Mostrando las entradas con la etiqueta 04 Verduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 04 Verduras. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2016

La chinampa, legado de la zona lacustre de la cuenca de México.

Humedales de Xochimilco.
Cuando algunas personas oyen hablar de Xochimilco, llega a sus cabezas imágenes de mariachis tocando y cantando, puestos de comida flotantes y toda la parafernalia que acompaña a la diversión, el festejo y el esparcimiento. Sin embargo, hablar de la zona lacustre del sur de la cuenca de México y particularmente de de Xochimilco, hace referencia a numerosas aportaciones en los ámbitos ambiental, histórico, agrícola y desde luego gastronómico.

Cuenta la leyenda que la reina Tlazocihualpilli, única gobernante mujer en mesoamérica y de Xochimilco, inventó un platillo hecho con alimañas de los canales y lagos agregándoles quelites silvestres de las chinampas. Este platillo se denomina Mixmole o Michmole Michmulli que significa guiso de pescado, el cual actualmente se prepara con acelgas, ajolote y pescado, además de acociles y ranas.

También se le atribuye la creación de otros platillos como el chileatoli, que es atole de maíz salado condimentado con chile, epzote y granos de elote; los esquites y los tlapiques, que son tamales envueltos en hojas de maíz con la única diferencia de que es preparado con menudencias de pollo, gallina o pato silvestre, acompañado de rajas de xoconostle, venas de chiles secos, cebolla, cilantro y sal. Otras de sus invenciones fueron el Necuatolli (calabaza cocina con miel), el capultamalli (tamal de capulín), el tonalchilli (chile güero en tomate), las calabacitas con elote, además de los chilaquiles, los huauhzontles, el chiloctli (pulque con chile o pico de gallo), las chilacas, el quiltamalli (tamal de quelite), el elotamalli (tamal de elote), el estamalli (tamal de frijol), y los frijoles cuatatapa. De este modo la producción chinampera se encuentra ligada al desarrollo gastronómico y al aprovechamiento de las plantas que crecen en la milpa xochimilca, por lo cual la producción en la chinampa es importante.

La chinampa es una porción de tierra rodeada de agua por alguno de sus lados o rodeada totalmente de ella, mantiene plantados árboles de Ahuejote (Salix bonplandiana) en sus riberas a forma de colindancias y tienen la función de dotar a la chinampa de un microclima y para evitar que el suelo de esta se desmorone.
Árboles de ahuejote en las orillas de la chinampa y canal interior llamado apantle o apantlilli.

Para que la chinampa sea altamente productiva, ésta se divide en dos zonas, una servirá de cama de germinación o almácigo que constituye aproximadamente un octavo de la superficie total. El resto de la superficie sirve para el trasplante, crecimiento y cosecha. para producir en una chinampa, primero se debe escoger el lugar adecuado para recolectar el lodo o para dragarlo, para lo cual se escogen las zonas de mayor profundidad ya que en estos sitios hay una mayor acumulación de sedimento.


Canal donde se recolecta lodo, también llamado acalote, o acalotli

El lodo es extraído con una red de plástico unida a un poste de madera. Anteriormente esta malla estaba hecha de algodón y cubierta en su interior con cera de abeja, pero actualmente se hace con tela de mosquitero. Esta herramienta de malla y poste recibe el nombre de zoquimaitl. Se vierte el lodo en una canoa lodera o de doce duelas, la cual es la más grande que ocupan los chinamperos.

Extracción de lodo con zoquimaitl

Una vez que esta canoa se llena de lodo, es transportada a la zona donde se hará el camellón o almácigo. En un extremo de la chinampa se levanta un camellón con suelo del sitio y azadón y del ancho de la chinampa, se vierte el lodo y después se empareja. Ya que está vertido el lodo, este se deja a la intemperie para que "cuaje", pierda humedad a fin de que mantenga una textura firme y pueda cortarse. Si hay riesgo de lluvia se cubre con un plástico y deja reposar aproximadamente por 48 horas.


Levantamiento de camellón y conformación de almácigo
Almácigo después de 24 horas
Ya que ha pasado el tiempo de reposo, se cuadricula el camellón con un hilo tenso para marcarlo y luego se corta con cuchillos o machetes del tamaño deseado según el tamaño de la semilla o de la plántula. Una vez que se han formado los cuadros de lodo también llamados chapines, se procede a sembrar. Luego se cubren con residuos de cosecha, residuo de poda, paja o cualquier material disponible, incluso composta, se cubren los chapines con plástico para que las semillas germinen y emerjan las plántulas.


Formación del chapín y siembra de lechuga.

Cubierta de chapín con composta y plástico

Después de la emergencia, se deja que las plántulas se fortalezcan y ganen tamaño. Después de dos semanas éstas se separan de forma manual, esta actividad la llaman "deshijar" a fin de "endurecerlas" o inducir un estrés a la raíz. El chinampero sabe que al estresar a las plántulas mediante el deshije, se seleccionan de forma natural las plántulas más sanas y fuertes para llegar a la cosecha.

Emergencia de plántulas

Deshijado de chapines

Chapines deshijados, cultivos de brócoli, espinaca y verdolaga 
Ya que hizo la separación de los chapines o "deshije", el resto de la chinampa se barbecha para aflojar el suelo. Esto puede hacerse con azadón y así se realizaba antes, pero debido al número de jornales que se requieren, muchos campesinos han optado por emplear motocultores que son tractores de tamaño pequeño impulsado por arrastre y con gasolina y que pueden ser transportados en las canoas. Después del barbecho se hace el trasplante de las plántulas más vigorosas y se deja que la planta continúe con su ciclo de vida hasta el tiempo de cosecha o corte.

Cultivo de lechuga después de trasplante


viernes, 22 de julio de 2016

Sopa de flor de calabaza

Desde tiempos prehispánicos, las flores y tallos tiernos son importantes en la gastronomía de México y hay platillos muy tradicionales hechos con ellas. Tal es el caso de la flor de calabaza (Cucurbita pepo) que se emplea principalmente en las famosas quesadillas de flor de calabaza, pero también se usan para hacer tamales, tortitas, gorditas y sopas.

Flores de calabaza. Foto H. Vibrans

México es sin lugar a dudas el país con mayor cantidad de recetas que utilizan esta flor como ingrediente.

Su importancia nutricional radica en que posee calcio, potasio, hierro, magnesio y fósforo, por ello se recomiendan como apoyo al crecimiento y al desarrollo de los huesos.

Así como también nos aporta vitamina A, vitamina B (B1, B2, B3) Vitamina C, y ácido fólico.

Por esto aquí les dejo una receta para preparar una deliciosa sopa

Ingredientes:
  • 1 manojo de flor de calabaza
  • 3 chiles poblanos limpios
  • 3 elotes desgranados
  • 5 tazas de caldo de pollo
  • ½ cebolla picada
  • 1 diente de ajo
  • 1 rama de epazote
  •  ¼ de queso panela en cubos
  • Aceite para freír y sal

Procedimiento:

Cocer los granos de elote en agua con sal.

Cortar los chiles en rajas.

Limpiar las flores (La flores se limpian quitando el pedúnculo que nosotros normalmente llamamos tallo y los sépalos que son las pequeñas hojitas que se encuentran rodeando la flor).

Ingredientes

En una olla con aceite sofreír la cebolla, el ajo, agregar las rajas, el epazote, elote y finalmente agregar el caldo de pollo.

Epazote, granos de elote y cebolla

Cuando este hirviendo agregar las flores y sazonar con sal.

A este punto se añaden las flores.
Dejar cocer las flores.

Servir.

Sopa de flor de calabaza lista para degustar

viernes, 15 de julio de 2016

Cómo preparar Zhala, o pemuchis con ajonjolí y tequelita; receta huasteca

Pemuchis en venta

En Tlanchinol, pueblo escondido en la Sierra Madre Oriental, en el Norte del Estado de Hidalgo, comí un sabroso y original platillo llamado Zhala.

Señora Antonia con platillo de pemuchis

La señora Antonia Regino, propietaria y cocinera de un restaurant del centro del pueblo, tuvo a bien darme la receta, la cual comparto con ustedes:

Zhala: Pemuchis con ajonjolí y tequelita

Resulta que los permuchis son las flores color rojo del árbol que llamamos colorín y son ¡comestibles!; se venden en el mercado, junto con otras plantas comestibles como tomatitos o tamarindo. El nombre científico es Erythrina.

Y la tequelita es una planta del género que en Tlanchinol venden en el mercado y se utiliza como el cilantro, cebollín, etc. Probablemente se trata de Peperomia peltilimba y tequelita es una variante de la palabra nahuatl de tetlquilitl (quelite de piedra).

Tequelita en venta

Y, sorpresa, este guiso de plantas nativas, se espesa con ajonjolí, originario de la India y Africa y  que llegó a América transportado por los esclavos quienes utilizaba las semillas para espesar y dar sabor a sus platillos.

Ingredientes

  • 250 g de semillas de ajonjolí tostado
  • Un manojo grande (10 pesos) de pemuchil, lavado y escurrido
  • Un manojo de tequelite, también de 10 pesos, lavado y escurrido
  • Sal al gusto

Procedimiento

Quitar el "palito y la venita" a las flores del pemuchil

Limpieza de pemuchis

Se hierven los pemuchis durante 15 minutos en olla de presión, porque así es más rápido, hasta que cambien de color rojo a color verde.

Pemuchis limpios

Así se ven los pemuchis, ya lavados y sin el palito y la venita, antes de hervirlos.

Y así verás, como van cambiando de color rojo a color blanco y finalmente a color verde cuando ya están cocidos; pero una vez cocidos los debes escurrir o "quitar el juguito" el cual será de color rojo.

Pemuchis hirviendo

Después doras un poco el ajonjolí, sin que se queme.

Dorando el ajonjolí

Luego mueles el ajonjolí con un poco de agua, calientas un poco de aceite y agregas el ajonjolí a que se fría.

Ya cocidos, cortas los pemuchis y la taquelita y se los agregas a la salsa frita de ajonjolí con solo un poquito de sal.

Pemuchis cocidos
Así se ven los pemuchis ya cocidos, los cuales deberás cortar en pedacitos

Tequelita para pemuchis

Y ¡a comer pemuchis!

A comer pemuchis

Este guiso utiliza flores del árbol llamado colorín Erythrina americana de origen mexicano, ajonjolí (Sesamum indicum) de origen africano y/o de la India, y hojas de tequelita, planta que crece en las cercanías de Tlanchinol.


martes, 17 de mayo de 2016

Cursos y congresos para productores comerciales de hortalizas

Hoy les aviso de unos cursos y congresos que están dirigidos a los productores comerciales de hortalizas en el noroeste de México, pero que pueden ser interesantes también para gente de otras regiones.

Está un simposio sobre la producción de hortalizas orgánicas (3000 pesos), un congreso sobre fertirrigación y nutrición en hortalizas (4000) y uno sobre fitosanidad y inocuidad, también en hortalizas (4800). No dice nada sobre fechas límites, así que habrá que preguntar.

Los organiza una empresa; pueden encontrar más detalles en su página web.





Igualmente, se está anunciando un congreos sobre tomate (bueno, jitomates para muchos) en San Luis Potosí, del 20 al 22 de julio. El organizador también es una entidad comercial.


La página web está aquí, y los costos son los siguientes:



martes, 26 de abril de 2016

Simposio Internacional sobre Biodiversidad y Especies Silvestres Comestibles 2016


El Simposio Internacional sobre Biodiversidad y Especies Silvestres Comestibles (International Symposium on Biodiversity and Edible Wild Species) será de interés para muchos etnobotánicos mexicanos y latinoamericanos. Se llevará a cabo del 24-27 de octubre de 2016 en Antalya, en el sur de Turquía, una región muy similar a México en su larga tradición agrícola y concentración de parientes de plantas domesticadas, así como plantas silvestres comestibles. La reunión es sobre plantas y hongos, y también considerará plantas medicinales y aromáticas.


La fecha límite para someter resúmenes es el 31 de julio de 2016. La cuota es relativamente módica para un evento internacional con 300 Euros para profesionales y 100 Euros para estudiantes, que incluye, aparte del material del congreso y el café, también la comida del mediodia y la cena de gala. Ya ví precios de vuelos, y son similares a los de Europa.

Los temas son los siguientes:
  • Biodiversidad y alimentos
  • Conservación y protección de la diversidad silvestre comestible
  • Utilización sostenible de alimentos silvestres
  • Valor nutricional de alimentos silvestres
  • Procesamiento y tecnologías relacionados con alimentos silvestres
  • Caracterización molecular, química o morfológica de alimentos silvestres
  • Cultivo y domesticación de alimentos silvestres (incluyendo cultivo de tejidos)
  • Etnobotánica de alimentos silvestres
  • Salud, dieta y alimentos silvestres
  • Bioeconomía (valor económico) de alimentos silvestres
  • La economía de la diversificación

Interesante, ¿no?



miércoles, 13 de abril de 2016

Bueno, bonito y barato - el mercado San Antonio de Texcoco

Siempre he pensado que el buen juez por su casa empieza. Y a pesar de que he aportado varias veces en este blog, me ha faltado hablarles sobre el lugar donde vivo.

 Las verduras que venden en los tianguis y mercados de México, como en el San Antonio, se distinguen por ser muy frescos.

Texcoco es un municipio que se ubica en la parte oriental del Estado México y tiene una población total de poco más de 235,000 habitantes. Su cabecera municipal es Texcoco de Mora y aquí se concentra cerca de la mitad de la población. Este lugar tiene una antigua historia que data de la época prehispánica, en la que se asentaron los acolhuas, un grupo humano que formó su imperio y estableció alianza con el poderoso Tenochtitlan. Además, fue la cuna de uno de los más famosos personajes precolombinos: el rey poeta Nezahualcóyotl.

Texcoco ofrece una gran variedad de servicios y atractivos, entre ellos, sus tianguis y mercados. Uno de estos es el mercado San Antonio, que se encuentra justo en el centro cívico y económico de Texcoco de Mora, al lado de un atractivo jardín municipal. El mercado se inauguró en 1954 y actualmente cuenta con aproximadamente 500 puestos y locales que ofrecen diferentes productos.

Me voy a limitar a hablarles sobre algunos productos alimenticios, principalmente de origen vegetal, que se pueden encontrar aquí, pero quiero resaltar que el mercado es bastante grande y también tiene tiendas de ropa y zapatos, abarrotes, carnicerías, cremerías, mariscos y de muchos más productos. Así que quienes lo frecuentamos podemos hacer varias compras de una sola vez.

En las diferentes entradas al mercado se colocan pequeños puestos que tienen una amplia variedad de productos, como los que muestro en las siguientes fotos..

Tejocotes en almíbar (izquierda) y camotes azucarados (derecha).

Semillas listas para comer como botana. En la parte superior izquierda se ven semillas de capulín, las demás son pepitas de diferentes calabazas.

Además de variedad, en los mercados podemos adquirir productos de otras regiones. Aquí, por ejemplo, el zapote amarillo y chicozapote.

El polvo que se observa es pinole (maíz tostado y molido con azúcar y canela), el cual se usa para consumir como dulce o para preparar atoles. A la derecha unos ricos tejocotes.

Si lo que queremos es botanear, no nos vendría mal comprar chapulines (izquierda) o cacahuates fritos (derecha).

Para seguir botaneando, podemos comprar unos cacahuates tostados y sin pelar, o bien, disfrutar del sabor de una fruta exótica como la granada china (arriba).

En este mismo puesto encontré unas bonitas flores que tienen un aroma exquisito. Son del género Freesia, pero se llaman popularmente "brisias".

Este es otro puesto ubicado en otra salida del mercado. Se nota de inmediato la frescura y colorido de sus productos.

Uno de los productos muy típicos de la región de Texcoco es el huitlacoche, el cual es un hongo parásito de las mazorcas de maíz. Se prepara en diferentes guisos, pero especialmente para quesadillas.

En este mismo puesto tenían flor de calabaza, distintiva de la cocina mexicana.

Otro de los productos muy populares de esta zona y otros lugares de México son los romeritos, uno de los tantos quelites que existen en México. Comúnmente se cocinan con mole, papa y camarón seco.

Justo al lado estaba una vendedora quitando hábilmente las espinas a los nopales. Muy amablemente posó para la foto.

En el mercado San Antonio hay una sección de frutas en almíbar o cristalizadas, como cerezas y calabazas.

Como podemos ver la variedad de frutas en almíbar o cristalizadas es amplia.

¡Tunas en almíbar! No podían faltar.

Cáscaras de naranja cristalizadas. Fue la primera vez que las ví y las probé. Se las recomiendo mucho.

Los tlacoyos, parte de la gastronomía regional, son muy parecidos a lo que se llama en otros lugares gorditas. En algunos pasillos encontramos señoras ofreciendo tlacoyos. Venden desde media docena a cientos.

Como pueden ver los tlacoyos son de forma mas o menos romboide. Están rellenos de requesón, chicharrón, frijol, haba o alverjón (chícharo seco).

Dentro del mercado encontrmos varios puestos de verduras muy frescas y a muy buen precio.

También hay muchos puestos de frutas.

Si van al mercado no olviden comprar unas lindas flores para la novia, la mamá o para adornar y aromatizar el hogar.

La barbacoca de borrego cocido en horno de tierra o piedra es uno de los platillos texcocanos más distintivos. Se puede comprar por kilo o por taco.

La barbacoa se suele acompañar de un consomé del mismo borrego (plato azul). Desde luego, nunca faltan los complementos para  prepararse un taco: las salsas verde y roja (en recipientes negros), cilantro y cebolla picados.

Mi taco de barbacoa con tortilla azul ya preparado, antes de devorarlo.

En esta sección de comida también se puede comer deliciosas quesadillas de diferentes guisados y tlacoyos (que les mostré arriba).

Una quesadilla de flor de calabaza. Normalmente la tortilla está doblada, pero les quise mostrar el guisado.

Espero que les haya gustado este recorrido visual y que les anime a comprar en sus tianguis y mercados más cercanos, especialmente a nuestros lectores texcocanos ya que como me dijo uno de los vendedores de este mercado, aquí usted encuentra “BUENO, BONITO Y BARATO”.