Mostrando las entradas con la etiqueta 05 Frutas y nueces de regiones tropicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 05 Frutas y nueces de regiones tropicales. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

Berenjenas rellenas

Rico, rápido y saludable

Hace unos días mi mamá me sorprendió con un platillo delicioso que quiero compartirles para esta ocasión. El ingrediente protagonista es la berenjena (Solanum melongena L.), de la familia Solanaceae. Es originaria del sudeste de Asia y hay variedades de color púrpura oscuro, rosa, blanco, delgadas y largas, cortas y más gruesas. Se cocinan de varias formas, hervidas, al vapor, horneadas, empanizadas...

Ingredientes
Esta receta es muy fácil, rápida y accesible, solo necesitas comprar:

  • 1 kg de berenjena
  • 1 lata de atún al gusto, con aceite o con agua
  • Hojas de perejil (Petroselinum crispum (Mill.) Fuss), al gusto
  • Cebolla (Allium cepa L.)
  • 1 diente de ajo (Allium sativum L.)
  • 1/4 de queso oaxaca o el que se prefiera
  • 1 pimiento morrón (Capsicum annuum L.)
  • Chile serrano o cuaresmeño al gusto
  • Sal de mesa y de grano
  • Aceite de olivo, o el de preferencia
Se puede hacer en horno de microondas aunque también en el horno de la estufa o al vapor.

Yo lo hice en el microondas, de la siguiente manera:

  • Lavar las berenjenas y secarlas con papel.
  • Cortar el fruto a lo largo por la mitad, posteriormente cortar diagonales en un sentido y luego en sentido contrario, para que penetre el calor uniformemente.
Cortes diagonales

  • Agregarles un poco de sal de mesa para quitar el amargor que tienen las berenjenas.
  • Meter a calentar al microondas durante 4 minutos, hay que tener cuidado si son muchas berenjenas y considerar calentarlas por partes y no olvidar colocar una tapa encima.
Calentar por 4 minutos

  • Picar el ajo, el chile, la cebolla, el pimiento y el perejil.

Picar ingredientes

  • Sacar las berenjenas del microondas y con mucho cuidado raspar el centro de cada una de ellas sin dañar la piel vegetal.

Raspar la pulpa de las berenjenas

  • Apartar lo que se retiró del centro de las berenjenas en un tupper.
  • Poner a calentar en un sartén el aceite, ajo, cebolla y el chile serrano, dejar hasta que la cebolla se ponga algo transparente.
  • Agregar el pimiento morrón, el perejil y sal de grano al gusto, calentar unos minutos.
  • Agregar el atún previamente escurrido y la pulpa de la berenjena, calentar durante 10 minutos.

Calentar 10 minutos a fuego medio
  • Rellenar las berenjenas con el preparado, agregar el queso y meter a un hornito para gratinar.

Agregar queso y meter al hornito para gratinar

Listo! Ya tienes un platillo balanceado en aproximadamente 30 minutos, lo puedes acompañar con vino blanco.



Curiosidades:

El consumo de la pulpa (mesocarpio) y piel (exocarpio) de la berenjena (Solanum melongena L.) ha reportado tener propiedades positivas para la salud. Se han estudiado entre otras cuestiones sus efectos cardioprotectores (1) e hipolipemiantes (2), atribuidos a los antioxidantes que contienen y su potencial de contrarrestar el daño ejercido por las especies reactivas de oxígeno (3).


BIBLIOGRAFÍA

  1. Das S, Raychaudhuri U, Falchi M, Bertelli A, Braga P, Das D. (2011). Cardioprotective properties of raw and cooked eggplant (Solanum melongena L.). Food & Function. 2(7): 395-399.
  2. Sudhheesh S, Presannakumar G, Vijayakumar S, Vijayalakshmi N. (1997). Hypolipidemic effect of flavonoids from Solanum melongena. Plant Foods for Human Nutrition. 51(4): 321-330.
  3. Salerno L, Modica M, Pittalá V, Romeo G, Siracusa M, Di Giacomo C, Sorrenti V, Acquaviva R. (2014). Antioxidant activity and phenolic content of microwave-assisted Solanum melongena extracts. Scientific World Journal. doi: 10.1155/2014/719486.

jueves, 23 de febrero de 2017

Publicaciones del SNICS

La diversidad de chayotes (Sechium edule y parientes) en México

Hoy les quiero invitar a que visiten unas páginas del SNICS (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas) y SINAREFI (Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura †), dependencias de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Primero, vayan a ver a esta página, que contiene varios carteles que resumen la diversidad de algunos cultivos nativos de México. Allí encuentran el cartel del chayote que ven arriba, pero también unos sobre las Echeverias de México, los chiles y los frutales.



Luego, para gente que está interesada en plantas cultivadas, vale la pena visitar a dos páginas con publicaciones que se pueden bajar libremente, una ya un poco vieja (del sexenio pasado) y una actual. Pueden encontrar numerosos trabajos sobre diversos grupos de plantas útiles (p.ej. varias ornamentales, verdolaga, quelites, chayotes, cacao, maíz por supuesto, anonáceas, otros), pero también instructivos para el manejo de bancos de germoplasma, sobre la conservación in situ o los textos de diversos convenios relevantes.




martes, 7 de febrero de 2017

Entre boca y boca, el milagroso crucetillo

Un viernes por la tarde, no cualquier viernes, el primer viernes del mes de marzo. Deben ser siempre en números impares: uno, tres, cinco y así. Después partir las bolas en forma de cruz. Para esto ya está lista una robusta botella con aguardiente, aguardiente del bueno, de ese que se hace con jugo, que huele y que sabe a caña. Allí metes las bolas partidas, lo cierras y a esperar. Esperar que el aguardiente se torne oscuro, que los frutos secos del crucetillo suelten su sustancia. Deberán pasar meses y en algunos casos años. Y si no te gusta el aguardiente que sea en vino jerez.

Preparado de crucetillo
Así sucede en muchas casas de las zonas cálidas del centro de Veracruz. “Nunca se sale al campo sin crucetillo”, dice Don Jesús Cortés mientras nos acompaña en una de las tantas recolectas botánicas por la selva baja de Apazapan en Veracruz. Así lo dicen muchas personas de las comunidades rurales de la zona. Entre los neófitos botánicos y su mentor rápido desaparece la caliente y espirituosa bebida. “Más allá les enseño la mata” continúa Don Chucho.

Pero ¿qué son esos frutos secos, oscuros y globosos que sirven para aliviar de todo o casi todo? Su fama es conocida: si acaso algún campirano tuviera la desgracia de ser mordido por alguna serpiente venenosa, lo primero que haría después escupir algunas maldiciones y unos cuantos padresnuestros es meter la mano en el morral para sacar la providencial botella con crucetillo y acto seguido darle unos buenos tragos para “aguantar” hasta que alguien lo lleve al hospital más cercano, si es que hay alguno. Si no se ha de beber el oscuro preparado casi seguro es que hasta ahí se pintó la raya.

Oferta de crucetillo en un mercado de Cardel, Ver.
Pero no solo es efectivo contra el veneno de serpientes. Lo mismo sucede para cualquier cosa que tenga seis u ocho patas. Arañas y abejas por igual. Gripes y garrasperas, dolores múltiples y desamores. Y cada día la fama de este brebaje se extiende más, al grado que se ha creado un mercado en torno a esta peculiar planta. Se pueden encontrar bolsas con los frutos secos o de vez en cuando frescos, de a 30 y de a 20. O si no, la pócima lista para beber con destilado de caña o jerez.

Entonces recordamos que somos botánicos o al menos lo intentamos. ¿En dónde se acomoda el susodicho vegetal? Pues resulta que pertenece a la familia de las rubiáceas, en donde se encuentra el café. Pero esta milagrosa especie dista mucho de su africano pariente. Se trata del género Randia, descrito nada más y nada menos que por el señor Carlos Lineo por allá de 1753. Son matorrales que gustan de extender sus ramas como bejucos, con fuertes espinas terminales, con las ramillas comúnmente en forma de cruz, de ahí su nombre vernáculo. Tienen flores pequeñas, blanco amarillentas y con una dulce y ligera fragancia. Crecen en las selvas bajas, en las dunas costeras y en los encinares tropicales.

Flor de un crucetillo cultivado en solar en Puente Nacioal, Ver.

Con respecto a la especie de Randia empleada para la preparación de la milagrosa bebida, la situación no es muy clara. Según lo que se puede leer en la literatura y de la información recogida de los conocedores del tema, seguramente se trata de más de una especie. Se habla de machos y hembras, de frutos pequeños  y grandes, de flores solitarias y en fascículos (agrupadas), plantas grandes y pequeñas. Entre la especies candidatas están Randia monantha, R. laetevirens y R. aculeata. Sin duda es necesario hacer el trabajo taxonómico (identificar, nombrar y clasificar correctamente las especies) correspondiente para poner orden en este caso.

Pero mientras que son peras o manzanas, las bondadosas y casi mágicas propiedades que se le atribuyen al crucetillo se extienden de boca en boca y en algunas comunidades ya hasta se cultiva en los solares y cercas vivas de las tropicales casas. Lo que inició como un antiguo remedio contra las mordeduras de serpientes se ha vuelto un fenómeno en la región. Al extremo que entre los males que supuéstamente sucumben ante la oscura pócima se encuentra el cáncer, diabetes, depresión, impotencia sexual, etc. ¿propiedades extraordinarias o un buen negocio?

Crucetillo milagroso, preparado que se puede encontrar
en las calles de Veracruz

Queda en el consumidor depositar su fe en este remedio y actuar con cautela y responsabilidad ante la larga lista de enfermedades que se pueden tratar con la esencia de la Randia y que aparecen en los puestos de mercados o que salen de las bocas de merolicos que ofertan el milagroso crucetillo por las calles de los pueblos y ciudades del sotavento veracruzano. Después de todo esto, lo único que no me atrevo a poner en duda es el delicioso, fuerte y rasposo sabor del macerado de los frutos de los crucetillos que crecen en las selvas secas de Veracruz.

Para todo y contra todo

jueves, 15 de diciembre de 2016

Tianguis de Huejutla de Reyes, Hidalgo


El último día de la salida a la Huasteca Hidalguense en la Semana Santa 2016 estuvimos en Huejutla de Reyes, uno de los municipios del Estado de Hidalgo, el cual colinda al norte con el Estado de Veracrúz, y al sur con los municipios de Atlapxco y Huazalingo.

Todos los domingos se pone un tianguis grande que conserva caracteres prehispánicos en la forma, peso y medida de la venta de productos. Además cuenta con una gran diversidad de éstos.

Señora separando las tiras de zacate limón para hacer el manojo

Puesto con calabaza, colorin, nopalitos 

Flores ("vainas") de colorin

Es interesante que los puestos no son mesas grandes como se encuentran en el Estado de México.

La mayoría de los puestos, los productos se ponen en el piso en lonas y en especial las semillas se ponen en montones,

Las personas venden sus productos en canastas o expandidos sobre el piso

Monton de ajonjolí (Sesamum indicum)

 
Semilla de ajonjolí

Chile chiltepín  

Capulines silvestres 

Puesto de frijol (probablemente Vigna), calabazas, jitomate nativo y chile

Vaina de frijol (probablemente Vigna, no Phaseolus)

Chile jalapeño rojo y algunas hierbas de olor

Chiltepin verde

Monotón de frijol negro

Puesto de jicaras de guajes (Lagenaria siceraria) 

Además de las jícaras se vende copal 

Niñas participando  en la venta y limpiando los nopalitos.

Yuca cocida (Manihot esculenta)

Canastas con camote (Ipomoea batatas
También hay puestos donde vende especias como:

Canela (Cinnamomum) y chile seco huajillo.

Mole, café sin tostar y otra vez ajonjolí

Pimienta gorda (Pimienta dioica)

Venta de pollos vivos

lunes, 15 de agosto de 2016

El cultivo de café asociado con plátano en la Sierra Norte de Puebla

Hola amigos. En esta ocasión les voy a platicar y presentar a la comunidad de La Aurora perteneciente al municipio de Hueyapan, Puebla. Los habitantes de ésta comunidad se dedican al cultivo del café (Coffea arabica L.) asociado con plátano dominico (Musa paradisiaca L., tipo AAB). En septiembre de 2014, cuando trabajé como extensionista para asesorar a productores de café en la sierra nororiental de Puebla, participé en un recorrido de campo para conocer el sistema de cultivo. Espero que les agrade.

El cultivo de café asociado con plátano.

El municipio de Hueyapan se localiza en la parte Nororiente del Estado de Puebla, el clima es templado húmedo con lluvias todo el año, la vegetación pertenece al bosque mesófilo de montaña con especies arbóreas de liquidámbar y jaboncillo. Fue fundado en el siglo X y XI. Colinda al norte con Ayotoxco de Guerrero, al este con Hueytamalco y Teziutlán, al sur con Yaonáhuac y Teteles de Avila Castillo y al oeste con Yaonáhuac. Tiene bonitas tradiciones muy arraigadas y el grupo étnico predominante es el náhuatl.

La principal actividad agrícola de la comunidad de la Aurora es el cultivo del café asociado con plátano dominico. Este sistema de producción es una estrategia que han implementado los productores de la comunidad para contrarrestar los efectos de los bajos precios del café, proporcionar sombra al cultivo y obtener ingresos económicos por la venta de plátano. Los habitantes de la comunidad se cambiaron a éste sistema para tener una fuente ingresos durante la mayor parte del año.

La topografía de la comunidad es irregular con muchas pendientes y cañadas. Las condiciones climáticas permiten el desarrollo del cultivo de café y plátano.

El café se vende en la comunidad a intermediarios que acuden a recogerlo y ellos fijan el precio. Los campesinos no lo transforman y lo venden recién cortado en lo que se le conoce como café cereza. Los intermediarios trasladan el café hacia el municipio de Hueytamalco o Tlatlauquitepec, Puebla, donde se encuentran los beneficios (lugares que despulpan y secan el café) para iniciar la transformación.

Para la venta de plátano, también acuden a la comunidad compradores intermediarios para acaparar la producción y trasladarla a los mercados regionales.


Topografía de la comunidad de la Aurora, Hueyapan Puebla.
El paisaje de la comunidad es montañoso con vegetación y agua abundante, que corre a través de arroyos. La comunidad de La Aurora se encuentra a 580 metros sobre el nivel del mar.


Paisaje de la Aurora, Hueyapan, Puebla
Las mujeres también participan en los trabajos de campo relacionados con el cultivo, como el chapeo para eliminar malezas, deshoje y deshije del plátano (el deshije consiste en eliminar nuevos tallos y dejar sólo un tallo principal). En la temporada de cosecha de café las mujeres también participan. Por lo tanto la mano de obra familiar es muy importante en ésta comunidad para reducir los costos de cosecha.


Participación de la mujer en labores de cultivo y cosecha.
Miguel Angel Martínez et al. (2007) menciona que los cafetales de la Sierra Norte de Puebla son agroecosistemas variados en composición y estructura, donde se pueden encontrar especies vegetales cultivadas y silvestres, nativas e introducidas, y cuya diversidad florística está estrechamente ligada a las condiciones sociales, económicas y ecológicas en las que se inserta la producción del café.

Si desean más información al respecto les dejo la bibliografía consultada:

Saludos.

Bibliografía
INAFED (2016). Instituto Nacional para el Federalismo. Los municipios de Puebla. Disponibles en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21075a.html
 
Martínez, M.A., V. Evangelista, F. Basurto, M. Mendoza y A. Cruz (2007). Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de la Biodiversidad 78 (1): 15-40.

PueblosAmérica.com (2016). Disponible en: http://mexico.pueblosamerica.com/i/la-aurora-71

lunes, 25 de julio de 2016

Pine Mountain 3: trabajos sobre alimentos

Ya les presenté dos reportes sobre la reunión de la Sociedad de Botánica Económica que atendí hace unas semanas (más un poco de información general sobre el lugar de la reunión). Hoy les quiero hablar de algunas de las conferencias que me llamaron la atención en el resto del evento sobre el tema de la etnobotánica de alimentos.
Magnolia macrophylla, una especie
llamativa que compartimos
entre el bosque mesófilo de México,
y los bosques húmedos
del sureste de EUA.

Una conferencista, Jennifer Nu de Alaska, una indígena de esta región, reportó sobre intentos de incorporar elementos de los alimentos tradicionales de la región en las comidas (lunch) ofrecidos en las escuelas de la región.

Como es el caso también en muchas partes de México, los alimentos en las escuelas tienden a ser derivados de materias primas industrializadas, y se seleccionan de acuerdo a los criterios de los administradores, no necesariamente de los consumidores. Rara vez son muy saludables o antojables. Ella encontró que especialmente el salmón tenían significancia local y se describió el proceso para integrarlo en dichos alimentos. ¿Alguien conoce algún proyecto similar en México?

Ejemplos de los alimentos industrializados que se ofrecen en las escuelas de Alaska.


El fruto del aguaje o Mauritia flexuosa (fuente: Wikipedia)
Me gustó un trabajo que examinó toda la cadena comercial de un producto forestal no maderable, basado en más de 1000 entrevistas. Se trata de Mauritia flexuosa, una palmera común en las vegas de ríos y ciénagas en la selva alta de la Perú amazónica. Produce una fruta que es comestible, no solo para humanos, sino también importante para muchos animales; es muy comercial en la región. Es dióica, o sea, tiene individuos machos y hembras, y solo las hembras producen los frutos.

La manera más fácil de cosecharla es cortando toda la palmera hembra, aunque también se podría escalarla y cortar nada mas la infrutescencia. Como la gente generalmente hace lo que es más fácil, ahora en muchas regiones hay poblaciones principalmente machos, lo cual significa que no hay nuevas palmeritas.

Las preguntas que se abordaron.

La cadena de comercialización - muy parecida a la de todo el mundo en productos recolectados.

Los puntos amarillos indican las comunidades que proveen el 90% del producto de la ciudad de Iquitos. Accesibilidad es muy importante.

Las opciones para la cosecha.

Sí bien los consumidores dicen que pagarían un poco más para una cosecha más sustentable, ellos no realmente tienen el poder. Se encontró que el comercio, el transporte, el acceso y las condiciones son controlados fuertemente por intermediarios mayoristas. Esto no sorprende para nada, y también aplica a muchas otras esferas del comercio.

Pero, los autores tienen razón cuando enfatizan que la promoción de los productos forestales no maderables como estrategia para mejorar ingresos de las poblaciones locales puede encontrar muchos obstáculos. Los monopolios o oligopolios comerciales locales son muy importantes al respecto.

Las respuestas de los consumidores. Claro, una cosa es lo que nosotros decimos, y otra lo que hacemos a la hora de la hora.

En la diapositiva anterior se resaltó la importancia del papel de los intermediarios.
Manuel Pardo de Santayana, etnobotánico de España, presentó resultados impresionantes de un proyecto gigantesco que pretende documentar el conocimiento etnobotánico en este país (el Inventario Español del Conocimiento Tradicional - se puede descargar). Colaboraron más de 70 investigadores de 30 universidades.

Documentaron alrededor de 3000 especies útiles, de los cuales 2300 son comestibles o medicinales. En esta plática, con el título "Compartiendo el uso de plantas con animales", hizo énfasis en el solape entre estas categorias; 313 (14%) de las especies con tanto comestibles, como alimento animal, medicinal para humanos y para animales. Él sugiere que la observación de animales juega un papel en la selección de plantas comestibles y medicinales, y que estas categorías ocupan un contínuo.

Estadísticas sobre el uso de plantas en España.

El solape entre las categorías de uso en España.

El solape entre usos de humanos y para animales.