, tanto porque encontraba un clima y suelo apropiado en la region, como por su fuerza y flexibilidad. Se usaba en barcos y para textiles, pero la gran demanda fue para el embalaje de algodón en el siglo XIX.

Las semillas del cáñamo se introdujeron en 1775 a las entonces colonias americanas; en este tiempo la mayor parte del cáñamo usado lo proveía Rusia. Aumentó la demanda en paralelo con el auge del algodón, así que se inició el cultivo local.

Sin embargo, el procesamiento del cáñamo involucra el enriado - básicamente se trata de humedecer los tallos, para que se pudran, hasta quedar las puras fibras. Este proceso es sumamente apestoso, además de caro. Entonces, lo que se hizo fue emplear esclavos para este trabajo, y así se podía competir con los rusos (y enriquecer a la clase pudiente local).

La emancipación de esclavos en 1865, y una terminación de subsidios por parte del gobierno (que ya no requería textiles para fines militares), hizo que la región se cambiara al cultivo de tabaco. Pero, la gente pobre sigió con su cultivo, hasta que se prohibió el cultivo de Cannabis en 1937. La especie siguió además con  poblaciones asilvestradas como plantas ruderales.

Actualmente existe una presión fuerte para revivir la industria de la fibra de cáñamo en el futuro cercano. Se debe sobre todo al declive del cultivo del tabaco, y las condiciones favorables en la región para el cultivo.

En la plática después de la plática salieron comentarios que actualmente en Hawaii la marihuana es más importante que la caña. Y que se cultiva ampliamente en forma ilegal en Kentucky, aún en áreas de conservación. Igual que en México.

******************
Para el simposio sobre el cáñamo, que más bien fue una mesa redonda, se reunieron un representante académico, uno del fomento agrícola estatal y uno de la industria de suplementos alimenticios (desafortunadamente no apunté los nombres), y se trataron varios temas bajo la conducción de Trish Flaster, miembro de la sociedad. Les resumo algunos hechos que se resaltaron.

Trish Flaster y los invitados a la mesa redonda sobre el cultivo del cáñamo.
  • Legalmente, la diferencia entre marijuana (todavía ilegal en Kentucky) y el cáñamo (ahora legal bajo ciertas condiciones y con un permiso oficial) es el contenido en THC (tetrahidrocannabinol, el compuesto sicoactivo de la marihuana). Este contenido debe ser inferior al 0.3% para que se pueda cultivar como cáñamo. Se hacen controles frecuentes
  • Se consiguirá permiso para hacer investigación sobre cáñamo (antes muy restringido y casi imposible), si la legislatura del estado promulga una ley específica sobre el cultivo. Esto se logró para el estado de Kentucky.
  • En la Universidad de Kentucky están iniciando un proyecto grande sobre la agronomía moderna del cáñamo y los cultivares de los usos no-sicoactivos. Hay algunos avances, como el transplante que mejora el rendimiento. Se hace énfasis en el caracter multiuso del cultivo.
  • En 2015 se cultivaron 900 acres (360 ha) en Kentucky.  La única fuente legal de semillas para siembra actualmente es el departamento estatal de agricultura. Pero, tiene poca variedad, ya que mucha de la diversidad que había se perdió.
  • Se espera que el cáñamo puede interesar a jóvenes en la agricultura (en EUA, igual como en México, hay un problema de falta de reclutamiento de jóvenes).
  • Es muy conveniente optimizar el cultivo al aire libre, ya que el cultivo bajo techo (muy común para la marihuana) consume muchisima energía. Además, así se vuelve más barato.
  • No se sabe bien qué tan grande es el mercado para la fibra de cáñamo, aunque actualmente obtiene un buen precio. Compite básicamente con el nylon - es también ligero, pero más flexible que la fibra sintética. Y, por supuesto, renovable. Otros usos son para textiles o, por ejemplo, el papel para bolsitas de té. 
  • En general la investigación sobre está planta está en auge explosivo - tanto por razones medicinales como genómica, fibras, etc. Aunque la planta contiene 120 cannabinoides, hasta ahora la investigación se ha enfocado solo en dos de ellos. Se venden semillas y otros extractos en tiendas naturistas; muchos son efectivos para gente que responde al tratamiento. También hay investigación sobre los receptores de endocannabinoides (que son los que produce nuestro propio cuerpo) y su influencia, por ejemplo, sobre la personalidad de las personas.
 
****************** 

En esta misma mesa redonda me contaron de un evento que se iba a llevar a cabo el sábado. Era para promover el cultivo del cáñamo, y se llamaba Hemp in the Holler (holler es una palabra antigua para valle). Todavía tenía el día, así que fui. A continuación les presento unas fotos de lo que encontré.

La bienvenida.

No era tan grande como yo pensaba, como una docena de puestos, más un público de quizas 100 personas a la hora que llegué, que fue en la tarde.

Cerca de la entrda se encontraban algunas demostraciones. Estos son tallos secos de cáñamo.

Esto es una máquina quebradora. Primero se pasan los tallos por esta ...

... y luego todavía se quiebran más con el aparato que ven a la derecha (es como una guillotina, pero obtusa).

Luego había que peinar los tallos quebrados para quitar las partes leñosas.

Aquí unos visitantes están probando la fibra, que ahora está lista para convertirla en cuerda. Da un producto relativamente tosco. Si se requiere fibra más fina, hay que enriar.

La basura de este proceso - o también toda la fibra - se puede convertir en papel. Para esto se mete la fibra con cal a una tina. Se había adecuado un motor para hacer básicamente el trabajo de una batidora para separar las fibras.

Luego se suspenden las fibras en agua, se flotan sobre una coladera y se levanta para que escurra el agua y se extiende para el secado:

aquí ven lo que se requiere para hacer el papel. Para obtener un papel más liso, se requiere un prensado.

También se vendían toda una serie de aditamentos para el cultivo (que sin duda se pueden usar para otros cultivos, legales e ilegales), como estas macetas de tela de fibra reciclada.

También los vendedores de luces para invernaderos tenían sus puntos de venta.

Me gustó este aparato casero para el cultivo en hidroponia.

Las macetitas se llenan con fibra de piedra.

Estas personas ofrecían extractos de todo tipo; uno muy prominente era el CBD (cannabidiol), una sustancia no sicoactiva, pero algo sedativo y medicinal.

Igual estas personas. Había también aceite fresco, que es comestible.
También había información política (se ven en verde los estados de EUA donde se cultiva el cáñamo) ...

... y técnica sobre los usos del cáñamo.


Hay una fundación para la investigación del cultivo.

Y también hay gente que hace propaganda por su propia cuenta.

Finalmente, esta foto que no realmente tiene mucho que ver (aunque supongo que se puede tomar como una parábola): dos llamas observando con cierto interés a un perro, que se está tomando su agua.