Mostrando las entradas con la etiqueta 03 Leguminosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 03 Leguminosas. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2018

Las pupusas: comida típica salvadoreña

“tengo vacaciones, voy para mi tierra, a gozar las fiestas que son tradiciones, comenzó la fiesta todos a bailar la reina del pueblo van a coronar… Soy salvadoreño voy para mi tierra”.
Canción Orq. San Vicente

Añorar lo que has escuchado y consumido desde niño, lo que te gusta de tu pueblo, eso lo sientes con mayor fuerza cuando estas lejos de tu patria; a meses de estar alejado del pulgarcito de Centroamérica, mi país El Salvador, se extraña de todo.

Comparto con ustedes una añoranza de una comida especial para todo salvadoreño, las pupusas. Si no las conoces hoy te muestro lo sabroso y delicioso. Tienen cierto parecido con los tlacoyos mexicanos, pero tienen otro sabor.

Pupusas de frijol con queso recien hechas

¿Qué significa pupusa?

Aun no existe un acuerdo sobre el origen de la palabra. Existen algunas teorias. Las más aceptables son:
  • Origen maya; Santiago Barberena (1894) dice que proviene de la palabra poputz: pop, que significa “petate, esfera”, y utz, que significa “cosa buena”, “bien hecha”. 
Independiente del orígen de la palabra, las pupusas son tortillas rellenas de diferentes elementos que pueden ser de origen vegetal o animal, cocinadas en el comal o en plancha de metal.

Karen Vásquez, echando pupusas

En la actualidad existen diferencias regionales en la preparación de las pupusas. En la zona Occidental, central y paracentral, se consume de la manera más tradicional acompañadas con curtido, que no es más que la mezcla de repollo o col finamente picado, chile verde o dulce (chile morrón)  rallado, zanahoria, ya sea rallado en rodajas o en trozos, coliflor, cebolla en rodajas y unos cuantos ajos bien picados, sal al gusto y orégano, todo esto conservado en vinagre. Además se hace una salsa de tomate (jitomate), cebolla, ajos y chile verde o dulce sazonado con unas hojitas de orégano (Lippia graveolens).

En la zona oriental del país, principalmente en los departamentos de San Miguel, Usulután, La Unión y algunas partes de Morazán, las pupusas se acompañan con repollo o col, revuelto con mayonesa, además le agregan salsa inglesa o negra al gusto y salsa tipo kétchup, aunque en muchos lugares tiene las dos opciones para aderezar las pupusas.

¿Cómo se hacen las pupusas?

Necesitaremos los siguientes ingredientes para hacer pupusas revueltas* (que quiere decir que llevan frijol, queso, loroco y chicharrón):

  • 1 libra (450 g) de harina o su aproximado en masa de maíz
  • 4 onzas (110 g) de quesillo 
  • 1 taza de frijoles molidos refritos
  • 1 taza de loroco picado (flores de Fernaldia pandurata (A.DC.) Woodson)
  • 1 taza de chicharrón
  • Un poquito de aceite en un recipiente
*Existe mucha variedad en rellenos: se puede hacer pupusas de frijol con queso, queso con loroco, queso con zanahoria, queso con chile picante (jalapeño), queso con hongos (champiñones), o de plantas como por ejemplo pupusas de papelillo (queso con hojas jóvenes de Sinclairia glabra (Hemsl.) Rydb.), pupusas de hierba mora (queso con hojas de Solanum americanum Mill.), pupusas de cochinito (queso con brotes jóvenes de Rytidostylis gracilis Hook. & Arn.), pupusas de chipilín (queso con flores u hojas de Crotalaria longirostrata Hook. & Arn.), pupusas de ayote (queso con fruto o flor joven de Cucurbita pepo L.), pupusas de cilantro (queso con hojas de Coriandrum sativum L.).
Ingredientes básicos para hacer las pupusas

Procedimiento

Se limpia y prepara la plancha con una pelicula de aceite y se calienta la plancha.

Preparación y limpieza de la plancha

Se prepara la masa que no quede muy húmeda, al gusto de la persona que hará las pupusas. Se prepara una tortilla a lo salvadoreño, es decir con masa gruesa. Aparte se preparan los frijoles molidos, refriéndolos bien. De igual manera se prepara el chicharrón molido (o se puede comprar ya preparado). El queso se mezcla con el loroco picado.

Paso seguido, se coloca en el centro un poquito de frijoles, el queso mezclado y el chicharrón, todo esto se cubre con la masa formando una bola. Se remojan las manos con un poquito de aceite y se palmea o tortea nuevamente.

Se esta colocando los frijoles en el centro de una tortilla cruda


Colocación de chicharrón molido

Adición de queso preparado con ayote (calabaza)


Ingredientes colocados encima de la masa de maiz

Cerrando la masa con los ingredientes en su interior

Tortilla cerrada completamente, en su interior el relleno

Estando el comal o plancha caliente, con una capa o película de aceite o grasa, se colocan las pupusas. Se tiene el cuidado de darles vuelta una vez cocinada de un lado para que se cocine del otro lado.

Y está lista la pupusa.

Aparte del curtido y salsa de tomate (jitomate) al gusto, se acompaña en la mañana o en la noche con una taza de chocolate o café, para el almuerzo (comida) se toma con una horchata, o fresco de ensalada (así se dice en El Salvador a un agua de frutas mixtas).

Tortilla redonda, el relleno distribuido dentro de ella

Pupusa colocada en la plancha caliente

A la izquierda pupusas cocidas de un lado, derecha les faltan ambos lados la cocción

Pupusas listas para ser servidas

Pupusas servidas, a la par curtido y salsa de tomate

Acompañantes clásicos de las pupusas, pueden tener diferentes niveles de picante

Cada día la creatividad salvadoreña se pone en práctica, haciendo pupusas de camarón, pescado, pollo. Hay una que puedes pedir que se llama pupusa loca esta lleva varios ingredientes. Puedes preguntar cuando estés en la pupuseria (llamado así donde se hacen y se venden las pupusas y pupusódromo lugar donde hay muchas pupuserias).

Pupusas recién colocadas en la plancha

Recuerdo que cuando estaba pequeño, en Ahuachapán, había una versión de pupusa en triangulo tipo pañuelo. En aquellos tiempos era solo de frijol (enteros o machacados) con chile o hoja de hierba mora, a veces también se le llamaba ticuca.

Después de todo esto ya me dió hambre y mayor añoranza; agradezco a la Licda. Jenny Menjívar que gentilmente compartió las fotografías de la pupuseada que hizo para presentárselas a ustedes y a Karen Vásquez quien hizo las pupusas.

jueves, 25 de octubre de 2018

Chochos

Estos frasquitos  de "chulpi-chocho" se venden en
los superes y tiendas. Contienen chochos cocidos,
maíz harinoso tostado (tipo cacahuacintle) y jugo de limón.
Es una botana popular.

Y no estoy hablando de homeopatía. Sino de leguminosas. En particular, de una leguminosa que probablemente no conocen si no viven en la región andina.

Los chochos o tarwi son plantas domesticadas en los Andes, y parte de un conjunto de domesticados de la región, a la cual también pertenece la quinoa y la papa. Son especialmente populares en Ecuador y en Perú; el nombre científico es Lupinus mutabilis. Sus semillas, con aspecto de botoncitos blancos, tienen un contenido de proteína muy alto, y un sabor bastante inofensivo, así que se combinan bien con muchos alimentos.

En Ecuador están por todos lados, en botanas y comidas, alimentos populares y exclusivos. En los agroecosistemas de la región, juegan el mismo papel como frijoles y habas en otras partes del mundo: de abono verde. Además, son plantas bonitas.

Aquí algunas fotos:

Las flores

Frutos inmaduros

Unas plantas ya un poco tristes en el jardin botánico de Quito
Chochos en un mercado

Puesto callejero de una botana con chochos

Así se prepara la botana - con chochos, hojuelas de plátano seco y salsa
Cevichochos

Chochos en un guisado de restaurante elegante.

jueves, 18 de octubre de 2018

Dieta y capacidad de carga de la tierra

¿Cuál tipo de dieta aprovecha mejor la tierra? O sea, cuál es la superficie mínima que puede alimentar a una persona cómodamente?

¡De lo mejor! Choclo con queso en Ecuador (consiste de la combinación de maíz, queso, haba, ulluco y a veces cacahuates). Y además muy ecológico.

Unos investigadores intentaron contestar esta pregunta para el escenario de los Estados Unidos. Contemplaron 10 diferentes tipos de dieta, así como diferentes tipos de aptitudes de tierras (tierra apta para pastizales, para cultivos perennes y cultivos anuales).

La dieta a la izquierda en la gráfica abajo es la dieta promedia de los habitantes de Estados Unidos (BAS) y requiere algo más que una ha por persona. Luego viene una mejorada según las recomendaciones nutricionales oficiales con algo menos de grasas y dulces (llamado control positivo, POS) - la superficie requerida disminuye algo, pero no mucho. Después vienen 5 escenarios con diferentes proporciones de comidas omnívoros (con carne) y comidas ovo-lacto-vegetarianos (o sea, vegetarianos, pero con huevos y productos lácteos). Siguen tres dietas vegetarianas - una con huevo y lácteos, una solo con lácteos, y veganas.



Lo que llama mucho la atención es que uno puede vivir bien, con una dieta de huevos, lácteos e incluso un poco de carne, y reducir el impacto sobre la tierra muy fuertemente. Con éstas, una hectárea puede alimentar a alrededor de 5-8 personas.

Una curiosidad es el hecho que las dietas vegetarianas, suplementadas por algunos productos animales, requieren un poquito menos superficie que la vegana. ¿Por qué es esto? Pues las vacas pueden aprovechar y producir calorías en lugares que no son aptos para cultivos de consumo directo. Pero la diferencia no es muy grande.


Referencia
Peters, C.J., Picardy, J., Darrouzet-Nardi, A.F., Wilkins, J.L., Griffin, T.S. and Fick, G.W., 2016. Carrying capacity of U.S. agricultural land: Ten diet scenarios. Elementa. Science of the Anthropocene 4: 000116. DOI: http://doi.org/10.12952/journal.elementa.000116

viernes, 13 de julio de 2018

¿Cómo preparar un delicioso atole de cacahuate?

Cacahuate tostado

El cacahuate (Arachys hypogaea) pertenece a la familia Fabaceae y es originaria de Sudamérica. El nombre usado en México se deriva del náhuatl tlacáhuatl. Éste se compone de tlalli = tierra, y cacahuatl = cacao, o sea, cacao de la tierra.

El cacahuate tiene una diversidad de usos, es rico en aceite, proteína, antioxidantes, fibra, vitaminas y minerales. Cuenta con muchos beneficios no solo para la salud, sino también por ser una leguminosa beneficia al suelo por la aportación de nitrógeno que la planta hace. Y para sacarle otro beneficio al cacahuate, les enseñaré como preparar un rico y delicioso atole de cacahuate.

Ingredientes:
1.- Dos litros de leche (la leche depende del gusto de cada persona)
2.- Una raja de canela
3.- Dos tazas de azúcar
4.- Medio kilo de cacahuate molido
5.- 250 gr de masa de maíz
6.- Una taza de agua
7.- Un recipiente para cocer el atole
8.- Una cuchara para mover el atole
9.- Una licuadora

Ingredientes

Preparación
Primero se licúa el medio kg de cacahuate junto con el azúcar, un litro de leche y una taza de agua. No es necesario agregar azúcar, también pueden agregar piloncillo u otro tipo de endulzantes.

Licuar ingredientes

Después de licuar todos los ingredientes, se pone a cocer en una olla durante 45 minutos porque es a fuego lento hasta que hierva, se mueve constantemente con una cuchara para evitar que se formen grumos y que se pegue en las paredes de la olla, agregar mas leche al gusto; después de que empiece a hervir se retira del fuego y queda listo para disfrutar de una rica taza de atole de cacahuate. Es algo muy sencillo y económico de preparar para poder disfrutarlo en reuniones familiares y amigos.

Cocimiento del atole
Atole de cacahuate

Esto es lo que se prepara en la región Sierra Mariscal del Estado de Chiapas. Si se dan un paseo por la región no dejen de probar los atoles, ya que existen una variedad de sabores y olores como son: de cacahuate, de avena, de arroz con leche, de granillo, atole colado entre otros. Y ¿porque no también disfrutar de un delicioso atole agrio? estos están acompañado de unos ricos y deliciosos tamales de pollo con mole, chipilín, de raja, de bola entre otros.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Árboles nativos de uso múltiple

Las plantas nos proporcionan diversos beneficios que nos ayudan a subsistir: desde la producción de oxígeno para respirar, frutos hojas, tallos, flores y raíces para alimentarnos y curar algunas enfermedades, madera y postes para la construcción de nuestras casas y muebles, etc. Hay algunos árboles que tiene la cualidad de servir para más de un propósito. Las catalogamos como especies de uso múltiple y es interesante su estudio porque son preferidas tanto en los huertos familiares como en otros sistemas de producción a pequeña escala.

En diferentes estudios en el Estado de Morelos, se ha recabado información acerca de los beneficios que proporcionan las plantas en los huertos familiares. En esta ocasión mencionaré las especies de uso múltiple nativas que llaman más mi atención.

El guaje (Leucaena esculenta) es un árbol nativo de México que es útil porque sus frutos se consumen en fresco y en seco. Después de la producción, los árboles son podados y la leña es usada porque no hace humo y produce buena braza. Además las hojas son utilizadas como forraje para los animales.
Árbol de guaje con frutos
Ciruela (Spondias purpurea) es un árbol de frutos comestibles, ya sea verdes en salsa, frescos, secos en dulce como pasas en atole o en tamales. Sus brotes u hojas tiernas tienen un uso medicinal cuando se mastican, para fortalecer la dentadura. El árbol es utilizado como cerco vivo, ornamental y para dar la sombra .

Frutos de ciruela

Atole de ciruela

El guamúchil (Pithecellobium dulce) es un árbol que produce frutos  que se consumen frescos, en atoles o salsa.

Fruto de Guamuchil

Los retoños de sus hojas sirven como forraje para animales y abono orgánico. En la medicina tradicional sirve para atender la diarrea, los cólicos, el malestar estomacal, las llagas, las heridas, los granos y para reforzar la dentadura. El té elaborado con la cascara o corteza calma el dolor de estómago. También es utilizado para dar sombra y de cerco vivo para delimitar terrenos, además es ornamental debido a la apariencia de su follaje, misma que es utilizada como postes para construir trancas así como para leña. Con su madera se elaboran mangos de herramientas y artesanía.

Árbol de guamuchil


Artesanías hechas con la madera del Guamuchil 

El guayabo (Psidium guajava)
es utilizado por sus frutos comestibles, como fruta fresca o postre, también se comen cocidos y endulzados o preparados en mermelada. En la medicina tradicional, el fruto y las hojas sirven contra la diarrea, sus hojas también son útiles para aliviar la cruda. La madera del guayabo sirve para fabricar instrumentos de trabajo como los mangos de las herramientas y las sillas de montar, además es utilizada en la elaboración de enseres domésticos como palanganas, cucharas, espátulas, bastidores y palitas. Sus ramas son usadas para elaborar trompos, resorteras y baleros. Este árbol además es utilizado de ornamental.

A modo de conclusión.

Las especies de árboles mencionadas son de gran importancia en las comunidades rurales, porque además de que son utilizados para el autoabasto, los dueños también pueden obtener beneficios económicos por la venta de los diferentes productos. Tienen la ventaja de que se encuentran adaptados a condiciones de sequía.

Para saber más:

Sotelo-Barrera, M., E. García-Moya, A. Romero-Manzanares, R. Monroy y M. Luna-Cavazos, 2016. Arboreal structure and cultural importance of traditional fruit homegardens of Coatetelco, Morelos, Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 23: 137–153.

Especies para la reforestación (fichas de especies muy completas en el sitio de la Conabio)
Árboles tropicales comunes del área Maya (en inglés)
Árboles de la UNAM
Árboles y arbustos comunes de Los Tuxtlas
Árboles de la selva lacandona útiles para la restauración ecológica 
Árboles de Centroamérica 

jueves, 25 de enero de 2018

Plantas domesticadas - un resumen de sus origenes

Diversidad de higueras. Cartel visto en una exposición
en Montpellier, Francia, en junio de 2012.
Un sitio web de EUA que se dedica a la difusión de temas científicos, tiene una serie bonita de artículos sobre la domesticación de diferentes plantas. También publicaron una tabla muy práctica que lleva a todas las especies reseñadas. Aquí la reproduzco, con sus enlaces a los artículos, y con una traducción del nombre de la especie.

Entonces, si quieres saber de dónde viene lo que comes cada día, date una vuelta.


PlantWhere DomesticatedDate
Fig trees (higuera)Near East9000 BC
Emmer wheat (trigo emmer)Near East9000 BC
Foxtail Millet (mijo de Italia)East Asia9000 BC
Flax (lino)Near East9000 BC
Peas (chícharos)Near East9000 BC
Einkorn wheat (trigo einkorn)Near East8500 BC
Barley (cebada)Near East8500 BC
Chickpea (garbanzo)Anatolia8500 BC
Bottle gourd (acocote, guaje)Asia8000 BC
Bottle gourd (acocote, guaje)Central America8000 BC
Rice (arroz)Asia8000 BC
Potatoes (papas)Andes Mountains8000 BC
Beans (frijoles)South America8000 BC
Squash (Cucurbita pepo)(calabaza)Central America8000 BC
Maize (maíz)Central America7000 BC
Water Chestnut (castaña de agua)Asia7000 BC
PerillaAsia7000 BC
BurdockAsia7000 BC
Rye (centeno)Southwest Asia6600 BC
Broomcorn millet (mijo común)East Asia6000 BC
Bread wheat (trigo harinero)Near East6000 BC
Manioc/Cassava (yuca, cassava)South America6000 BC
Chenopodium (quinoa)South America5500 BC
Date Palm (datilera)Southwest Asia5000 BC
Avocado (aguacate)Central America5000 BC
Grapevine (vid)Southwest Asia5000 BC
Cotton (algodón)Southwest Asia5000 BC
Bananas (plátanos)Island Southeast Asia5000 BC
Beans (frijoles)Central America5000 BC
Opium Poppy (amapola)Europe5000 BC
Chili peppers (chiles)South America4000 BC
Amaranth (amaranto)Central America4000 BC
Watermelon (sandía)Near East4000 BC
Olives (olivos)Near East4000 BC
Cotton (algodón)Peru4000 BC
Apples (manzanas)Central Asia3500 BC
Pomegranate Iran3500 BC
Garlic (ajo)Central Asia3500 BC
Hemp (cañamo)East Asia3500 BC
Cotton (algodón)Mesoamerica3000 BC
Soybean (soya)East Asia3000 BC
Azuki Bean (frijol adzuki)East Asia3000 BC
Coca (arbusto de coca)South America3000 BC
Sago Palm (palmera de sago)Southeast Asia3000 BC
Squash (Cucurbita pepo) (calabaza)North America3000 BC
Sunflower (girasol)Central America2600 BC
Rice (arroz)India2500 BC
Sweet Potato (camote, papa dulce)Peru2500 BC
Pearl millet (mijo perla)Africa2500 BC
Sesame (ajonjolí)Indian subcontinent2500 BC
Marsh elder (Iva annua)North America2400 BC
Sorghum (sorgo)Africa2000 BC
Sunflower (girasol)North America2000 BC
Bottle gourd (acocote, guaje)Africa2000 BC
Saffron (azafrán)Mediterranean1900 BC
ChenopodiumChina1900 BC
ChenopodiumNorth America1800 BC
Chocolate (cacao)Mesoamerica1600 BC
Coconut (cocotero)Southeast Asia1500 BC
Rice (arroz)Africa1500 BC
Tobacco (tabaco)South America1000 BC
Eggplant (berenjena)Asia1st century BC
Maguey (maguey)Mesoamerica600 AD
Edamame (soya verde)China13th century AD
Vanilla (vainilla)Central America14th century AD


lunes, 11 de septiembre de 2017

El colorín: fuente de compuestos de interés medicinal



Semillas, inflorescencias y hojas de Erythrina americana Miller

Hola, hoy me remonto a el año 2011 cuando recién iniciaba mis estudios de la Licenciatura en Biología, durante la época  del Xantolo o la Fiesta del día de muertos el 2 de Noviembre en la Huasteca Hidalguense.

Ahí se preparaban las personas para disfrazarse de mujer, vaquero, muerte o diablo con el fin de esconderse de la muerte y/o recordar a sus fieles difuntos. Estas empleaban en su vestimenta una máscara de madera elaborada del tallo de colorín o tambien comunmente llamado pemuche. Llamaron tanto mi atención esas mascáras sin pensar que tiempo despues como botánico, el colorín (Erythrina americana Mill.) se convertiría en mi planta favorita.

Máscara elaborada del tallo de colorín
El colorín es un recurso versátil (García Marín et al., 2001), desde comestible (NO todas las especies de colorín), útil como accesorio o hasta medicinal; incluso se reporta uso como halucinógeno, pero esto no es comprobado (y no muy aconsejable, dado la toxicidad de algunas partes de la planta; Schultes, 1976).

Ahora les compartiré una revisión del artículo: Género Erythrina: Fuente de metabolitos secundarios con actividad biológica, artículo publicado en la Revista Acta Farmacéutica Bonaerense en el año 2004 por los autores Suley Pino-Rodríguez, Sylvia Prieto-González, Maria Elena Perez-Rodriguez y Jorge Molina-Torres.

El género Erythrina pertenece a la familia botánica Fabaceae (Leguminosae) y comprende un amplio intervalo de variación morfológica y gran diversidad ecológica.

El mayor número de especies del género Erythrina se encuentra en el sureste de México y en América Central.

Distribución mundial del género Erythrina (Neill 1998 y 1993)

PROPIEDADES ETNOMÉDICAS DEL GÉNERO Erythrina

El género Erythrina es ampliamente utilizada en la medicina tradicional de diferentes regiones del mundo.

Las principales países que utilizan especies de este género con fines medicinales son México (21%) , India (20%), Perú (6%), Indonesia (4%), Papúa-Nueva-Guinea, Kenya, Argentina, Brasil, Tanzania, Tailandia, Rotuma, Rwanda, y Senegal, todas estas últimas con un 3% de uso medicinal.

Destacan Erythrina variegata L., E. abyssica Lam., E. indica Lam., E. fusca Lour., E. senegalensis DC. como las especies reportadas con mayor frecuencia de uso. Diferentes especies de este género se emplean para el tratamiento de 60 transtornos aproximadamente: alivio de dolores, tratamiento de infecciones urinarias, respiratorias, infecciones de la piel, ojos, y garganta, fiebre, cura de heridas, tratamiento de transtornos menstruales, procesos inflamatorios, entre otras.


Arbol de colorín en el Colegio de Postgraduados

ACTIVIDADES BIOLÓGICAS REPORTADAS EN ESPECIES DEL GÉNERO Erythrina

Bases de datos consultadas informan que las principales actividades biológicas estudiadas experimentalmente son: actividad antibacteriana (31%), efecto citotóxico (9%), actividad antiinflamatoria, analgésica, antipirética (7%), antifúngica (5%), entre otras. Los orgános más utilizados en estos ensayos fueron la corteza, hojas, corteza de raíz y semillas.

Con estos estudios experimentales se corroboran y fundamentan los usos etnomédicos atribuidos a las diferentes especies del género Erythrina.

Semillas de Erythrina americana Miller

 FITOQUÍMICA DEL GÉNERO Erythrina

En las 83 especies diferentes del género Erythrina, las familias químicas  que resaltan mas son los alcaloides, flavonoides y los proteoides (dentro de esta familia se encuentran los aminoácidos, proteínas y lectinas). Los alcaloides, flavonoides y los proteoides son compuestos químicos que sintetizan las plantas pero que no les son de gran utilidad a ellas; más bien estos compuestos interaccionan entre la planta y el ambiente, por ejemplo como defensa al ataque de herbívoros.

Principales familias químicas reportadas para especies del género Erythrina (Foto: Pino-Suárez et al., 2004)
Sin duda alguna el colorín es una de las plantas más reconocidas en nuestro México, no solo por sus propiedades medicinales, si no también como placer para el paladar, debido a que sus flores las utilizan en los platillos de la gastronomía mexicana. Pero, cuidado - se deben excluir las semillas pues llegan a tener cierto grado de toxicidad.

Es sorprendente como el colorín es un recurso versátil, es útil en la Botánica Económica, en la Medicina Tradicional y en la cultura material en la elaboración de artesanías.

Como nota final: el Laboratorio de Fitoquímica del Colegio de Postgraduados, bajo la Dirección del Dr. Marcos Soto, en vinculación con universidades del país y de otras regiones del mundo han aislado diversos productos naturales de especies del género Erythrina (principalmente alcaloides), además se investigaron diferentes propiedades biológicas (antioxidante, antimicrobiana, plaguicida, antifúngica, entre otras). Como producto de estas investigaciones se han originado publicaciones cientificas de alto impacto.

Si estas interesado en conocer las investigaciones fitoquímicas del colorín por el grupo de Fitoquímica, puedes consultar los siguientes enlaces:


Las flores rojas están dispuestas en racimos piramidales y sus semillas se encuentran comprimidas en vainas.

LITERATURA CITADA

viernes, 7 de abril de 2017

Una probadita de hierro: bolitas de chipilín.

Caracteristicas básicas del chipilin

En una ocasión, cuando a mi mamá y a mi nos hicieron un chequeo medico general, nos comentó el medico que nuestra hemoglobina no estaba tan alta de acuerdo a los parámetros establecidos para las mujeres; nos recomendó unos suplementos alimenticios acompañados de muchas hierbas y vegetales verdes en nuestra alimentación, pues algunos de estos contienen cantidades altas de hierro. Nos pidió que regresáramos en un mes.

Planta de chipilin
Cuando salimos de consulta mi mamá se encontró con una enfermera amiga de ella en la farmacia del seguro social en donde nos encontrábamos. La enfermera al ver que era lo que nos habían recetado nos comentó: le sugiero el chipilin, le ayudará muchísimo, lo puede hacer de diversas formas, pero el punto es comerlo muy seguido, mínimo unas 4 o 5 veces a la semana.

Buscando un poco más de información encontré que el chipilin contienen una cantidad un poco más elevada de hierro (Anaya Rodriguez and Solano Rodriguez, 2016), comparado con otras frutas o verduras. Hay que tomar en cuenta que la ingesta diaria recomendada de hierro para la mayoría de las personas es de aproximadamente 10 mg por día, pero una mujer premenopausica requiere casi el doble para evitar una anemia (FAO, 2017)


Composición química de las hojas
de Crotolaria longirostrata Hook. & Arn.
(Anaya Rodriguez and Solano Rodriguez, 2016)


Composición química de la calabaza (Curcubita argyrosperma Huber) para comparación
(Alegría Salmerón and Rivera Rosales, 2006)


Mi mamá cocina recetas de comida típica de Chiapas desde que tengo uso de razón y el chipilín es una planta muy común en el sur del país. Según tengo entendido en algunos otros lugares del país le llaman también chipil ó chepil (Crotalaria longirostrata Hook. & Arn.). Después de que nos sugerieron esta planta, la incorporamos en varias recetas. Una de las que más me gustan son las bolitas de chipilín y lo más bonito es que son muy fáciles de elaborar. A continuación te describo la sencilla receta.

Lo primero que tienes que hacer es conseguir los siguientes ingredientes:

  • Hojas de chipilín (desinfectado y aproximadamente unos 150 g) 
  • 1 chile guajillo (puede ser hervido o asado, si lo asas posterior a esto lo remojas un rato en un poquito de agua o consome de pollo, es a tu elección) o un pedazo de achiote solo para que tenga un poco de color.
  • 1 diente de ajo (sin cascara)
  • 1 jitomate (partido en cuadros medianos)
  • 2 elotes (rayados) 
  • Una rebanada de cebolla
  • Una taza de maseca (harina de maíz nixtamalizado)
  • 5 cucharadas de aceite o margarina derretida
  • 1 1/2 L de agua o caldo de pollo.
  • Sal

  • Algunos de los ingredientes
  1. Primero licua los granos de maíz (sólo los de una mazorca) con una taza de agua o caldo, con un colador cuela y reserva lo que resulte, los granos de la otra mazorca resérvalos para utilizarlos posteriormente dentro de la misma receta.
  2. En un recipiente agrega la harina de maíz junto con 50 g aproximadamente de las hojas de chipilín, 4 cucharadas de aceite o margarina derretida y una pizca de sal. Revuelve hasta formar una masa parecida a la que se ve en las tortillerias pero obviamente esta tendrán las hojas de chipilín. Finalmente, haz bolitas pequeñas de la mezcla que salió; debe resultar algo así:

  3. Bolitas de masa-chipilín

  4. Licua el jitomate, el ajo y la cebolla con una taza de agua o caldo. En una olla aparte se pone a calentar el aceite y se agrega lo licuado (cebolla, jitomate y ajo), junto con los granos restantes de las mazorcas reservados anteriormente con la finalidad de sazonar todo, a fuego medio.
  5. Una vez que el jitomate ya esta sazonado se agrega la leche que resultó de lo que se coló en el primer paso y lo que sobre de agua o caldo, esto con la finalidad de espesar la salsa que ya tienes sazonada, moviendo constantemente.
  6. Cuando veas una consistencia un poco más espesa, y ya haya soltado el primer hervor, se le agrega lo que te sobró de las hojas de chipilín y también las bolitas de chipilín (resultado del paso 2), sin mover por alrededor de 3 min más.
  7. Una vez que se haya cocido la masa de las bolitas (si no sabes cuando como yo, que no sabía, dice mi mama que tienes que sacar una de ellas, probarla y checar si sabe a tamal) ya esta listo.

    Así debe de quedar, listo para comerse.

Para servir de preferencia debe estar caliente. Algunas personas le agregan queso rayado, ya sea chihuahua o manchego.

Espero que esta receta sea de tu agrado, toma en cuenta que esto es para 4 porciones, y que cuando la pruebes también recuerdes que estas ayudando la producción de glóbulos rojos de tu sangre, ¡mi mamá y yo lo comprobamos!!

Te dejo un texto, si eres un poco más curioso aqui, donde puedes saber el por que se dice que esta planta es benéfica para conciliar el sueño, esto también se me hizo muy interesante.


Bibliografía

Alegría Salemrón, C. y Rivera Rosales J. (2006). Estudio gastronómico y nutricional de frutas y hortalizas salvadoreñas. Seminario de Graduación, Universidad Dr. José Matías Delgado, Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola "Julia Hill de O'Sullivan". Ciudad Merliot, El Salvador.

Anaya  Rodriguez, K. B. y Solano Rodriguez, J. B. (2016). Determinación de metales pesados (plomo y arsénico) y oligoelementos (hierro, cobre y zinc) en hojas de Crotolaria longirostrata (chipilin) por el método de absorción atómica. Tesis de Licenciatura. Universidad del Salvador, Facultad de Química y Farmacia. San Salvador, El Salvador.

FAO (2017). Capitulo 13: Carencia de hierro y otras anemias nutricionales. [online] Available at: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0h.htm#TopOfPage [Accessed 14 Mar. 2017].