Mostrando las entradas con la etiqueta 01 Cereales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 01 Cereales. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de marzo de 2017

Vengo del campo y al campo volveré

Las delicias del campo

La niñez en el campo
Cuando era niña me preguntaba ¿Por qué la vida en el campo era difícil? ¿Por qué siendo niña tenía que ayudar a mis papás en las labores de siembra y cosecha de algunos cultivos para poder obtener los alimentos? Esto pensaba cuando me fui a estudiar lejos de mi querido pueblo, es decir, salí por primera vez de mi lugar de origen para ir a la ciudad, ese mundo en el que piensas que la vida es mejor.

Cosecha de frijol
Más tarde comprendí que realmente no era así, que estaba equivocada, cómo extrañaba mi pueblo, donde podía ir a la milpa a buscar lo que quería para comer, lo que me gustaba mucho. La ciudad era totalmente diferente, ahí sólo hay más contaminación, más carros, más gente, todo esta urbanizado. Muchas veces tienes que comer alimentos procesados y todo se tiene que comprar. No puedes simplemente cosechar lo que deseas en el momento que quieres consumirlo como se hace en el campo.

En el campo
Comprendí lo difícil que es también vivir en la "ciudad", y aprendí a valorar lo que el campo nos da. En la milpa se pueden obtener diversos productos si se cultiva una gran variedad de cultivos, así en el campo se puede variar la alimentación día con día, aunque no pueden faltar las tortillas, los frijoles y por supuesto el chile.

Milpa 
De los productos que se obtienen de la milpa se pueden preparar diversos alimentos. Del maíz (Zea mays L.) se pueden obtener productos tiernos como elotes, de estos se pueden preparar los tamales de elote, bollitos, chileatole, etc.

Elotes

Tamales de elote
Del maíz maduro (mazorca) se hacer las tortillas. Además, las hojas del maíz se utilizan para hacer tamales [chanchamitos y cabeza de perro (tamalitos de anís)].

Haciendo tortillas
Del frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp.) también se obtienen productos tiernos como los ejotes que se pueden preparar con huevo, y el frijol (Phaseolus vulgaris L.) para la comida diaria de la gente.

Ejotes de Vigna

Ejotes con huevo

Cosecha de frijol (Phaseolus vulgaris L.)


Frijol molido
La malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott) se puede hacer en atole y fritas (como papitas).

Malanga

Malanga frita
El plátano macho (Musa) se puede consumir asado, hervido o frito.

Plátano macho asado

Plátano macho asado sin cáscara
Plátano roatán
Las hojas de plátano juegan un papel muy importante para la elaboración de tamales.

Hojas de plátano
Tamal envuelto con hoja de plátano
De la misma forma, las hojas de pozol (Calathea spp.) son unas hojas típicas para envolver los tamales en la región sureste del estado de Veracruz.

Hoja de pozol

Tamales con hoja de pozol
El chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.) se hace hervido, frito o para el caldo.

Chayotes
Los tomates (Solanum spp.) son usados principalmente para hacer salsas, y también se pueden consumir crudos en tacos.

Tomatitos
La yuca (Manihot esculenta Crantz) se puede hacer en dulce, salada, frita, etc.

Yuca
El camote (Ipomoea batatas L.) se prepara dulce, salado, asado y frito.

Camote
La calabaza (Cucurbita pepo L.) se puede consumir tierna como verdura, y en dulce cuando esta sazonada, además, se pueden consumir las semillas como botana.

Calabazas
Semillas de calabaza
Por último, se encuentran las plantas que nacen solas como las hierbamoras y quelites que se puede hacer hervidos o fritos.

Quelite frito
Todo esto es una probadita de lo que hay en mi humilde hogar, lo que nos puede proporcionar un pequeño sistema de producción, llamado milpa. Si gusta conocer más es bienvenido...el campo es de todos.

Soy de campo

Podría ser de interés:

La milpa
Manejo y aprovechamiento de la agrobiodiversidad en el sistema milpa del sureste de México


martes, 7 de marzo de 2017

En puerta: ¡Las ferias de maíz!

Ya llegó la temporada de las diversas ferias y fiestas en honor del maíz en la región centro de México.

Inicia el próximo sábado, 11 de marzo de 2017, en la Comunidad Vicente Guerrero, Tlaxcala (programa - página web de los organizadores - página Facebook).


Dos semanas despues, domingo 26 de marzo de 2017, sigue la feria en Chitejé de Garabato, Amealco, Querétaro (página Facebook).



Y finalmente, la muy conocida Fiesta del Maíz en Ixtenco, Tlaxcala, el primer fin de semana de Semana Santa (página Facebook):


lunes, 27 de febrero de 2017

Iniciativas para la conservación de la diversidad de maíces nativos

¿Qué es la diversidad?

Es importante definir el término "diversidad" ya que hoy en día, probablemente a diario, escuchamos o usamos este término para referirnos a la pluralidad de elementos en un determinado ámbito. Sin embargo, hablando estrictamente de la diversidad biológica, que es a la que haremos referencia, les comparto una de las definiciones más aceptadas.

La biodiversidad o diversidad biológica se define como "la variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros, los organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye diversidad de las especies, entre especies y de ecosistemas" (UNEP, 1992).
https://www.google.com.mx/search?q=diversidad+biol%C3%B3gica&biw=1366&bih=673&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiSiKySu5_SAhVH_mMKHcTkCCcQ_AUIBigB#imgrc=Su-BFgEh2TkS4M:
Teorema.com.mx

La diversidad de maíz en México

El maíz (Zea mays L.) es una de las especies cultivadas con mayor variabilidad, mostrando variaciones para requerimientos específicos, con diferentes características de planta y fruto, diferentes adaptaciones a condiciones ambientales, regiones geográficas y tipos de suelo. A partir de los años 40s y 50s del siglo pasado se comenzó con la inquietud de estudiar y clasificar esta diversidad de forma más sistemática. Ejemplos son el trabajo de Anderson y Cutler (1942) o la clasificación de Wellhausen et al. (1951).

Distribución de colectas de maíz en México.

Es importante mencionar que en estas clasificaciónes se acuñó el término de "raza", que por cierto no es del agrado de los taxónomos. Anderson y Cutler (1942) propusieron el uso de la categoría de raza clasificar, informalmente, grupos grandes dentro de lo que es el maíz cultivado, refiriéndose a ella como "un grupo de individuos relacionados, con suficientes características en común como para permitir su reconocimiento como tal".

Una muestra de la diversidad de maíces en un solo estado (Guerrero), colectadas por investigadores del INIFAP.
Iniciativas para la conservación

En el 2009 el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI) inició con un programa enfocado a promover la conservación de los recursos fitogenéticos de México, entre ellos el maíz. Con ayuda de investigadores expertos en el tema, se dio a la tarea de integrar una base de datos de las colecciones de maíz de los principales bancos de germoplasma como CIMMYT, UACh e INIFAP, además de la base de datos de CONABIO, lo que permitió identificar el número de razas y accesiones resguardadas en estos bancos, así como definir su distribución actual y potencial para cada una de las razas en México.

Página web de SINAREFI
Con lo anterior fue posible plantear las dos estrategias de conservación a seguir: ex situ e in situ

Ex situ: como su nombre lo dice, este tipo de estrategias permite alternativas de conservación de maíz fuera del ambiente donde crece o se siembra, por ejemplo, bancos de germoplasma, colecciones de campo, de trabajo, in vitro y cuartos fríos.


Distribución de sitios de conservación ex situ, a mediano y largo plazo.
Se aprecia una colección de maíces en un cuarto frío.
Distribución de bancos comunitarios de maíz en México.

In situ: pretende promover entre los agricultores la siembra de las principales razas de maíz en su lugar de origen de forma permanente, para lo cual el SINAREFI implemento el programa de "custodios".

¿Cómo se establecieron los custodios?

A partir de la base de datos de las colecciones de los bancos de germoplasma, se elaboró un mapa de la diversidad de razas en el país. Como paso siguiente, se identificaban posibles productores, cuyo requisito principal era que sembraran una variedad nativa representativa de la raza y lo hubiesen hecho por un largo tiempo. A este productor se le daba un apoyo para una hectárea (10 mil pesos en insumos o mano de obra).

Distribución de las razas de maíz en México para detectar posibles custodios.
El compromiso del agricultor consistía en repartir, para el siguiente ciclo, un máximo de 100 kg de semilla a todos los vecinos que la quisieran, con la finalidad de ampliar la superficie sembrada de esa raza, pues como se ha documentado, muchas de estas se siembran en una superficie muy limitada, por ejemplo los maíces palomeros y dulces.

Custodio de la raza Chapalote, con distribución en las parte montañosa de Sinaloa, acompañado de investigadores del Colegio de Postgraduados.

Después con estos mismos custodios se trabajaba el mejoramiento participativo, que consiste en eliminar caracteres no deseados (problemas fitosanitarios, acame, bajo rendimiento, etc.) conservando esta diversidad a través de la selección masal.

Finalmente, era importante promover los usos especiales de estas razas para generar un valor agregado a su producción. Para esto, se promovía la creación de cooperativas regionales que elaboraran productos específicos (tlayudas, totopos, pinole, etc.), para su comercialización a nivel nacional o internacional.

El video muestra la forma de preparar totopos de maíz en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Es importante destacar que a la fecha, muchas de estas iniciativas y avances considerables no se les ha podido dar continuidad ya que como muchas otras cosas en este país, la investigación, la ciencia y la conservación, están a disposición de las políticas publicas y juicios personales de las autoridades en turno.

Fuente de imágenes y video:
Dr. Leobigildo Córdova Téllez, Profesor Investigador Titular en el COLPOS e Integrante del grupo permanente de trabajo del SINAREFI.

Literatura citada

viernes, 24 de febrero de 2017

Sopa de avena: nutritiva y baja en calorías

Con una vida muy ajetreada y con poco tiempo para cocinar muchas veces terminamos alimentándonos incorrectamente con harinas refinadas, comida rápida y alimentos sin casi nada de nutrientes.
La avena (Avena sativa L.) es un cereal completo ya que es rico en proteína, fibra, vitaminas y minerales.

Es por eso les comparto una exquisita sopa de avena con flor de calabaza: fácil, económica y sobre todo nutritiva. La puedes preparar en 30 minutos ...

Ingredientes

  • 250 g de avena
  • 1 manojo de flor de calabaza
  • 100 g de queso panela (opcional)
  • 1 diente de ajo
  • 5 hojas de epazote
  • 1/4 de una cebolla partida en julianas
  • 2 L de agua o caldo de pollo

Ingredientes
Procedimiento

En una cacerola poner a sofreír el diente de ajo picado finamente con la cebolla en julianas y la avena.


Agregar agua o caldo de pollo.



Al empezar a ebullir agregar la flor de calabaza y las ramas de epazote (agregar sal). Dejar que la flor de calabaza se cueza.


Por último agregar el queso panela en cubos (opcional).


Servir.



Finalmente les comparto esta tabla del contenido nutrimental de la avena.



Halima NB, Saad  RB,Khemakhem B, Fendri I, Abdelkafi S. (2015). Oat (Avena sativa L.): Oil and nutriment compounds valorization for potencial use in industrial applications. Journal of Oleo Science 64 (9): 915-935.

miércoles, 15 de febrero de 2017

¿Quién es don tapachol?

Don tapachol es el señor de mi pueblo...

Mi nombre es Juanita, soy de una comunidad muy alejada, llamada Francisco Villa Nuevo, algunos de mis amigos dicen que es un reino muy muy lejano. Les platicaré un poco sobre las milpas en esta región del sureste del estado de Veracruz, un lugar olvidado por algunos, pero un paraíso para otros, lugar donde la gente vive de sus recursos naturales. Gente que trabaja día a día para obtener sus alimentos básicos, dónde los niños tiene conocimientos más allá de lo que deberían y trabajan para ayudar a sus padres.

Cerca de la selva

Mi interés por hacer un proyecto de investigación en mi lugar de origen fue para encontrar una manera de contribuir en lo mucho que me ha dado la naturaleza, y sobre todo a mi gente. Quise buscar una forma de plasmar sus conocimientos locales y que los niños no olviden lo que sus padres les han enseñado, y para que sirva para otros futuros descendientes.

Niño colectando malanga
Entre los remanentes de las grandes selvas de Veracruz que aún persisten, se pueden observar extensiones de potreros y milpas, debido a que la mayoría de las comunidades se dedican a la ganadería y algunas comunidades del municipio de Jesús Carranza aún se dedican a la siembra de las milpas.

Milpa típica de tapachol (maíz, yuca, plátano)
Para adentrarnos y conocer más sobre las milpas en esta región, se trabajó en tres comunidades pertenecientes al municipio de Jesús Carranza. Llegar hasta las comunidades es difícil, ya que están retiradas de las zonas semiurbanas. Sin embargo, este no fue un obstáculo para que nos compartieran sus experiencias de vida, con ello, se obtuvo como resultado que existen dos sistemas de milpa:
  • De temporal
  • De tapachol
Localización de las comunidades de estudio
En la milpa de temporal se cultiva solamente maíz y algunas veces naranjas, se siembra en épocas de lluvias, mayo y junio; se encuentra en tierras altas o en suelos que han sido usados como potreros. Esta podría decirse que es un monocultivo de maíz, aunque el término milpa se sigue usando. A veces es de más bajo rendimiento dependiendo de las hectáreas que se siembran, por lo regular, es de 1 tonelada por hectárea.

Milpa de temporal
La milpa de tapachol es la más importante en está zona. Principalmente se siembra el maíz (Zea mays L.) intercalado con otros cultivos como frijol (Phaseolus vulgaris L.), calabaza (Cucurbita pepo L.), yuca (Manihot esculenta Crantz), plátano (Musa acuminata Colla), camote (Ipomoea batatas L.), tomate (Solanum lycopersicum L.), chile (Capsicum spp.), chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.), plantas de hoja de pozol (hojas para elaboración de tamales) (Calathea spp.), entre otros.

Milpa de tapachol (maíz, frijol, yuca, plátano)
Aunado a lo anterior, se dejan crecer algunas plantas silvestres como hierbamoras y quelites. Este tipo de milpa se siembra en invierno, principalmente entre noviembre y diciembre, particularmente en tierras bajas, cercanas a los ríos y arroyos. Asimismo, es el sistema tradicional más productivo en cuanto a producción de maíz y otros cultivos, por lo regular se obtienen entre 2 a 4 toneladas por hectáreas.

Milpa de tapachol (maíz, plátano)
La milpa de tapachol es esencial, ya que de ahí se obtienen la mayoría de los alimentos básicos para la dieta de las familias campesinas. Algunos pueblos de esta región aún siguen utilizando este tipo de sistema, aunque ya quedan pocos, sobresale principalmente el grupo étnico Chinanteco, que todavía tienen un sistema diverso de milpa. Esto ayuda a que exista una mayor diversidad de especies de plantas silvestres y variedades cultivadas, con ello, puede ayudar a la conservación de algunas plantas importantes para esta región.

Milpa de tapachol (maíz, plátano)
Pero, ¿Por qué se habla de don tapachol? Este término de "don" es para hacer referencia a la importancia que representa este sistema de producción para los habitantes, donde en un pequeño espacio se logra producir varios cultivos. Es decir, un sistema diverso, un policultivo que se ha ganado el respeto de la gente.

Referencia
Ortiz Timoteo, J. (2014) Actividades productivas y manejo de la milpa en tres comunidades campesinas del municipio de Jesús Carranza, Veracruz, México. Polibotánica 38: 173-179.