Mostrando las entradas con la etiqueta 04 Verduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 04 Verduras. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de enero de 2018

Plantas domesticadas - un resumen de sus origenes

Diversidad de higueras. Cartel visto en una exposición
en Montpellier, Francia, en junio de 2012.
Un sitio web de EUA que se dedica a la difusión de temas científicos, tiene una serie bonita de artículos sobre la domesticación de diferentes plantas. También publicaron una tabla muy práctica que lleva a todas las especies reseñadas. Aquí la reproduzco, con sus enlaces a los artículos, y con una traducción del nombre de la especie.

Entonces, si quieres saber de dónde viene lo que comes cada día, date una vuelta.


PlantWhere DomesticatedDate
Fig trees (higuera)Near East9000 BC
Emmer wheat (trigo emmer)Near East9000 BC
Foxtail Millet (mijo de Italia)East Asia9000 BC
Flax (lino)Near East9000 BC
Peas (chícharos)Near East9000 BC
Einkorn wheat (trigo einkorn)Near East8500 BC
Barley (cebada)Near East8500 BC
Chickpea (garbanzo)Anatolia8500 BC
Bottle gourd (acocote, guaje)Asia8000 BC
Bottle gourd (acocote, guaje)Central America8000 BC
Rice (arroz)Asia8000 BC
Potatoes (papas)Andes Mountains8000 BC
Beans (frijoles)South America8000 BC
Squash (Cucurbita pepo)(calabaza)Central America8000 BC
Maize (maíz)Central America7000 BC
Water Chestnut (castaña de agua)Asia7000 BC
PerillaAsia7000 BC
BurdockAsia7000 BC
Rye (centeno)Southwest Asia6600 BC
Broomcorn millet (mijo común)East Asia6000 BC
Bread wheat (trigo harinero)Near East6000 BC
Manioc/Cassava (yuca, cassava)South America6000 BC
Chenopodium (quinoa)South America5500 BC
Date Palm (datilera)Southwest Asia5000 BC
Avocado (aguacate)Central America5000 BC
Grapevine (vid)Southwest Asia5000 BC
Cotton (algodón)Southwest Asia5000 BC
Bananas (plátanos)Island Southeast Asia5000 BC
Beans (frijoles)Central America5000 BC
Opium Poppy (amapola)Europe5000 BC
Chili peppers (chiles)South America4000 BC
Amaranth (amaranto)Central America4000 BC
Watermelon (sandía)Near East4000 BC
Olives (olivos)Near East4000 BC
Cotton (algodón)Peru4000 BC
Apples (manzanas)Central Asia3500 BC
Pomegranate Iran3500 BC
Garlic (ajo)Central Asia3500 BC
Hemp (cañamo)East Asia3500 BC
Cotton (algodón)Mesoamerica3000 BC
Soybean (soya)East Asia3000 BC
Azuki Bean (frijol adzuki)East Asia3000 BC
Coca (arbusto de coca)South America3000 BC
Sago Palm (palmera de sago)Southeast Asia3000 BC
Squash (Cucurbita pepo) (calabaza)North America3000 BC
Sunflower (girasol)Central America2600 BC
Rice (arroz)India2500 BC
Sweet Potato (camote, papa dulce)Peru2500 BC
Pearl millet (mijo perla)Africa2500 BC
Sesame (ajonjolí)Indian subcontinent2500 BC
Marsh elder (Iva annua)North America2400 BC
Sorghum (sorgo)Africa2000 BC
Sunflower (girasol)North America2000 BC
Bottle gourd (acocote, guaje)Africa2000 BC
Saffron (azafrán)Mediterranean1900 BC
ChenopodiumChina1900 BC
ChenopodiumNorth America1800 BC
Chocolate (cacao)Mesoamerica1600 BC
Coconut (cocotero)Southeast Asia1500 BC
Rice (arroz)Africa1500 BC
Tobacco (tabaco)South America1000 BC
Eggplant (berenjena)Asia1st century BC
Maguey (maguey)Mesoamerica600 AD
Edamame (soya verde)China13th century AD
Vanilla (vainilla)Central America14th century AD


martes, 9 de enero de 2018

XXX Congreso Internacional de Horticultura

Si quieren asistir al XXX Congreso Internacional de Horticultura (International Horticultural Congress), que se llevará a cabo en Istanbul, Turquía del 12-16 de agosto de 2018, se tienen que apurar. Ya nada mas se aceptan carteles. También tienen que juntar el dinero rápido, ya que el costo de la inscripción ronda los 1000 Euros. No sé por qué es tan caro y si esto es la costumbre en esta materia. Por lo demás, Turquía es un país muy interesante para los amigos de las plantas cultivadas, alberga muchos parientes silvestres.

miércoles, 21 de junio de 2017

Nutrición gratuita: La verdolaga

Quizás hayas pisado paquetes de vitaminas y sin darte cuenta. Por otro lado, quizás hayas escuchado que te dicen "te extiendes como verdolaga"; y es que esta planta crece a los lados abarcando todo el espacio, como una alfombra en el suelo (la tierra), pero también llega a darse incluso en las banquetas. Pues bien, aquí hablaremos un poco de lo bueno y lo malo que nos puede aportar a nuestro cuerpo esta plantita, tan noble en su crecer y que además, creo yo, es una verdura que no sabe mal, sino que por el contrario es un tanto disfrutable.

Verdolaga (Portulaca oleracea) extendida en el suelo

Omega 3

Existen distintos ácidos grasos (componentes de grasas), y los hay saturados y no saturados. Dentro de los no saturados están los omega 3, omega 6 y omega 9 (las diferencias tienen que ver con la estructura química, pero esto escapa al objetivo de esta entrada). En la dieta humana se debe mantener una proporción entre todos estos. Generalmente en nuestra cultura occidental hacen falta los ácidos grasos omega 3. La buena noticia es que en las hojas de verdolaga se encontró alrededor de un 60% de ácidos grasos omega 3, lo que ayuda a balancear un poco esta proporción. Buenas fuentes de omega 3 en el reino vegetal son la chía y la linaza, entre algunas otras pocas.

Vitamina A

Probablemente ya sepas que esta vitamina, comúnmente conocida de la zanahoria, es necesaria para la visión. Se recomienda ingerir alrededor de 700 a 900 microgramos de retinol o vitamina A. Considerando que 100 gramos de verdolaga contienen alrededor de 1320 microgramos de retinol o vitamina A, esta cantidad superaría y casi duplicaría lo que necesitamos en un día, y es más de lo que aportan 100 gramos de zanahoria. Aún así, a veces una zanahoria basta para satisfacer nuestra ingestión diaria recomendada de vitamina A. Para absorberla bien es necesario ingerir suficiente cantidad de grasas.

Vitamina E

La vitamina E tiene muchas funciones, en general sirve como antioxidante, o sea que nos protege de ciertas cosas que dañan nuestro cuerpo (como la sobre-exposición al sol, según algunos productos de belleza). Se recomienda que ingiramos de 12 a 15 miligramos de vitamina E o alfa-tocoferol; 100 gramos de verdolaga nos ofrecen 12.2 miligramos de alfa-tocoferol, por lo que con suerte podríamos estar obteniendo toda la vitamina E necesaria para un día.

Vitamina C

Esta vitamina tiene varias funciones, aunque en general se dice que fortalece el sistema inmunológico (el que nos protege de algunas enfermedades, y por ello se le presta atención para evitar resfriados). Se recomiendan 60,80, 75 o 90 miligramos de vitamina C o ácido ascórbico al día. 100 gramos de verdolaga nos aportan 21 o hasta 80 miligramos de vitamina C. Otra vez con algo de suerte estos 100 gramos nos darían toda la vitamina C que necesitaríamos en un día. Otras fuentes de vitamina C son los cítricos, la guayaba, e incluso la papa.

También tiene otras vitaminas y minerales, aunque en cantidades menores y poco significativas, sobre todo por lo que veremos a continuación, el lado negativo:

Oxalatos de calcio

Quizás hayas escuchado que hay gente que tiene piedras en los riñones, ¡esto es cierto! Hablamos de los cálculos renales. La mayoría de éstos se componen de oxalato de calcio. Las plantas lo producen como una manera de almacenar en cristales el calcio excesivo que toman del suelo, pero consumirlos en exceso puede promover cálculos en el riñón.

Aparentemente no hay un dato de la cantidad máxima al día que se pueden consumir al día, aunque se dice que menos de 50 miligramos al día corresponden a una dieta baja en oxalatos de calcio. En este aspecto 100 gramos verdolaga nos aportan alrededor de 770 miligramos de ácido oxálico (se convierte en oxalatos). Una dosis letal ocurre a los 15 000 o 30 000 miligramos.

Por lo anterior debe consumirse con moderación y/o cada cierto tiempo. Ayuda tomar suficiente agua y consumir suficiente calcio (las tortillas por ejemplo son ricas en calcio), poco sodio y no consumir proteínas excesivamente.

Nitratos

Algo que puede volver tóxica a la verdolaga es la cantidad de nitratos. En esta página se dice que un adulto sólo podría consumir un máximo de aproximadamente 250 miligramos. Pues bien, 100 gramos de verdolaga nos aportan aproximadamente 319 miligramos de nitratos, una cantidad superior a lo máximo recomendado.

Verdolaga en mercado de la Ciudad de México

En resumen

La verdolaga es una buena fuente de algunas vitaminas, pero también de algunos elementos peligrosos si se consumen en exceso. Por ello, quizás con un consumo máximo al día de 20 gramos de las hojas verdes estemos aprovechando un aporte no despreciable de las vitaminas antes señaladas y sin poner en riesgo nuestra salud. ¡Provecho!


Referencias:

Guil, J. L., I. Rodríguez-García y E. Torija (1997) Nutritional and toxic factors in selected wild edible plants. Plant Foods for Human Nutrition 51(2): 99-107.
Liu, L., P. Howe, Y. F. Zhou, Z. Q. Xu, C. Hocart y Zhang, R. (2000). Fatty acids and beta-carotene in Australian purslane (Portulaca oleracea) varieties. Journal of Chromatography A 893(1): 207-213.
Mahan, L. K., S. Escott-Stump y J. Raymond (2013) Krause Dietoterapia. Elsevier Health Sciences Spain, Barcelona, Londres. 1235p.
USDA-ARS. 2016. National Nutrient Database for Standard Reference Release 28. USDA-ARS (Agricultural Research Service, United States Department of Agriculture).

viernes, 5 de mayo de 2017

Quesadillas de quelite cenizo: una opción nutritiva y sabrosa


Desde que era niño recuerdo que en mi familia se consumen cotidianamente estas quesadillas, mi abuela, mi madre y ahora mis hermanas acostumbran elaborarlas.

Es común que en casi todos los pueblos de México existan puestos de gorditas y quesadillas, y aunque he encontrado en algunos lugares del estado de Hidalgo donde se venden las quesadillas de quelites cenizos, creo que son poco conocidas y que pudieran ser una buena opción sabrosa y nutritiva para estos puestos y para los consumidores de este tipo de comida.

Aquí les digo como elaborarlas:

Ingredientes
  • Quelites cenizos (Chenopodium berlandieri; un manojo)
  • Manteca (una cucharadita)
  • Ajo (un diente)
  • Cebolla (media cebolla chica)
  • Chile serrano (uno)
  • 10 tortillas
  • Quesillo (150 g)

Manojo de quelites cenizos de $ 10.00

Modo de preparación

Se separan las hojas de los tallos y se lavan. Las hojas se hierven en agua con sal y una cucharadita de carbonato. Al parecer este proceso de cocimiento es fundamental, ya que le quita el sabor amargo a las hojas. Antiguamente se hacia en olla de barro y en lugar de carbonato se le agregaba ceniza.

Cuando las hojas al presionarlas con los dedos se deshacen, ya están listas.


Las hojas ya cocidas se escurren y se amasan con las manos hasta que quede una masa o pure. A este se le pueden quitar algunas fibras que presentan.

En una cazuela de barro se coloca la manteca, y una vez caliente se adiciona la cebolla, el ajo y los chiles, todos estos finamente picados. Posteriormente se agrega el puré de quelites y se sazona por unos 10 minutos a fuego lento.


Para preparar las quesadillas, a las tortillas recién hechas se les pone puré y quesillo. Se espera que se derrita y ya están listas para degustar.


El pure de quelite cenizó también se puede consumir directamente, en tacos o en gorditas.

Buen Provecho...!

jueves, 23 de febrero de 2017

Publicaciones del SNICS

La diversidad de chayotes (Sechium edule y parientes) en México

Hoy les quiero invitar a que visiten unas páginas del SNICS (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas) y SINAREFI (Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura †), dependencias de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Primero, vayan a ver a esta página, que contiene varios carteles que resumen la diversidad de algunos cultivos nativos de México. Allí encuentran el cartel del chayote que ven arriba, pero también unos sobre las Echeverias de México, los chiles y los frutales.



Luego, para gente que está interesada en plantas cultivadas, vale la pena visitar a dos páginas con publicaciones que se pueden bajar libremente, una ya un poco vieja (del sexenio pasado) y una actual. Pueden encontrar numerosos trabajos sobre diversos grupos de plantas útiles (p.ej. varias ornamentales, verdolaga, quelites, chayotes, cacao, maíz por supuesto, anonáceas, otros), pero también instructivos para el manejo de bancos de germoplasma, sobre la conservación in situ o los textos de diversos convenios relevantes.




lunes, 5 de diciembre de 2016

Hortalizas en México


Se sabe que México es un país que tiene una amplia diversidad de climas, condiciones ambientales, suelos, etc. Esta diversidad le confiere un amplio potencial para la producción de hortalizas durante todo el año. Además, es una actividad muy importante, considerando la cantidad de mano de obra que ocupa, la generación de divisas y el impacto que tiene sobre la alimentación mexicana. También es una actividad rentable debido a que las hortalizas tienen una gran demanda en el mercado nacional e internacional.

Nuestro país a nivel mundial ocupa el séptimo lugar en producción de hortalizas, después de China, India, Estados Unidos, Brasil, Turquía e Irán.

Hablando un poco sobre la botánica de las hortalizas, es importante decir que las familias Brassicaceae, Apiaceae, Asteraceae, Liliaceae, Chenopodiaceae y Amaranthaceae, destacan por tener un gran número de hortalizas.

A continuación les muestro algunas fotografías de hortalizas y datos de interés de cada una de ellas.

Familia Brassicaceae
Brassica oleracea L. (Col o repollo)

La col de origen Mediterráneo y del suroeste de Europa. En México podemos encontrar la col todo el año. Se consumen las hojas y además las coles son fuente de vitamina C. Se siembran alrededor de 5,926 hectáreas en México, el rendimiento promedio es de 34 t/ha (SIAP, 2014). Los principales estados productores son Michoacán, Pubela, Chiapas y Zacatecas.

Cultivo de Col

La col blanca. También se encuentran variedades moradas.

Brassica oleracea L. (Coliflor)
Es una planta anual y de la misma especie como la col de cabeza. En nuestro país se siembran alrededor de 3,094 hectáreas y el rendimiento promedio es de 19 t/ha (SIAP, 2014). Los estados de Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Michoacán y Querétaro son los principales productores de esta verdura.
Lo que nos comemos es la "cabeza blanca", que se le llama masa, la cual esta compuesta de ápices aglomerados.

Cultivo de coliflor

Brassica oleracea L. (Brocoli)
Se parece mucho a la coliflor, pero lo que consumimos son las inflorescencias que se quedan verdes. Son una fuente importante de vitamina C. En cuanto a su producción, según reportes del SIAP del año 2014 en México se siembran 30,665 hectáreas, el rendimiento promedio por hectárea es de 15 toneladas. Los principales estados productores son Guanajuato, Puebla, Michoacán, Jalisco y Sonora.


Plántulas de brocoli


Familia Amaranthaceae
Beta vulgaris L. (Betabel)
Su origen es europeo. La parte que se come es el hipocótilo hinchado. Además, también es usado como colorante, debido a que contiene betacianina. Los principales estados productores son Puebla, Jalisco y Baja California. En el territorio nacional se siembran alrededor de 920 hectáreas, en promedio por hectárea se obtiene un rendimiento de 18 toneladas (SIAP, 2014).

Betabel

Spinacia oleracea L. (Espinaca)

Es una hierba anual, sus hojas de color verde oscuro y grandes, es lo que nos comemos. En México se produce todo el año. Los principales estados productores son: Guanajuato, Puebla, Estado de México y Baja California. La producción nacional es de 262,999 toneladas. La superficie sembrada es de 2,008 hectáreas (SIAP, 2014).

Cultivo de espinaca

Familia Apiaceae

Daucus carota L. (Zanahoria)

Es considerada una de las hortalizas más importantes y de mayor consumo dentro de la familia de las apiáceas. Es una fuente importante de vitamina A. La raíz es lo que nos comemos. La superficie sembrada es de 12,747 hectáreas, se obtiene una producción nacional de 331,069 toneladas y el rendimiento promedio por hectárea es de 26 toneladas (SIAP, 2014). Los principales estados productores son Guanajuato, Puebla, Zacatecas, Estado de México y Querétaro.

Apium graveolens L. (Apio)

Es una hierba anual, originaria de eurasia. Las partes que pueden ser consumidas son hojas, peciolos y raíces. En México se siembran 1,529 hectáreas y la producción total es de 55,171 toneladas (SIAP, 2014). Los principales estados productores son: Guanajuato, Baja California, Sonora y Puebla.

Cultivo de apio

Petroselinum crispum (Mill.) Fuss (Perejil).

Es una planta herbácea, generalmente la usamos para decorar nuestra comida. Tiene mucha vitamina A y D. La producción nacional es de 6,930 toneladas. La superficie sembrada es de 421 hectáreas y los principales estados productores son: Sonora y Baja California (SIAP, 2014).

Perejil

Coriandrum sativum L.(Cilantro).
Es una hierba anual y en México es la hierba de olor que más usamos para nuestras comidas. En la cocina occidental el uso de las hojas es desconocido, pero se usan las semillas como especia. En nuestro país se siembran 5,610 hectáreas y la producción nacional es de 53,323 toneladas. Los principales estados productores son: Puebla, Baja California, Sonora y Tlaxcala (SIAP, 2014).

Cilantro

Familia Amaryllidaceae Allium cepa L. (Cebolla)
Es originaria de Asia. Lo que nos comemos es el bulbo. Las cebollas pueden ser de diferentes colores y tamaños. Regularmente las de menor tamaño son más picantes y las más grandes son más dulces. Se siembran alrededor de 48,167 hectáreas, el rendimiento promedio por hectárea es de 29 toneladas y los principales estados productores son Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Puebla y Zacatecas (SIAP, 2014).

Cosecha de cebolla

Allium ampeloprasum L. var. porrum (L.) J. Gay (Poro).

Proviene del Cercano Oriente o Mediterráneo. Se comen sus hojas, bulbos y flores. Esta hortaliza solo se produce en dos estados de la República Mexicana, los cuales son Puebla y México. La superficie sembrada en total es de 156 hectáreas, el rendimiento promedio por hectárea es de 14 toneladas y la producción total es de 2,134 toneladas (SIAP, 2014).

Cultivo de poro



Allium schoenoprasum L. (Cebollin)

Es de origen eurasiático, lo que se come son las hojas. Aquí en México por lo general llamamos cebollin también a cebollas jóvenes con bulbos todavía pequeñas.

Cultivo de cebollin

Familia Asteraceae
Lactuca sativa L. (Lechuga)

Es una planta herbácea, de origen mediterráneo y de las estepas europeas. Normalmente comemos las hojas crudas en ensaladas, aunque también se puede comer cocida. La superficie sembrada es de 19,440 hectáreas, el rendimiento por hectárea es de 21 toneladas y los principales estados productores son: Guanajuato, Zacatecas, Puebla, Aguascalientes y Baja California (SIAP, 2014).

Plantulas de lechuga

Cultivo de lechuga

¡¡¡ A comer hortalizas !!


Todas las fotografías mostradas fueron tomadas en la localidad de San Juan Acozac, Los Reyes de Juarez, Estado de Puebla, durante un viaje de estudios en el año 2013.


Referencias

Agricultura producción anual. (2014). Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://www.siap.gob.mx/agricultura-produccion-anual/

Vibrans, H. Verduras 1 y 2 (2016). Botánica económica, Notas de curso. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. 2 de febrero de 2016.

Gaucin, D. (2015). Las frutas y hortalizas en México. Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2015/10/28/las-frutas-hortalizas-mexico-i

jueves, 27 de octubre de 2016

Revista Agroproductividad 2016 VII a IX: Caña, suelo y animales rurales

Durante la pausa que tuvimos aquí en Cuexcomate en salieron tres números nuevos de la revista Agroproductividad, dedicada a la difusión de ciencias agropecuarias y editada por el Colegio de Postgraduados.

El número VII, que salió en agosto, está dedicado, casi por completo, a la caña de azucar. Me llamó la atención un artículo sobre los aves rapaces que utilizan los árboles en los bordes de las cañaverales.




El siguiente número, VIII, trata diversos aspectos de la materia orgánica en el suelo, sobre todo el compostaje y la conversión de varios tipos de desechos agropecuarias en composta.

Me parecieron especialmente interesantes dos estudios de los microbiota asociados al cultivo de maíz - resulta que éstos son más diversos y de composición diferente en los cultivos tradicionales mixtos.

También contiene dos artículos sobre aspectos agronómicos del chayote y del tomate de árbol (Solanum betaceum).



El número IX contiene toda una serie de temas que tienen que ver con la agricultura campesina y por lo tanto será de interés para etnobiólogos. La mayoría de los artículos tienen que ver con animales - animales cazados, animales criollos de traspatio o diversidad de murcielagos. También hay un trabajo sobre la verdolaga, Portulaca oleracea, en el trópico.

Abajo les muestro unas estadísticas que serán de interés para varios lectores, sobre la relación entre aumento de la superficie cultivada y población, y la disminución en la superficie forestal, en Campeche, Chiapas y Tabasco. Aunque no sé cómo se explican los subibajas en la cubierta forestal de Campeche.




La relación entre superficie con uso agropecuario, población y superficiel forestal, del artículo "Estrategias silvopastoriles para mitigar efectos del cambio climático en sistemas ganaderos del sur de México"

jueves, 20 de octubre de 2016

Todo lo que quieres saber sobre el ajo como medicina

Ajos en la Central de Abasto, Ciudad de México

El ajo (Allium sativum) es una planta culinaria y medicinal muy importante y popular en México. Ahora está disponible gratuitamente, en inglés, una super-revisión de la literatura sobre la planta (140 páginas, más de 1000 referencias).

Es parte de una serie de volúmenes sacado por el editorial Springer sobre plantas comestibles medicinales y no-medicinales. Por lo general, el acceso es restringido (quiere decir que hay que pagar, y bastante, si no se tiene acceso a través de una institución). Está disponible en papel, como e-book y por capítulo individual.

Parece que el capítulo sobre el ajo es muy popular, y entonces Springer lo puso a disposición abierta, como lo hace a veces. Si ven el listado enorme de propiedades que se han estudiado (claro, no siempre se encuentra actividad), entonces se explica fácilmente la popularidad de la planta.

El capítulo tiene primero una sección general sobre nombres (científico, comunes), origen, agroecología, partes comestibles y usos y botánica.


Luego entra a la materia con una sección larga sobre las propiedades nutritivas y medicinales por componente químico (lípidos, fructanos/polisaccáridos/peptidos/proteinas, compuestos fenólicos/flavonoides/antocianinas, compuestos azulfurados, aceites esenciales/volátiles, saponinas esteroidales/sapogeninas, fitoquímicos misceláneos).

Sigue una parte muy larga donde se examinan estudios sobre varias actividades que se han atribuido al ajo. Algunas secciones son muy largas, con subsecciones sobre estudios in vitro, con animales, clínicos, epidemiológicas, meta-análisis y revisiones, mientras otras son de solo un párrafo. Se tratan la actividad antioxidante, anticancerígena, antimutagénica/anticlastogénica, antifúngica, antibacteriana, antiviral, antitrombótica/antiplaquetas, antihipercolesterolica y antilipidémica, antiesclerótica, actividad hipotensiva/antihipertensiva, cardioprotectora, antihiperglicémica/antidiabética, immunomodulatoria/hemaglutinante, antiinflamatoria, neuroprotectora, antiparasítica y más de 20 otras condiciones y usos.


También hay una sección sobre farmacokinética (o sea, como se comportan las sustancias en el cuerpo) y sobre efectos adversos, donde, entre otras cosas, se tratan interacciones con medicamentos, alergias, toxicidad y las razones porqué el ajo hace daño a los perros. Hay una revisión (siento que incompleta) sobre usos medicinales en la medicina tradicional de varias partes del mundo y sobre otros usos.

La cantidad de información reunida es impresionante. Pero, se trata más bien de una recopilación. No se integra mucho la información. Tampoco se evalúa la calidad de los estudios que se refieren. Lo cual quizás es pedir demasiado. Pero, significa que todavía hay que ir a las fuentes originales para saber si realmente puedes creer lo que se dijo que se encontró.

Referencia:

Lim, T.K., 2015. Allium sativum, in: Edible Medicinal and Non Medicinal Plants. Springer Netherlands, Dordrecht, pp. 210–360.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Carteles sobre etnobotánica en general en el XX Congreso Mexicano de Botánica 2016

Colgando carteles en el Palacio de Minería
A continuación les comparto algunos de los carteles que participaron en el XX Congreso Mexicano de Botánica, con temas sobre etnobotánica en general. Los que eran sobre alguna especie en particular o sobre medicinales se incluirán en una contribución futura.

Las fotos en esta contribución son reducidas, para no hacer pesada la página. Pero, abajo de cada cartel hay un enlace a una versión con una definición más alta (y por lo tanto más legible) de la foto.

Nota a los autores: Si quieren enviar un pdf o jpg original de su cartel para que luzca mejor, con mucho gusto sustituyo la foto. Igualmente, si por la razón que sea no quieren que su cartel aparezca aquí, avísenme, y lo quito. Si no está incluido su cartel, puede ser porque no lo ví, o porque salió mal la foto.

Primero les presento algunos carteles que versaban sobre la milpa y la flora arvense y su uso:

Versión grande
Acercamiento a la milpa de Santo Domingo de Xagacia, Villa Alta, estado de Oaxaca, México
Teniendo tierras frías, templadas y calientes, vive uno en la abundancia agrobiológica.

Versión grande
Ejemplo del listado de especies

Version grande
Uso tradicional de la flora asociada al cultivo de maíz en una comunidad Hñäñho al sureste del estado de Querétaro, Qro.
Más datos sobre la agrobiodiversidad de la milpa.

Versión grande
Un detalle con los datos

Versión grande
Etnobotánica de las arvenses de milpas y potreros de los Choles en Candelaria, Campeche
No se encontraron las diferencias esperadas en diversidad, usos y composición entre las malezas de las milpas y los potreros en una región ganadera de Campéche.

Versión grande
Los quelites en la alimentación de Tetlazinga, Soledad Atzompa, Veracruz, México
En esta región se comen los quelites como guisado propio, no en combinación con carne. Se encontró innovación, y la poblacion no percibía a estos alimentos como inferiores, como en algunas otras comunidades. El conocimiento era ligado al género, la edad y la ocupación, pero no al nivel socioeconómico, escolaridad o lenguas habladas.

También estaban representados trabajos sobre huertos familiares, aunque no tantos como en otros años:


Versión grande
Estudio etnoecológico de los socioecosistemas: huertos familiares de la comunidad mazahua Santiago Oxtempan, El Oro, México
El tejocote, el capulín y un encino eran las especies más importantes.

Versión grande
Etnobotánica de los huertos familiares en Santo Tomás de Allende, Huasca de Ocampo, Hidalgo
Encontraron casi 300 especies (no todas identificadas a este nivel) y incluyeron las ornamentales, que me parece muy loable. Por esto, las Crassulaceae y Cactaceae estaban en el segundo y tercer lugar (después de las Asteraceae) en número de especies. Se observó que el huerto familiar está asumiendo algunas funciones de la milpa, ya que esta última está siendo descuidada debido a la migracion. Un tema ¡para darle seguimiento!

Versión grande
Manejo de plantas en el poblado de Chamilpa, Municipio de Cuernavaca, Morelos
A pesar de la cercanía con una ciudad grande, todavía se conserva el conocimiento sobre usos.

Finalmente, hubo trabajos sobre el uso de la vegetación silvestre y arbórea:


Versión grande
Estimación del uso de recursos vegetales en Tlayacapan (Morelos) mediante un análisis de residuales
Las Lamiaceae siempre son importantes, cuando hay.

Versión grande
Flora asociada en cercos vivos del Estado de Veracruz: una aproximación altitudinal
Las cercas vivas son diversas (se encontraron 255 especies de leñosas en un transecto) y con muchas especies útiles.

Versión grande
Unos detalles de los datos.

Versión grande
Composición florística y usos de las especies vegetales del matorral xerófilo en Villa Alegría, Municipio de Santiago Miahuatlán, Valle de Tehuacán, Puebla
Una buena parte de las especies del matorral xerófilo son útiles, sobre todo como medicinales.


Versión grande
Las maderas de la casa maya
¡45 especies para construir una casa! Una descripción muy bonita de la cultura material y los conocimientos atrás de las construcciones mayas.