Mostrando las entradas con la etiqueta 10 Fibras y colorantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 10 Fibras y colorantes. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2016

Cannabis en Kentucky

Cannabis sativa, pero un cultivar
para la obtención de fibra,
en el jardín botánico de Bonn,
Alemania. Observe el tamaño.
La marihuana y el cáñamo fueron un tema sobresaliente en la reunión de la Sociedad de Botánica Económica que acabo de atender. Pasaron apenas cuatro años desde que se legalizó el uso recreativo de la marijuana en Colorado y el estado de Washington (más otros 18 estados que legalizaron su uso medicinal). Se está empezando a ver un crecimiento impresionante del sector - desde los productores, los procesadores, hasta el comercio. Fue algo común en las pláticas informales.

Cannabis es una de estas maravillas multiusos que tenemos en el reino vegetal. No solo produce la droga que ustedes conocen, sino también fibra (a ésta se llama cáñamo), un aceite comestible (que también se puede usar para lámparas, jabón, y otros fines) y numerosos compuestos medicinales. Cada uno de estos usos tiene sus cultivares especiales.

Ahora, que se vislumbra la legalización más amplia de la droga, también se están reviviendo los demás usos, especialmente la fibrra, sobre todo en las regiones donde estas plantas furon importantes históricamente. Como Kentucky y los estados aledaños.

Aparte de las pláticas con los colegas, también escuchamos una conferencia de Mark Merlin sobre aspectos históricos del cultivo, hubo un taller con algunos de los promotores locales del cultivo de cáñamo, y después de la reunión todavía fui a un evento acerca de este cultivo.

El Dr. Merlin de la Universidad de Hawaii, experto sobre la etnobotánica e historia de la planta, habló sobre la historia del cultivo de cáñamo en la región de Kentucky. Históricamente, este cordaje ha sido muy importante, tanto porque encontraba un clima y suelo apropiado en la region, como por su fuerza y flexibilidad. Se usaba en barcos y para textiles, pero la gran demanda fue para el embalaje de algodón en el siglo XIX.

Las semillas del cáñamo se introdujeron en 1775 a las entonces colonias americanas; en este tiempo la mayor parte del cáñamo usado lo proveía Rusia. Aumentó la demanda en paralelo con el auge del algodón, así que se inició el cultivo local.

Sin embargo, el procesamiento del cáñamo involucra el enriado - básicamente se trata de humedecer los tallos, para que se pudran, hasta quedar las puras fibras. Este proceso es sumamente apestoso, además de caro. Entonces, lo que se hizo fue emplear esclavos para este trabajo, y así se podía competir con los rusos (y enriquecer a la clase pudiente local).

La emancipación de esclavos en 1865, y una terminación de subsidios por parte del gobierno (que ya no requería textiles para fines militares), hizo que la región se cambiara al cultivo de tabaco. Pero, la gente pobre sigió con su cultivo, hasta que se prohibió el cultivo de Cannabis en 1937. La especie siguió además con  poblaciones asilvestradas como plantas ruderales.

Actualmente existe una presión fuerte para revivir la industria de la fibra de cáñamo en el futuro cercano. Se debe sobre todo al declive del cultivo del tabaco, y las condiciones favorables en la región para el cultivo.

En la plática después de la plática salieron comentarios que actualmente en Hawaii la marihuana es más importante que la caña. Y que se cultiva ampliamente en forma ilegal en Kentucky, aún en áreas de conservación. Igual que en México.

******************
Para el simposio sobre el cáñamo, que más bien fue una mesa redonda, se reunieron un representante académico, uno del fomento agrícola estatal y uno de la industria de suplementos alimenticios (desafortunadamente no apunté los nombres), y se trataron varios temas bajo la conducción de Trish Flaster, miembro de la sociedad. Les resumo algunos hechos que se resaltaron.

Trish Flaster y los invitados a la mesa redonda sobre el cultivo del cáñamo.
  • Legalmente, la diferencia entre marijuana (todavía ilegal en Kentucky) y el cáñamo (ahora legal bajo ciertas condiciones y con un permiso oficial) es el contenido en THC (tetrahidrocannabinol, el compuesto sicoactivo de la marihuana). Este contenido debe ser inferior al 0.3% para que se pueda cultivar como cáñamo. Se hacen controles frecuentes
  • Se consiguirá permiso para hacer investigación sobre cáñamo (antes muy restringido y casi imposible), si la legislatura del estado promulga una ley específica sobre el cultivo. Esto se logró para el estado de Kentucky.
  • En la Universidad de Kentucky están iniciando un proyecto grande sobre la agronomía moderna del cáñamo y los cultivares de los usos no-sicoactivos. Hay algunos avances, como el transplante que mejora el rendimiento. Se hace énfasis en el caracter multiuso del cultivo.
  • En 2015 se cultivaron 900 acres (360 ha) en Kentucky.  La única fuente legal de semillas para siembra actualmente es el departamento estatal de agricultura. Pero, tiene poca variedad, ya que mucha de la diversidad que había se perdió.
  • Se espera que el cáñamo puede interesar a jóvenes en la agricultura (en EUA, igual como en México, hay un problema de falta de reclutamiento de jóvenes).
  • Es muy conveniente optimizar el cultivo al aire libre, ya que el cultivo bajo techo (muy común para la marihuana) consume muchisima energía. Además, así se vuelve más barato.
  • No se sabe bien qué tan grande es el mercado para la fibra de cáñamo, aunque actualmente obtiene un buen precio. Compite básicamente con el nylon - es también ligero, pero más flexible que la fibra sintética. Y, por supuesto, renovable. Otros usos son para textiles o, por ejemplo, el papel para bolsitas de té. 
  • En general la investigación sobre está planta está en auge explosivo - tanto por razones medicinales como genómica, fibras, etc. Aunque la planta contiene 120 cannabinoides, hasta ahora la investigación se ha enfocado solo en dos de ellos. Se venden semillas y otros extractos en tiendas naturistas; muchos son efectivos para gente que responde al tratamiento. También hay investigación sobre los receptores de endocannabinoides (que son los que produce nuestro propio cuerpo) y su influencia, por ejemplo, sobre la personalidad de las personas.
 
****************** 

En esta misma mesa redonda me contaron de un evento que se iba a llevar a cabo el sábado. Era para promover el cultivo del cáñamo, y se llamaba Hemp in the Holler (holler es una palabra antigua para valle). Todavía tenía el día, así que fui. A continuación les presento unas fotos de lo que encontré.

La bienvenida.

No era tan grande como yo pensaba, como una docena de puestos, más un público de quizas 100 personas a la hora que llegué, que fue en la tarde.

Cerca de la entrda se encontraban algunas demostraciones. Estos son tallos secos de cáñamo.

Esto es una máquina quebradora. Primero se pasan los tallos por esta ...

... y luego todavía se quiebran más con el aparato que ven a la derecha (es como una guillotina, pero obtusa).

Luego había que peinar los tallos quebrados para quitar las partes leñosas.

Aquí unos visitantes están probando la fibra, que ahora está lista para convertirla en cuerda. Da un producto relativamente tosco. Si se requiere fibra más fina, hay que enriar.

La basura de este proceso - o también toda la fibra - se puede convertir en papel. Para esto se mete la fibra con cal a una tina. Se había adecuado un motor para hacer básicamente el trabajo de una batidora para separar las fibras.

Luego se suspenden las fibras en agua, se flotan sobre una coladera y se levanta para que escurra el agua y se extiende para el secado:

aquí ven lo que se requiere para hacer el papel. Para obtener un papel más liso, se requiere un prensado.

También se vendían toda una serie de aditamentos para el cultivo (que sin duda se pueden usar para otros cultivos, legales e ilegales), como estas macetas de tela de fibra reciclada.

También los vendedores de luces para invernaderos tenían sus puntos de venta.

Me gustó este aparato casero para el cultivo en hidroponia.

Las macetitas se llenan con fibra de piedra.

Estas personas ofrecían extractos de todo tipo; uno muy prominente era el CBD (cannabidiol), una sustancia no sicoactiva, pero algo sedativo y medicinal.

Igual estas personas. Había también aceite fresco, que es comestible.
También había información política (se ven en verde los estados de EUA donde se cultiva el cáñamo) ...

... y técnica sobre los usos del cáñamo.


Hay una fundación para la investigación del cultivo.

Y también hay gente que hace propaganda por su propia cuenta.

Finalmente, esta foto que no realmente tiene mucho que ver (aunque supongo que se puede tomar como una parábola): dos llamas observando con cierto interés a un perro, que se está tomando su agua.

viernes, 12 de febrero de 2016

¿Cómo hacer colorantes naturales?


Sombreros artesanales de Bécal, Campeche

Sabemos que en la industria textil se utilizan colorantes artificiales para teñir.

¿Pero que son los colorantes artificiales?

Los colorantes artificiales son aquellos pigmentos que obtenemos por síntesis química y su estructura es muy compleja, por lo que cuesta degradarla naturalmente.

El impacto por colorantes artificiales sobre el ambiente puede ser muy grave, pues los desechos de las fabricas provenientes de la tinción o el lavado de los textiles son vertidos a los ecosistemas acuáticos, lo que ocasiona afectaciones a los animales y humanos.


¿Entonces cual podría ser una manera de ya no afectar al ambiente?


El uso de colorantes naturales se puede considerar como un método fundamental para reducir la carga medioambiental ya que éstos son biodegradables.

Los artesanos son quienes tradicionalmente han aplicado estos colorantes naturales desde hace mucho tiempo, con algunos productos de la naturaleza como lo son raíces, insectos, hojas, flores, etc.

Estas experiencias hoy en día se están perdiendo.

Bueno pero... ¿como se hacen estos pigmentos naturales?

Aquí te enlistamos el material y los pasos para hacer tu propio colorante.


MATERIAL
  • Fuente de colorante natural como hojas, flores, frutos
Lengua de vaca, Rumex crispus


Gigantón, Tithonia tubiformis


Jamaica, Hibiscus sabdariffa

  • 40 ml de agua
  • 40 ml de baba de nopal (Opuntia) , que servirá como fijador del color en el textil.

  • 20 g de sal
  • Un horno 
  • Tabla y cuchillo para picar
  • Molcajete 
  • Frascos de vidrio para guardar tus colorantes
  • Playera o tela para pintar

Nota: para obtener la baba de nopal, solo basta con picar y hervir 2 nopales, colar y dejar en reposo por un día.


PROCEDIMIEMTO

1. Se corta la fuente de colorante en trocitos pequeños, la cantidad necesaria del producto vegetal a fin de extraer unos 500 mL de zumo de colorante.





2. Los trocitos se deberán machacar en el molcajete, posteriormente filtrarse para obtener el concentrado.






3. Posteriormente se dejará evaporar en un horno a  60ºC  por tres horas.


4. Se vacía en un frasco el colorante concentrado y se agrega agua para disolver.


5. Se agrega 20 g de sal y se mezcla.


6. Se agrega 40 mL de baba de nopal para fijar el colorante.


7. Se mezcla todo, se cierra y se colocan etiquetas en los frascos con los colorantes.

Los extractos de las plantas obtenidos



8. Posteriormente esta listo para utilizar en tela de algodón.

Pedazo de tela teñida con los colorantes naturales


Una nota interesante es el uso que se le dan a estas plantas para teñir la artesanía que realiza nuestra gente mexicana.

Un ejemplo es la tinción de los sombreros que se elaboran a partir de las fibras de las hojas de la Carludovica palmata, en las localidades de Bécal, Campeche, México, y que se ilustraron arriba.


Pigmentos y fibras teñidas, materia prima para la elaboración de sombreros


Algunos de los pigmentos naturales que utilizan son el achiote (Bixa orellana) de donde se obtiene el color rojo.

Fruto seco de achiote de donde se obtiene la semilla

Semilla de achiote

  • El añil (Indigofera tinctoria) es otra planta utilizada para obtener el color azul.
  • La mora (Morus) tambien la utilizan para obtener el morado.
  • Poeppigia procera para obtener el color amarillo.
  • Palo tinto de campeche (Haematoxylum campechianum) para el color rojo


Artesana dando forma a la palma para convertirlo en sombrero


Algunos de las artesanías hechas con palma 


Para conocer más acerca de la utilización de los colorantes naturales puedes ver el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=xeTWzNsj6XE


Para conocer más acerca de los sombreros artesanales te dejo el siguiente link:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/sombreros-de-jipi.-manos-tejedoras-de-becal-campeche.html


Para conocer más sobre el achiote:

http://www.directoalpaladar.com.mx/ingredientes-y-alimentos/que-es-el-achiote-o-axiote-aprendamos-un-poco-sobre-este


Para conocer más sobre el añil:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7114

miércoles, 3 de febrero de 2016

Usos tradicionales de la jamaica en México



Hibiscus sabdariffa L. pertenece a la familia de las Malváceas y es originaria de África tropical. Posiblemente este cultivo se introdujo al Nuevo Mundo por los esclavos africanos. Según los historiadores H. sabdariffa llegó a la isla de Jamaica en el año de 1707 y fue ahí donde se bautizó con el nombre de ese país. En Brasil se cultiva desde el Siglo XVII, en el año de 1840 se empezó a cultivar en Guatemala y en 1889 fue introducida a México por los españoles. Se tienen registros de esa época de la venta de cálices secos en grandes canastos en el mercado de Guadalajara, Jalisco.

En México se le conoce a H. sabdariffa como jamaica, rosa de jamaica, serent, aleluya, y agria de jamaica entre otros. La jamaica es una planta de uso múltiple en la que se pueden aprovechar tallos, hojas, cálices y semillas, lo que resulta en una gran variedad de productos para el mercado.

Cultivo de jamaica extensivo

La parte más útil son los cálices, que son carnosas. Éstas cálices se cosechan, se deshidratan y se comercializan, para preparar una bebida refrescante conocida en México como agua de jamaica. Se emplea también como condimento ácido en salsas, jaleas, mermeladas, cremas, dulces, vinos, y como colorante en alimentos y otros derivados.

En Puebla se hacen fibras con los tallos que se utilizan en la fabricación de arpillas y telas para ropa. Las semillas son también útiles para la extracción de aceite o alimentos balanceados para animales ya que contienen hasta un 20% de proteína (Dr. Antonino Alejo Jaimes. Fitomejorador de Jamaica del INIFAP. Comunicación personal).

Cáliz de jamaica fresco
 
Se ha comprobado que la planta de la jamaica posee interesantes contenidos de nutrientes que podrían ser bien aprovechados por el ser humano desde el punto de vista nutricional (Cuadro 1).

Cuadro 1. Contenido de nutrientes en 100 g de porción comestible en la planta de Jamaica.
Fuente: Asociación Naturland, A.C. (2000)

Además de los usos comestibles y como fibra que tiene la planta de jamaica, también se utiliza en la medicina popular. Los mam de Chiapas emplean los cálices para aliviar los dolores de estómago, así como la mala digestión ocasionada porque les “cayó mal la comida” o por comer demasiado, además de utilizarla para ayudar a expulsar el aire que se origina también por comer demasiado. En Jalisco la ocupan para el combate de infecciones en las vías urinarias de la siguiente manera: se remoja la jamaica junto con cogollos de cuatalaca (Casearia arguta Kunth), se deja reposar y al otro día se toma una taza de este preparado en ayunas.

Otras propiedades medicinales que en la República Mexicana se han reportado para la jamaica son: control de la diabetes, disminución del colesterol y los triglicéridos, antioxidante, antiparasitario, diurético, reparador del hígado, como restaurador de las paredes del colon y evitar el cáncer del mismo. La jamaica también se utiliza para controlar la fiebre por catarro poniendo los cálices en un recipiente con agua al fuego, cuando están hirviendo, se tapa, retira del fuego y se deja reposar de tres a cinco minutos, luego endulzarlo con miel de abeja se toma antes de acostarse. También se emplea en tratamientos para la presión arterial.

Muchos reportes etnobotánicos describen generalmente su origen y las partes de la planta que se utilizan pero no especifican detalladamente las propiedades que se le atribuyen, su forma de preparación y dosificación. Investigadores de Israel se han dado a la tarea de realizar estudios sobre la utilización de los cálices como materia prima en la industria alimenticia y como té medicinal.

Flor de jamaica


Literatura Citada

Contreras Guardado, J. A., J. M. Soto Rocha y A. Huchin Chable. 2009. Tecnología para el cultivo de jamaica ( Hibiscus sabdariffa L.) en Quintana Roo. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Sureste. Chetumal, Quintana Roo, México. Folleto Técnico No. 3. 48 Pp

Guardiola S., N. Mach. 2014. Potencial terapéutico del Hibiscus sabdariffa: una revisión de las evidencias científicas. Endocrinol Nutr. 61(5): 274-295.

Medina C., N. 2013. Digestibilidad in vitro de proteína en harinas obtenidas a partir de germinado de semillas de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Tesis de maestría en ciencias en alimentos. Instituto Tecnológico de Tepic. 84 p.

Naturland. 2000. Organic Farming in the Tropics and Subtropics. Kleinhadener, Germany.