lunes, 20 de julio de 2015

Los recursos fitogenéticos nativos de México


México es el centro de origen y de diversidad de cultivos importantes como el maíz, nopal, jitomate, chile, entro otros que son referente de nuestras raíces culturales e identidad alimentaria.

Ante las necesidades nacionales y a las tendencias mundiales que se enfrenta en materia de recursos genéticos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México en el año 2002 formalizó una estructura que vincula instituciones de investigación, asociaciones civiles, organismos y agricultores a través de redes temáticas. Tenía el propósito fundamental de favorecer la conservación, el mejoramiento y el aprovechamiento sustentable de los recursos fitogenéticos (SINAREFI, Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura).

Por su importancia, el programa del SINAREFI fue integrado al Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Esta institución se encarga de poner en marcha políticas públicas, acciones sobre la conservación y manejo in situ, conservación ex situ, utilización sostenible de nuestros recursos fitogenéticos y creación de una capacidad institucional y humana sostenible todo esto, en beneficio de la agricultura de México.

La SAGARPA-SNICS a través del programa SINAREFI organizan sus actividades mediante la integración del modelo de redes de trabajo. Este modelo busca generar una nueva estructura de organización y de vinculación interinstitucional a través de proyectos de alto impacto en los recursos fitogenéticos.

A través de las redes se atienden a 45 cultivos nativos de México de importancia económica, social y cultural. También existe una red temática sobre centros de conservación que está integrada por bancos de germoplasma, bancos comunitarios o colecciones de plantas. El propósito es facilitar el acceso a estos recursos para que sean utilizados en caso de desastres o bien, que puedan ser utilizadas por las generaciones presentes y futuras.

Banco comunitario de semillas
Durante estos 13 años el programa SINAREFI ha dado buenos resultados. A continuación se mencionan algunos:

a) Registro de más de un centenar de variedades (cultivares) de plantas de uso común, criollas o nativas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV); así se evita que se presente la apropiación ilegitima o bien la biopiratería.

b) Mejoramiento participativo de al menos 23 razas de maíz en ocho entidades federativas con la participación activa de los agricultores.

Maíces criollos
c) Participación activa de 250 agricultores como custodios de cultivares criollos de maíz. El objetivo de esta actividad es que los propios productores mantengan y fortalezcan la conservación de las 52 razas de maíz conocidas.

Agricultor custodio de razas criollas de maíz
d) Recolecta y conservación de al menos de 39 mil accesiones de los diferentes cultivos como el maíz, frijol, algodón, amaranto, romerito y la verdolaga. Son resguardados en al menos cinco bancos de germoplasma vegetal, distribuidos en el país.

Banco de germoplasma
e) Organización de dos Ferias de la Agrodiversidad y Agroproductos con la finalidad de dar a conocer la riqueza de los cultivos nativos de México, como elemento fundamental de la seguridad y soberanía alimentaria del país, además de reconocer la labor de los productores por la generación y conservación de la enorme riqueza agrícola.

Segunda Feria de la Agrodiversidad y Agroproductos del SINAREFI

martes, 14 de julio de 2015

Estiercol y el más allá


¿La foto les llamó la atención? Pues a mi también.

La Universidad de Wageningen en Holanda invita a aprovechar un "Kiosko de Conocimiento sobre Estiércol" (Manure Knowledge Kiosk) que junta información científica y datos de contactos de expertos. Chequé las publicaciones para México en la biblioteca (library); no son muchas, pero sí parecen interesantes.

lunes, 13 de julio de 2015

Milli

Figura 1. Arreglo espacial de los cacahuatales en El Puente (ver abajo); hileras de maíz separan los cultivos de cacahuate

La primera vez que escuche la palabra milpa la asocie con el exterior a mi casa, después con el trabajo en el campo. Posteriormente la asocié rápidamente con la planta de maíz; aun cuando en la milpa crecían muchas especies que usábamos para comer, seguí asociando la milpa exclusivamente con el maíz. Quizá sea por que a simple vista se ve maíz.

Con el paso de los años, conocí otros pueblos donde también decían milpa pero al conocer directamente esas milpas, no correspondían con lo aprendido a mi entorno local. En esos otros pueblos de México la milpa tomaba diversos matices pero tenían algo en común, eran cultivos, la mayoría de las veces asociados al cultivo de maíz. Pero en algunos casos el maíz estaba ausente y aun así, la gente seguía denominando milpa a esos cultivos.

Decían aquellas otras gentes de los diferentes pueblos de México: milli (sementera o milpa), milpa (en la sementera o en el terreno con cultivos), chilmilli (milpa de chile), kakawamilli (milpa de cacahuate), emilli (milpa de frijol), etc.

Será acaso que el término “milli” en un principio se aplicó al cultivo de maíz y a los cultivos asociados y conforme evoluciono la agricultura y la domesticación de otros cultivos fue adquiriendo la connotación de policultivo y no necesariamente con presencia de maíz.

En la Huasteca Veracruzana las milpas tienen sus propias características. Nos enfocaremos a la comunidad náhuatl de El Puente del municipio de Zontecomatlán de López y Fuentes. La elevación de la comunidad de El Puente es de 500 msnm y es representativa de la parte baja de la cuenca del río Xilotla, situándose en el área de barlovento. El estudio de caso fue en la parcela "La Mesa" que presentó un policultivo.


El agroecosistema policultivo en El Puente

El agroecosistema tiene una superficie de ocho hectáreas y está conformado por cacahuatal, maizal*, frijolar, acahual y vegetación primaria. Los cultivos tienen una rotación en tiempo y espacio pues se dispone de 6.5 ha para este fin. La extensión de los cultivos es variable, en cambio la vegetación se mantiene constante por tener especies útiles, que son escasos en otros lugares (1.5 ha).

*En el estudio de caso de la caracterización del agroecosistema de la comunidad de El Puente, se trata de una variante de la rotación cacahuatal-milpa-frijolar-acahual en donde la milpa es sustituida por el monocultivo de maíz dentro del mosaico de cultivos.

La pendiente de la superficie destinada a los cultivos es en promedio de 20%, ya que se ubica en la parte alta del agroecosistema. El suelo presenta una profundidad aproximada de 20 cm, es de color café con textura arcillo-arenosa. Al momento del estudio se encontraban cenizas en abundancia de la quema del estrato arbóreo-arbustivo del año anterior. La erosión es de tipo laminar y el suelo presenta 10% de pedregosidad.


Rotación y sucesión de cultivos

A continuación se describe la sucesión de los cultivos . Para el caso del maíz es la siguiente: maíz de temporal (xopamilli), maíz de tonalmil (tonalmilli), frijol de temporal y finalmente el descanso del espacio que es conocido como milcahual (milkahualli). Para el espacio destinado al cacahuate, la sucesión es la siguiente: cacahuate de temporal, frijol de tonalmil, maíz de temporal y milcahual. En el caso del frijol que aun no se había establecido, la sucesión es la que sigue: frijol de temporal, cacahuate de temporal y milcahual. En el ciclo agrícola de tonalmil (de invierno), sólo se siembra maíz-frijol, en una superficie menor a la destinada durante la época de lluvias, debido a la disminución de la humedad. De esta manera, se tiene una cosecha diversificada por ciclo agrícola (Cuadro 1).

Cuadro 1. Rotación y sucesión de cultivos, policultivo La Mesa, El Puente.




La superficie destinada a los cultivos es de 1.5 ha aproximadamente, dentro de los cuales el maíz ocupa una hectárea y el frijol y el cacahuate en conjunto 0.5 ha. Esto permite que cinco hectáreas del terreno estén en descanso para recuperar la fertilidad. Cuando la sucesión de los cultivos termina con el milcahual, la nueva superficie destinada a los cultivos es rozada y quemada, aportando minerales al suelo para el siguiente ciclo agrícola.


Características generales de los cultivos

Además de los cultivos antes mencionados, se reportan ajonjolí, sandia y piña en menor proporción que se encuentran asociados al cultivo del cacahuate principalmente.

Las características de todos los cultivos estuvieron influenciadas principalmente por la escasez de agua, ya que se presentaron sólo tres lluvias esporádicas en todo el mes de agosto de 2009. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes encontrados en dichos cultivos.


Características de los cultivos individuales

Cultivo: Cacahuate (kakahuatl)*. Estado general (coloración): Verde claro. Incidencia de plagas y/o enfermedades: Defoliaciones por causa de hormigas arrilleras (tzikame) y marchites por nextekuilli (Phyllophaga spp.). No se presentan problemas severos. Altura de plantas: 30 cm en promedio. Usos: El grano se vende tostado y en menor medida se consume.

Cultivo: Maíz blanco ancho (zintli). Estado general (coloración): Verde claro con algunas decoloraciones. Incidencia de plagas y/o enfermedades: Se reporta nextekuilli (Phyllophaga spp.) y gusano cogollero al mes de la siembra. Altura de plantas: 2.10 m en promedio. Usos: Autoconsumo (elotes, tortillas, atoles, etc.).

Cultivo: Ajonjolí. Estado general (coloración): Verde claro. Incidencia de plagas y/o enfermedades: Sin presencia de plagas. Altura de plantas: 80 cm aprox. Usos: Condimento en la elaboración de platillos, para el Día de Muertos.

Cultivo: Sandía. Estado general (coloración): Clorótico con signos de estrés hídrico. Incidencia de plagas y/o enfermedades: Sin presencia de plagas, aunque susceptible a sequías. Altura de plantas: 13 cm aprox. Usos: Autoconsumo.

Cultivo: Piña (matzohtli). Estado general (coloración): Clorótico con signos de deficiencia de nutrimentos. Incidencia de plagas y/o enfermedades: Sin presencia, aunque se reportan problemas con algunos pájaros en la época de fructificación. Altura de plantas: 25 cm en promedio. Usos: Autoconsumo.

Cultivo: Frijol negro (etl). Incidencia de plagas y/o enfermedades: Se reporta Phyllophaga spp., aunque al momento del estudio, aun no se había establecido el cultivo. Usos: Venta y autoconsumo.


*En las comunidades nahuas de la cuenca del río Zontecomatlán, se conoce al cacahuate con el nombre de tlalkakahuatl.

Cabe mencionar que los cultivos, a pesar de tener un arreglo espacial en forma de mosaico (cacahuate, maíz y frijol), se encuentran asociados en diversos grados, pues dentro del espacio destinado al cultivo de cacahuate se encuentran hileras de maíz, que dividen al cacahuatal en cuatro partes; el ajonjolí se encuentra en las orillas del cultivo y la piña se encuentra dentro. Estas características son peculiares de la región (ver Figura 1 al inicio).


Manejo de los cultivos en el policultivo

El manejo de los cultivos es característico de la región ya que integra la asociación y rotación desde tiempos inmemoriales, y recientemente el uso de insumos como herbicidas.

El manejo del cultivo de cacahuate (Arachis hypogaea)

Las labores culturales que presenta el cacahuate en policultivo son: Preparación del terreno, siembra, deshierbes, plagas y enfermedades, cosecha, transporte, tostado o ahumado, almacenaje y comercialización.

Preparción del terreno: El número de jornales por ciclo agricola es de cuatro (1 familia y 3 alquilados). Se prepara en mayo; después de dos años de descanso, el terreno se roza, tumba y quema.

Siembra: El número de jornales por ciclo agricola es de tres (1 familia y 2 alquilados). Se siembra alrededor del 25 de junio a una distancia que oscila entre los 35 y 40 cm entre hileras y entre matas. Los hoyos se hacen con bastón plantador (kuahuitzohtli), depositando dos semillas en cada hoyo.

Deshierbes: El número de jornales por ciclo agricola es de cuatro (2 familia y 2 alquilados). Se deshierba de julio a agosto; se hace con huingaro (un instrumento parecido a la hoz) a los 30 días de haberse sembrado el cacahuate. Posteriormente se lleva a cabo el segundo, a los 15 días de haberse hecho el primero.

Plagas y enfermedades: No se hace nada. Se observó la presencia de gallina ciega o nextekuilli (Phyllophaga spp.) que se come las raíces. La hormiga arriera (tzikatl) troza las hojas de las plantas. Durante la cosecha se tiene problemas con los ratones, armadillo, tejón, zorrillo y zorra (oztotl). Los pájaros son ahuyentados con camisas a modo de espanta pájaros y cintas de videocasetes (zumbido con el viento).

Cosecha: El número de jornales por ciclo agricola es de 15 (5 familia y 10 alquilados). Se hace en noviembre; la cosecha tiene una duración de cinco días. Por cada día se ocupan tres peones. La planta de cacahuate es arrancada, con la ayuda de una barreta y puesta con las vainas hacia arriba para dejar que se seque. Se forman hileras o montones, para orearlas durante tres días.

Transporte: El número de jornales por ciclo agricola es de cuatro (1 familia y 3 alquilados). Se hace en noviembre; posteriormente se desprenden las vainas y son llevadas con costales, hasta el lugar donde serán tostadas.

Tostado o ahumado: El número de jornales por ciclo agricola es de uno (1 familia y 0 alquilados). Se hace en noviembre; se tuestan en el kupilli (ahumador), el cual es utilizado para ahumar chile. Sus proporciones son 1.5 m de largo, 1.2 m de ancho y 1 m de alto. Las vainas del cacahuate son puestas sobre el kupil, alcanzando un grosor de 20 cm aproximadamente y son movidas cada 15 o 20 minutos dependiendo de la intensidad de la lumbre. Se procura que las vainas que se encuentren en las orillas y en la parte superior queden en el centro para un tostado uniforme. Durante el tostado transcurren tres horas aproximadamente. Se utilizan dos tercios de leña para ahumar 40 cuartillos.

Almacenaje: El número de jornales por ciclo agricola es de uno (1 familia y 0 alquilados). Se hace en noviembre; se almacena en bultos de 30 cuartillos.

Comercialización: El número de jornales por ciclo agricola es de uno (1 familia y 0 alquilados). Se hace despues de noviembre; la comercialización se lleva a cabo en la cabecera municipal de Benito Juárez. Es vendido al menudeo por cuartillo o al mayoreo, por lo regular a coyotes (intermediarios).

La variedad de cacahuate encontrada fue de crecimiento erecto, ciclo de cultivo corto (90 días), grano pequeño, de 3 a 4 granos por vaina. Se esperaba una cosecha de 120 cuartillos de cacahuate. El costo del cuartillo* era de $ 25.00 pesos en el año 2009.

*Las unidades de medida utilizadas para la venta son el litro y el cuartillo, y se basan en volumen (un cuartillo corresponde a 5 litros). El cuartillo es una unidad de medida arraigada entre población de estirpe mesoamericano (Casales et al., 2010).

El número de jornales requerido durante todo el ciclo agrícola de primavera-verano hasta la comercialización es de 13 para el caso de la mano de obra familiar y de 20 para la mano de obra alquilada. Da un total de 33 jornales sólo para el cultivo del cacahuate.


Manejo del cultivo de maíz

Las labores culturales en el manejo del cultivo de maíz son: preparación del terreno, siembra, deshierbes (aplicación de herbicidas), plagas y enfermedades, resguardo de animales del monte alto, cosecha, transporte y almacenaje.

Preparación del terreno: El número de jornales por ciclo agricola es de cuatro (1 familia y 3 alquilados). Se hace en mayo; después de dos años de descanso, el terreno se roza, tumba y quema.

Siembra: El número de jornales por ciclo agricola es de tres (1 familia y 2 alquilados). Se hace desde principios de junio a principios de julio; se siembra con bastón plantador (kuahuitzohtli), depositando de tres a cuatro semillas en cada hoyo. La distancia entre plantas e hileras es de un metro aproximadamente.

Deshierbes (aplicación de herbicidas): El número de jornales por ciclo agricola es de 32 (4 familia y 28 alquilados). Se hace de julio a agosto. La mayoría de los campesinos usan herbicidas, pero depende del campesino, pues algunas personas prefieren no utilizarlos, debido a que aprovechan arvenses comestibles como el papalokilitl y quelites, que de otra forma se perderían. También han notado que el esterón se volatiliza afectando a cultivos vecinos de hoja ancha.

El control de las hierbas se hace con la aplicación de gramoxone (paraquat) y fitomina revueltos. Se ocupan 4 litros de gramoxone y 4 litros de fitomina. La dosis utilizada es de 40 mL/ 15 L de agua, en un proporción de cada herbicida de 1:1. La aplicación de estos herbicidas se hace cuatro veces, durante todo el ciclo biológico del cultivo, ocupándose 450 mochilas de 20 L aproximadamente. El agua que se utiliza, se acarrea de los arroyos.

Plagas y enfermedades: No se hace nada. Hay presencia del gusano cogollero (Spodoptera) al mes de haberse sembrado. La gallina ciega (Phyllophaga spp.) se come las raíces. Estas plagas, la mayoría de las veces, sólo afectan pocas matas.

Resguardo de animales del monte alto: El número de jornales por ciclo agricola es de uno (1 familia y 0 alquilados). Se hace en septiembre; durante el mes de septiembre existen problemas con los tejones y jabalís, pues bajan del monte alto en busca de elotes, afectando en gran medida al maíz. Para el resguardo de los elotes, se cuida la milpa de noche, que es cuando bajan los animales. Algunas veces las personas aprovechan para cazar algunos ejemplares y de esta forma ahuyentar a las manadas de estos animales.

Cosecha: El número de jornales por ciclo agricola es de 14 (2 familia y 12 alquilados). Se hace en noviembre; la cosecha se lleva a cabo durante dos días. Se corta la mazorca con hoja y se apila en la troje (zinxakalli), que se ubica en la parcela.

Transporte: El número de jornales por ciclo agricola es de uno (1 familia y 0 alquilados). Se hace en noviembre; posteriormente, de acuerdo a las necesidades de la familia la mazorca es llevada poco a poco. En algunos casos es transportada directamente hasta la casa del propietario.

Almacenaje: El número de jornales por ciclo agricola es de uno (1 familia y 0 alquilados). De noviembre a septiembre se construye en el terreno una troje con la madera de árboles de jonote (Heliocarpus) para almacenar el maíz. La altura del piso de la troje es de medio metro aproximadamente. Si es transportado al hogar, se apila en un rincón y es deshojado y desgranado gradualmente.


En cuanto a la mano de obra requerida para el cultivo de maíz, desde el establecimiento hasta el almacenaje en el ciclo agrícola de primavera-verano, es de 11 jornales para el caso de la mano de obra familiar y 45 jornales para el caso de mano de obra alquilada. Da un total de 56 jornales utilizados.

Considerando los cultivos de cacahuate y maíz, se requiere un total de 24 jornales provenientes de la familia y 65 jornales alquilados para las diversas labores culturales que requieren estos dos cultivos. Son un total para los dos cultivos de 89 jornales en el ciclo primavera-verano.


Interacciones entre cultivos del agroecosistema

De acuerdo con el campesino, la importancia de los cultivos de cacahuate y maíz es la misma; pues del primero se obtienen ingresos en la economía familiar y del segundo alimento, que permite la permanencia de la familia. Por lo tanto guardan una relación estrecha entre si, en espacio y tiempo dentro de la parcela.

La relación que guardan los cultivos durante los ciclos agrícolas, son para equilibrar la demanda de nutrimentos y la disponibilidad de los mismos. Para el caso del maíz se destina el mismo espacio durante dos ciclos agrícolas, agotando el suelo, que posteriormente es compensada con el establecimiento de frijol, que es poco demandante de nutrimentos, por la fijación de nitrógeno atmosférico, obteniendo de esta forma cosecha que con otro cultivo no se obtendría.

En el caso del cacahuate la limitante es la humedad, debido a esto sólo se siembra en temporada de lluvias. En cuanto a los nutrimentos del suelo, por ser una leguminosa fijadora de nitrógeno la demanda no es excesiva e influye en menor medida en la extracción. En el ciclo de tonalmil (otoño/invierno), se establece frijol, que es más tolerante a la falta de humedad y en el siguiente y último ciclo se siembra maíz, aprovechando de esta manera los nutrimentos que el cacahuate y el frijol dejaron disponibles en ese espacio.

El frijol es complementario a los cultivos de cacahuate y maíz en el ciclo agrícola de temporal. En el ciclo de tonalmil, no se siembra ningún cultivo en ese espacio, pero en el nuevo ciclo de temporal se establece cacahuate, no agotando los nutrimentos de esta manera.

Los árboles en el sistema son principalmente el xikilitl, huaxi (Leucaena pulverulenta (Schltdl.) Benth.), alahuahtli (Genero Heliocarpus ), iztahuitztli, azinkuahuitl y ahuakatl (Persea americana Mill.), que aportan horcones, leña, madera para postes y alimentos.


Literatura relacionada

Casales Buenrostro, G., González Herrera, M. y Roldán Reyes, T. 2010. Caracterización del proceso de producción del cultivo de chile (Capsicum annum L.) en el municipio de Zontecomatlan de López y Fuentes, Veracruz. Departamento de Agroecología, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. No publicado. 22 p.

Casales Buenrostro, G. 2013. Diagnóstico para el establecimiento de sistemas agroforestales en la cuenca de río Xilotla, Zontecomatlán, Veracruz. Tesis profesional. Departamento de Agroecología, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 145 p.

Saludos...


Para leer más: