Mostrando las entradas con la etiqueta 05 Frutas y nueces de regiones tropicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 05 Frutas y nueces de regiones tropicales. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2016

El cultivo de café asociado con plátano en la Sierra Norte de Puebla

Hola amigos. En esta ocasión les voy a platicar y presentar a la comunidad de La Aurora perteneciente al municipio de Hueyapan, Puebla. Los habitantes de ésta comunidad se dedican al cultivo del café (Coffea arabica L.) asociado con plátano dominico (Musa paradisiaca L., tipo AAB). En septiembre de 2014, cuando trabajé como extensionista para asesorar a productores de café en la sierra nororiental de Puebla, participé en un recorrido de campo para conocer el sistema de cultivo. Espero que les agrade.

El cultivo de café asociado con plátano.

El municipio de Hueyapan se localiza en la parte Nororiente del Estado de Puebla, el clima es templado húmedo con lluvias todo el año, la vegetación pertenece al bosque mesófilo de montaña con especies arbóreas de liquidámbar y jaboncillo. Fue fundado en el siglo X y XI. Colinda al norte con Ayotoxco de Guerrero, al este con Hueytamalco y Teziutlán, al sur con Yaonáhuac y Teteles de Avila Castillo y al oeste con Yaonáhuac. Tiene bonitas tradiciones muy arraigadas y el grupo étnico predominante es el náhuatl.

La principal actividad agrícola de la comunidad de la Aurora es el cultivo del café asociado con plátano dominico. Este sistema de producción es una estrategia que han implementado los productores de la comunidad para contrarrestar los efectos de los bajos precios del café, proporcionar sombra al cultivo y obtener ingresos económicos por la venta de plátano. Los habitantes de la comunidad se cambiaron a éste sistema para tener una fuente ingresos durante la mayor parte del año.

La topografía de la comunidad es irregular con muchas pendientes y cañadas. Las condiciones climáticas permiten el desarrollo del cultivo de café y plátano.

El café se vende en la comunidad a intermediarios que acuden a recogerlo y ellos fijan el precio. Los campesinos no lo transforman y lo venden recién cortado en lo que se le conoce como café cereza. Los intermediarios trasladan el café hacia el municipio de Hueytamalco o Tlatlauquitepec, Puebla, donde se encuentran los beneficios (lugares que despulpan y secan el café) para iniciar la transformación.

Para la venta de plátano, también acuden a la comunidad compradores intermediarios para acaparar la producción y trasladarla a los mercados regionales.


Topografía de la comunidad de la Aurora, Hueyapan Puebla.
El paisaje de la comunidad es montañoso con vegetación y agua abundante, que corre a través de arroyos. La comunidad de La Aurora se encuentra a 580 metros sobre el nivel del mar.


Paisaje de la Aurora, Hueyapan, Puebla
Las mujeres también participan en los trabajos de campo relacionados con el cultivo, como el chapeo para eliminar malezas, deshoje y deshije del plátano (el deshije consiste en eliminar nuevos tallos y dejar sólo un tallo principal). En la temporada de cosecha de café las mujeres también participan. Por lo tanto la mano de obra familiar es muy importante en ésta comunidad para reducir los costos de cosecha.


Participación de la mujer en labores de cultivo y cosecha.
Miguel Angel Martínez et al. (2007) menciona que los cafetales de la Sierra Norte de Puebla son agroecosistemas variados en composición y estructura, donde se pueden encontrar especies vegetales cultivadas y silvestres, nativas e introducidas, y cuya diversidad florística está estrechamente ligada a las condiciones sociales, económicas y ecológicas en las que se inserta la producción del café.

Si desean más información al respecto les dejo la bibliografía consultada:

Saludos.

Bibliografía
INAFED (2016). Instituto Nacional para el Federalismo. Los municipios de Puebla. Disponibles en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21075a.html
 
Martínez, M.A., V. Evangelista, F. Basurto, M. Mendoza y A. Cruz (2007). Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de la Biodiversidad 78 (1): 15-40.

PueblosAmérica.com (2016). Disponible en: http://mexico.pueblosamerica.com/i/la-aurora-71

lunes, 25 de julio de 2016

Pine Mountain 3: trabajos sobre alimentos

Ya les presenté dos reportes sobre la reunión de la Sociedad de Botánica Económica que atendí hace unas semanas (más un poco de información general sobre el lugar de la reunión). Hoy les quiero hablar de algunas de las conferencias que me llamaron la atención en el resto del evento sobre el tema de la etnobotánica de alimentos.
Magnolia macrophylla, una especie
llamativa que compartimos
entre el bosque mesófilo de México,
y los bosques húmedos
del sureste de EUA.

Una conferencista, Jennifer Nu de Alaska, una indígena de esta región, reportó sobre intentos de incorporar elementos de los alimentos tradicionales de la región en las comidas (lunch) ofrecidos en las escuelas de la región.

Como es el caso también en muchas partes de México, los alimentos en las escuelas tienden a ser derivados de materias primas industrializadas, y se seleccionan de acuerdo a los criterios de los administradores, no necesariamente de los consumidores. Rara vez son muy saludables o antojables. Ella encontró que especialmente el salmón tenían significancia local y se describió el proceso para integrarlo en dichos alimentos. ¿Alguien conoce algún proyecto similar en México?

Ejemplos de los alimentos industrializados que se ofrecen en las escuelas de Alaska.


El fruto del aguaje o Mauritia flexuosa (fuente: Wikipedia)
Me gustó un trabajo que examinó toda la cadena comercial de un producto forestal no maderable, basado en más de 1000 entrevistas. Se trata de Mauritia flexuosa, una palmera común en las vegas de ríos y ciénagas en la selva alta de la Perú amazónica. Produce una fruta que es comestible, no solo para humanos, sino también importante para muchos animales; es muy comercial en la región. Es dióica, o sea, tiene individuos machos y hembras, y solo las hembras producen los frutos.

La manera más fácil de cosecharla es cortando toda la palmera hembra, aunque también se podría escalarla y cortar nada mas la infrutescencia. Como la gente generalmente hace lo que es más fácil, ahora en muchas regiones hay poblaciones principalmente machos, lo cual significa que no hay nuevas palmeritas.

Las preguntas que se abordaron.

La cadena de comercialización - muy parecida a la de todo el mundo en productos recolectados.

Los puntos amarillos indican las comunidades que proveen el 90% del producto de la ciudad de Iquitos. Accesibilidad es muy importante.

Las opciones para la cosecha.

Sí bien los consumidores dicen que pagarían un poco más para una cosecha más sustentable, ellos no realmente tienen el poder. Se encontró que el comercio, el transporte, el acceso y las condiciones son controlados fuertemente por intermediarios mayoristas. Esto no sorprende para nada, y también aplica a muchas otras esferas del comercio.

Pero, los autores tienen razón cuando enfatizan que la promoción de los productos forestales no maderables como estrategia para mejorar ingresos de las poblaciones locales puede encontrar muchos obstáculos. Los monopolios o oligopolios comerciales locales son muy importantes al respecto.

Las respuestas de los consumidores. Claro, una cosa es lo que nosotros decimos, y otra lo que hacemos a la hora de la hora.

En la diapositiva anterior se resaltó la importancia del papel de los intermediarios.
Manuel Pardo de Santayana, etnobotánico de España, presentó resultados impresionantes de un proyecto gigantesco que pretende documentar el conocimiento etnobotánico en este país (el Inventario Español del Conocimiento Tradicional - se puede descargar). Colaboraron más de 70 investigadores de 30 universidades.

Documentaron alrededor de 3000 especies útiles, de los cuales 2300 son comestibles o medicinales. En esta plática, con el título "Compartiendo el uso de plantas con animales", hizo énfasis en el solape entre estas categorias; 313 (14%) de las especies con tanto comestibles, como alimento animal, medicinal para humanos y para animales. Él sugiere que la observación de animales juega un papel en la selección de plantas comestibles y medicinales, y que estas categorías ocupan un contínuo.

Estadísticas sobre el uso de plantas en España.

El solape entre las categorías de uso en España.

El solape entre usos de humanos y para animales.


viernes, 22 de julio de 2016

Sopa de flor de calabaza

Desde tiempos prehispánicos, las flores y tallos tiernos son importantes en la gastronomía de México y hay platillos muy tradicionales hechos con ellas. Tal es el caso de la flor de calabaza (Cucurbita pepo) que se emplea principalmente en las famosas quesadillas de flor de calabaza, pero también se usan para hacer tamales, tortitas, gorditas y sopas.

Flores de calabaza. Foto H. Vibrans

México es sin lugar a dudas el país con mayor cantidad de recetas que utilizan esta flor como ingrediente.

Su importancia nutricional radica en que posee calcio, potasio, hierro, magnesio y fósforo, por ello se recomiendan como apoyo al crecimiento y al desarrollo de los huesos.

Así como también nos aporta vitamina A, vitamina B (B1, B2, B3) Vitamina C, y ácido fólico.

Por esto aquí les dejo una receta para preparar una deliciosa sopa

Ingredientes:
  • 1 manojo de flor de calabaza
  • 3 chiles poblanos limpios
  • 3 elotes desgranados
  • 5 tazas de caldo de pollo
  • ½ cebolla picada
  • 1 diente de ajo
  • 1 rama de epazote
  •  ¼ de queso panela en cubos
  • Aceite para freír y sal

Procedimiento:

Cocer los granos de elote en agua con sal.

Cortar los chiles en rajas.

Limpiar las flores (La flores se limpian quitando el pedúnculo que nosotros normalmente llamamos tallo y los sépalos que son las pequeñas hojitas que se encuentran rodeando la flor).

Ingredientes

En una olla con aceite sofreír la cebolla, el ajo, agregar las rajas, el epazote, elote y finalmente agregar el caldo de pollo.

Epazote, granos de elote y cebolla

Cuando este hirviendo agregar las flores y sazonar con sal.

A este punto se añaden las flores.
Dejar cocer las flores.

Servir.

Sopa de flor de calabaza lista para degustar

jueves, 21 de julio de 2016

Revista Agroproductividad 2016-VI: rosas, gardenias, orquídeas, mamíferos y escamoles

 El número más reciente de la revista Agroproductividad, la de Julio de 2016, contiene un abanico de temas, pero hay cierto enfoque en las plantas ornamentales.

Hay un artículo sobre la economía de cultivar rosas, dos trabajos sobre gardenias (uno sobre el cultivo en Veracruz, y otro sobre el tratamiento poscosecha), se trata la diversidad de la palma Chamaedorea, que es muy popular como acompañante de arreglos florales, y sobre sistemas de producción de orquídeas.



Pero, también se reporta sobre experimentos con sustratos para las setas (Pleurotes), sobre la diversidad genética del aguacate, un sistema hidropónico para cultivar lechuga y un diagnóstico del cultivo de zarzamora en Veracruz.

El artículo sobre Chamaedorea contiene muchas mapas que relacionan la presencia con factores ambientales.

Aquí hay una gráfica de la distribución de las especies del género según varios factores como precipitación o temperatura. El artículo también contiene cálculos de los nichos multidimensionales.

Todos conocemos las ramitas de gardenias aromáticas que se venden en las calles de la Ciudad de México. ¿Pero sabían de dónde vienen?
Incluso hay dos artículos sobre animales silvestres: uno que da a conocer los resultados del fototrampeo de mamíferos en una zona de bosque mesófilo de la Chinanteca oaxaqueña, y otra sobre la recolecta y los recolectores de escamoles (los huevos de hormigas que son comestibles).

Las fototrampas son una maravilla.

¿Sabían que hay diferentes calidades en escamoles?

jueves, 14 de julio de 2016

Revista Agroproductividad: caña de azúcar, frutales tropicales y factores socio-económicos

Este año revisé los números I y II de la revista de difusión científica Revista Agroproductividad. Ya se han acumulado los números, así que hoy les mencionaré brevemente los números III, IV y V.

 El tema del número tres fue la caña de azúcar. Hay artículos sobre cuestiones fitosanitarios, agronomía (como los características de la suspensión de riego antes de la cosecha, de diferentes variedades, la rentabilidad de diferentes técnicas de siembra o de la fertilización), la propagación in vitro y su certificación fitosanitaria. Contiene un artículo sobre alimentos animal fermentado (o sea, silaje) que se puede obtener a partir de tallo crudo o quemado.

El número termina con un artículo sobre la linaloe (Bursera linanoe) y la variación en sus aceites esenciales, así como otro sobre las características del aceite de la higuerilla, Ricinus communis.




Esta ilustración muestra la micropropagación de caña.



El siguiente número de la revista (IV) versa sobre frutos y frutales tropicales, como son las anonas, la guayaba, el xoconoxtle, la papaya, el jitomate, el mamey, la ciruela tropical, el nanche, el mango y el aguacate. La mayoría de los artículos analiza la variación en el grupo tratado.

Además, hay un artículo sobre cuestiones fisiológicas (evapotranspiración) del algodón en un área importante de cultivo, alrededor de Mexicali.





Estos son los frutos de varias especies de Annonaceae, una familia importante de frutales tropicales. Algunas, como la guanábana, son ampliamente conocidas, mientras otros se aprecian solo a nivel local.

Aquí vemos las características de las tres principales especies de los ciruelos tropicales.

Esta ilustración muestra la diversidad de ciruelos en dos regiones de México.

 El número V de este año, 2016, está dedicado a temas socio-económicos, principalmente. Algunos son generales, y otras sobre cultivos específicos, como el frijol, el mango o la fresa.

lunes, 27 de junio de 2016

El ácaro cristalino del aguacate

El aguacate es uno de los frutales más importante en nuestro país, México. Somos el principal productor de aguacate a nivel mundial, siendo el estado de Michoacán el que ocupa el primer lugar de producción (1,219,553.58 toneladas). La superficie sembrada de aguacate en México es de 175,939.76 hectáreas, la producción nacional es de 1,520,694.50 toneladas y el rendimiento promedio es de 9.89 ton/ha.

Plantación de Aguacate 'Hass' en el Estado de Michoacán
Sin embargo, este cultivo presenta una gran cantidad de plagas y enfermedades. Una plaga de importancia económica son los ácaros, de los cuales, el ácaro cristalino (Oligonychus perseae Tuttle, Baker y Abbatiello) es una de las especies que daña a este cultivo. Este ácaro es originario de México y se ha ido dispersando a otros países tales como Costa Rica, Estados Unidos, Israel, entre otros.

¿Dónde encuentro a el ácaro cristalino? 

Este acaro forma sus colonias en el envés de las hojas. Si existe una infestación, estas están cubiertas por una densa telaraña. Su ciclo de vida consta de cuatro estadios: huevo, larva, ninfa y adulto; pueden ser encontrados simultáneamente en el mismo nido. Todos los estados de desarrollo se caracterizan por ser cristalinos y de un color verde claro. Los adultos tienen el cuerpo ovalado y abdomen terminado en punta y los huevos son de forma esférica. La duración del ciclo de vida depende de las condiciones climáticas, por ejemplo, a una temperatura de 25°C el ciclo biológico puede durar 21 días. Cabe mencionar que este ácaro aumenta sus poblaciones en la estación seca y en el periodo de lluvias estas tienden a disminuir y favorecen la muerte de los ácaros.

Colonias de O. perseae en el envés de la hoja
Nidos de O. perseae vistos a través de un microscopio estereoscópico.


¿Cuales son los síntomas?

Estos ácaros se encuentran y comen en colonias, y estas se ubican principalmente a lo largo de la nervadura central y de las nervaduras secundarias del envés de las hojas. Como consecuencia de la alimentación de los ácaros, el principal síntoma se observa en la haz de la hoja, donde se ven manchas irregulares cloróticas que después se tornan de color café.

Manchas color café en la haz de la hoja causadas por el ácaro.

¿Qué daños causa?

Altas infestaciones de este ácaro pueden causar la defoliación del árbol (10%). Esto lleva a quemaduras en el tronco, y como no hay hojas el fruto queda al descubierto y corre el riego de ser dañado por el "golpe de sol". También se presenta una disminución del rendimiento. Sin hojas no hay fruto.

La variedad más sensible a los daños causados por este acaro es Hass. Su susceptibilidad se debe a los cambios nutricionales de las hojas y a la morfología de las misma.

Frutos de aguacate susceptibles a daños por "golpe de sol"
Control

Se pueden aplicar acaricidas pero estos pueden causar resistencia, cuando se utilice esta medida es recomendable dejar algunas malezas para que sirvan de refugio para la fauna benéfica o algunos arboles sin tratar. También, se puede implementar el control biológico, liberando ácaros depredadores en la plantación. La practica cultural que se recomienda es una adecuada fertilización.

Referencias

AGROCABILDO. (2010). Araña cristalina del Aguacate. Identificación, biología, daños y control. Información técnica. 6p.

Guzmán, S. V.  (2012). Estructura genética de poblaciones de Oligonychus perseae y Oligonychus punicae (Acari: Tetranychidae) en huertos de Aguacate. (Tesis de Maestría). Colegio de Postgraduados. México.

González, H. H. (2013). Plagas reglamentadas, ácaros, escamas y trips del aguacate. Colegio de Postgraduados. México.

Salinas, A. P. y Resendiz, G. B. (1995). Ciclo biológico de la araña cristalina del aguacatero Oligonychus perseae Tuttle, Baker y Abbatiello. Revista Chapingo Serie Protección Vegetal, 2(1), 53-56.

University of California. 2008. Integrated pest management for avocados. Agriculture and natural resources. California. 222 p.

Acaro cristalino del aguacate. (s.f.). Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://trec.ifas.ufl.edu/tropical-entomology/factsheets/persea_mite_es.shtml

Producción agrícola. (2014). Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://www.siap.gob.mx/agricultura-produccion-anual/

viernes, 24 de junio de 2016

Maíz y chile

Si quieren participar en la 13a Convención Mundial del Chile, se tienen que apurar, ya que la fecha límite para someter trabajos o inscribirse es el 30 de junio de 2016. El evento se llevará a cabo del 27 al 29 de octubre de 2016 en Campeche, Campeche, México. Pueden bajar la convocatoria con los detalles aquí.


Además, les tengo una propuesta para el día de mañana: La presentación del libro Milpa! De semilla a salsa. Se llevará a cabo a las 13 h, en el Museo Nacional de Culturas Populares, Av. Miguel Hidalgo 289, en Coyoacán, Ciudad de México.



martes, 24 de mayo de 2016

Festival de salsas y diplomado en frutillas


El INAH está organizando otro evento culinario en el ex-convento de Culhuacán en el sur de la Ciudad de México, después del de cacao hace dos semanas. Ahora es la cuarta edición del festival sobre chiles, salsas y molcajetes. La página Facebook está aquí.

Inicia el 25 de mayo (o sea mañana), el 26 no está abierto por algun problema que tuvieron, pero luego sigue del 27 al 29 de mayo. La entrada es libre. Abajo ven el programa.

Me parece muy buena opción para divertirse un rato este fin de semana, si viven en la región.



Además, les quiero informar acerca de un diplomado sobre el tema de las frutillas o berries, como las llaman ahora en Spanglish. Las frutillas son los frutos chicos, principalmente de origen templado, que son muy populares actualmente, como la fresa (bueno, esta desde siempre), la zarzamora, la frambuesa y el arándano o blueberry.

Los organizadores son un grupo de académicos de diferentes instituciones que colaboran en la investigación de estas plantas, bajo el auspicio de la Universidad Autónoma Chapingo. Esta oferta está dirigido claramente al sector comercial y tiene un costo bastante elevado (17,000). La instrucción se lleva a cabo los viernes y sábados durante cuatro meses. La fecha límite para la inscripción de este año es el 27 de mayo, o sea, este viernes. Hay tres sedes, Irapuato, Los Reyes (Michoacán) y Guadalajara. Los correos de contacto son eugp2004@hotmail.com y rebollaralviter@gmail.com.