Mostrando las entradas con la etiqueta 09 Gomas-látex-resinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 09 Gomas-látex-resinas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de mayo de 2012

El cultivo del hule ... una plantación en la región de la Chinantla

El hule natural, también conocido como látex, es un polímero formado de diversos compuestos, principalmente por cadenas largas de isopreno, puede ser sintetizado de diversas especies de plantas, sin embargo Hevea brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Müll. Arg. (Euphorbiaceae), es la principal fuente de producción.  

Hevea brasiliensis, es una especie originaria de la cuenca del Amazonas, cuya característica principal es la secreción de látex, el cual es producido en células especializadas denominadas laticíferos. El árbol tiene hojas alternas, flores unisexuales de color amarillo y una corteza lisa. 

La secreción del látex comienza entre el quinto y séptimo año después de la plantación y se puede extraer durante 25 ó 30 años, después de este tiempo la cantidad de látex producido disminuye notablemente y deja de ser viable económicamente. 

Plantación de Hevea brasiliensis en Tuxtepec, Oaxaca.
Fotografía Gabriela Rodriguez

Es importante mencionar que para la extracción del látex no es necesario descortezar el árbol, solo basta con realizar un corte en uno de los tercios o en la mitad de la circunferencia del tronco. 

Su rendimiento óptimo se obtiene en ambientes con clima cálido-húmedo y se incrementa en la época de lluvias. 

El látex se consigue haciendo un corte en ángulo sobre la corteza del árbol, una vez hecha la incisión el látex exuda inmediatamente. De cada corte se obtienen aproximadamente 30ml.

Incisión en la corteza de Hevea brasiliensis
Foto Gabriela Rodriguez
El látex se acumula en recipientes de plástico colocados debajo de la incisión y sujetados por medio de un alambre al tronco del árbol. 

Recolección de látex
Foto Gabriela Rodriguez
Posteriormente el látex recolectado es transferido a otros recipientes de plástico en donde se le agrega ácido muriático o clorhídrico diluido para cuajarlo y así obtener una masa elástica. 

Látex cuajado
Foto Gabriela Rodriguez
Finalmente, con el látex cuajado, se forman paquetes también conocidos como “quesos”, los cuales se dejan secar al aire libre o con humo para su posterior transporte a las fábricas de procesamiento. 

El hule natural tiene propiedades que lo hacen tener un gran valor en diversas industrias, es elástico pero muy resistente al estiramiento, además es muy flexible, de él se producen un gran número de artículos, como las ligas, mangueras, empaques, globos, guantes, llantas, cámaras de llantas, impermeabilizantes, entre muchos otros. 


Con la invención del hule sintético muchas plantaciones de Hevea quedaron en el olvido sin embargo en la actualidad se sabe que las propiedades del hule natural hacen de él un material de mejor calidad, razón por la cual la necesidad de abastecer esta materia prima ha ido en aumento, a la par se han desarrollado programas de manejo sustentable para prever el suministro futuro de esta especie. 

Literatura consultada  

Killmann, W. y Hong, L. T. 2000. El caucho, el éxito de un subproducto agrícola. Unasylva 201 (51):66-72. 

Monroy R., C., O. Aguirre C. y J. Jiménez P. 2006. Productividad maderable de Hevea brasiliensis Muell. Arg., en Veracruz, México. Ciencia UANL 9(3): 261-269. 

Rojo M., G., R Martinez R. y J. Jasso M.. 2011. El cultivo del hule en México. Universidad Autónoma Indígena de México. Michicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. 334 p.

Ver tambien:

lunes, 18 de julio de 2011

Salida de campo 2011: la milpa

El último día de nuestra salida de campo inició como había terminado la noche anterior: con un chapuzón en las fabulosas aguas del manatial El Zuzul (aquí un video profesional), para luego levantar las tiendas.

Manatial El Zuzul, Vega del Sol, Sta. María Jacatepec, Oaxaca.

Levantando la tienda.

Para desayuno, nos prepararon hierbamora (Solanum americanum), frito con cebolla, jitomate y queso, con frijol. Más sobre esta hierba abajo.

Hoy no viajamos en las Urvan que habíamos traído de Texcoco, sino en un camión, por lo difícil del camino. Pero, como se observa, con buenos ánimos.

Una plantación joven de caoba (Swietenia macrophylla) en el camino.

En las partes planas se observan principalmente potreros, con cercas vivas. En los cerros hay bosques y milpas.

Caminando en una selva secundaria, rumbo a la primera actividad del día, la observación de una milpa de roza-tumba-quema tradicional chinanteca.

El arbolito es una papaya silvestre, común en el trópico, sobre todo el Golfo de México.

Esto es la milpa. Se observan plátanos y varios árboles, tanto frutales como de madera fina, que promoverán el retorno de la vegetación arbórea y conformarán la siguiente etapa en el ciclo que es la milpa.

Cerca, se observa la roza para la milpa del siguiente año. A la derecha está una superficie en recuperación.

La milpa no solo consiste del cultivo de maíz, sino de varias docenas de otros productos. A continuación se muestra una selección de ellos. Aquí está un árbol de guanabana (Annona muricata), con el dueño de la milpa.

Esto son las guanábanas más de cerca.

Estos árboles son caobas (con algunos plátanos en el fondo).

El maíz ya está doblado, una práctica común sobre todo en regiones húmedas. Según, da mazorcas más grandes, pero sobre todo evita que se pudren por el agua que baja por la planta.

Se cultivaban dos cultivares en la milpa, una amarilla y esta blanca.

Esto es lo que deja el pecari. Pero, al dueño no le molesta, ya que luego se le puede cazar ...

Aquí el grupo de plátanos más de cerca. Eran por lo menos dos cultivares criollos.

Y este es uno de los plátanos.

Hay también unos condimentos, como este cebollín tropical, Allium tuberosum.

La hierba mora, Solanum americanum, crece en forma espontánea, pero es recolectada en la región como quelite.

El camote o la papa dulce, Ipomoea batatas, no es una planta tan común en milpas.

Había dos tipos de jitomate tipo cherry o semidomesticados, uno alargado y otra esférica.

Este nopal se cultivaba como verdura; no sé cuál especie es. ¿Alguien tiene una idea? No es Opuntia ficus-indica, creo.

Esto es Dioscorea, el barbasco.

Esto es el tepejilote o palma camedor, Chamaedorea tepejilote.

En el comercio, se utilizan las hojas como ornamentales. Pero, en los trópicos mexicanos, y especialmente en la Chinantla, se considera una verdura importante. Aquí hay más información sobre su preparación.

Este cafeto sirve además para captar agua.

Al terminar el recorrido de la milpa, el dueño nos mostró una pequeña cueva cerca, donde tenia unos tepezcuincles y también había murciélagos. Los tepezcuincles la usan como madriguera, y pueden salir (lo cual hicieron cuando nos acercamos, ya que no los vimos), pero eventualmente también sirven para una comida ... Por cierto, sólo se podían meter los alumnos chaparritos y lo hicieron valientemente; la entrada era pequeña y curveada, y aquí los altos estábamos en desventaja.

Y muy contentas al salir de la aventura.

En la tarde fuimos a visitar una plantación de hule, que abundan en la región.

Nos mostraron los pasos para obtener el hule: la raspa ...

.. la colecta del látex ...

... el tratamiento con ácido muriático o clorhídrico (HCl) diluido ...

... para cuajar el látex.

El producto final es una masa sólida, pero elástica.

La vista de la plantación, que mantiene con 4 hectáreas a una familia, debido a los precios actuales relativamente altos.

La última parada del día fue en un rancho que se especializaba en lichi (Lichi chinensis).

Esto son los frutos casi maduros.

Pero, la sorpresa más grande fue esta plantación de hierba mora - esta planta generalmente es considerada arvense o maleza, pero, la demanda en la región es tan grande, que vale la pena cultivarla.

Hay dos especies, muy similares entre sí, que llevan el nombre de hierba mora: Solanum americanum, que es más tropical, y Solanum nigrescens, que es de las regiones altas (no hay Solanum nigrum en México; esto es una especie europea, aunque ocasionalmente se encuentran menciones en listados o libros). El género Solanum por lo general tiene follaje venenoso, y no aconsejo utilizarlo, solo si sabe que estas poblaciones de la planta se consumen. Además, frecuentemente se hace un pretratamiento, p.ej. hervirlo, y tirar el agua. Solanum americanum se distingue de Solanum nigrescens porque el cáliz está reflejo, y tiene flores relativamente pequeñas.

La familia también tenía una hortaliza, ahora un poco seca, que no es común en México fuera de Yucatán.

Pero también había el aspecto acostumbrado de los trópicos: el ganado y la caña.


Para ver más: